O imaginário dos actores sociais da Cidade Mágica de Ixtapan de la Sal, México

Autores

  • Alejandra Díaz Castañeda Universidad Autónoma del Estado de México
  • Maribel Osorio García Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.007

Palavras-chave:

imaginário, actores sociais, Magic Village, turismo, produção social.

Resumo

A produção simbólica de um lugar turístico implica que o espaço tenha sido apropriado e intervencionado por agentes políticos e económicos para projectar imagens e sinais que contribuem para a reprodução de grupos sociais, mas transformando as relações sociais e as experiências de lugar tanto de quem o consome como de quem o vive diariamente. Do acima exposto, a importância da análise e comparação dos imaginários espaciais dos diferentes actores sociais envolvidos no fenómeno do turismo através das subjectividades. A condição de Harvey (1990) de pós-modernidade, as categorias de análise de lugar e não-lugar de Augé (1992) e o lugar inter-turístico de Castrogiovanni (2007) permitiram a compreensão da fragmentação simbólica do lugar para os habitantes, bem como as mudanças nas experiências dos turistas.

Downloads

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografia do Autor

Maribel Osorio García, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias Sociales, actualmente se desempeña como investigadora SNI I y profesora de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, México

Referências

Antón Clavé, S. 1998. “La urbanización turística: de la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística”. Documents D’anàlisis Geogràfica, 32:17-43.

Augé, M. 1992. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisha editorial.

Barbini, B. 2005. “Viabilidad social para el desarrollo turístico en centros urbanos bonaerenses”. Aportes y Transferencias, 9(2):148-158.

Barbini, B., Roldán, N., Cacciutto, M. y Cruz, G. 2009. “Modelos de desarrollo y visiones sobre el turismo. Aportes de la teoría del capital social al paradigma alternativo”. Aportes y Transferencias, 13(1):10-26.

Barrera, J. F. 2016. El Fuerte, Sinaloa como Pueblo Mágico: Representaciones Sociales del cambio urbano en el Centro Histórico de la ciudad (Tesis de Maestría). División de Ciencias Sociales. Universidad de Sonora, México. Consultado el 24 de junio 2019 en: http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/handle/unison/508/barrerabarriosjosefranciscom.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bertoncello, R. 2012. “Los imaginarios de espacios distantes a partir del turismo”. En Lindón, Alicia y Hiernaux, Daniel (Dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 205-221). Barcelona-México: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Bringas Rábano, N.L. y Ojeda Revah, L. 2000. “El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas?”. Economía, Sociedad y Territorio, II(7):373-403.

Casellas, A. 2008. “Geografía ecocrítica: el giro medio-ambientalista como eje vertebrador de una nueva territorialidad”. En Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008. X Coloquio

Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, España. Consultado el 27 de junio 2019 en: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/68.htm

Castrogiovanni, A. C. 2007. “Lugar, no-lugar y entre -lugar. Los ángulos del espacio turístico”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(1):5-23.

César Dachary, A. 2015. “El turismo: un modelo de desarrollo”. Revista Latino-AM Turismología, 1(1):16-26.

César Dachary y Arnaiz Burne, S.M. 2004. “Globalización y turismo. ¿Dos caras de una misma moneda?”. Estudio y Perspectivas en Turismo, 13:303-315.

Cruz Jiménez, G., Cadena-Inostroza, C. y Zizumbo-Villarreal, L. 2011. “La reconfiguración turística de Ixtapan de la Sal, México 1980-2010”. Gestión Turística (Valdivia), 6:175-206.

Delgado, M., y Gutiérrez, J. (Eds.) 1999. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Gintrac, C. 2013. “Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana”. Urban, 6:53-61.

Gobierno del Estado de México 2016-2018. “Plan de Desarrollo Municipal”. Gaceta Municipal, 1(3): 1-451. Gobierno Municipal 2013-2015. “Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015”. Gaceta Municipal, 1-302.

Gómez Nieves, S. 2010. Turismo, modos de vida y cambio social. Una propuesta teórico-metodológica. Oviedo: Septem ediciones.

Harvey, D. 1990. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hiernaux, D. 2012. “Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida”. En Lindón, Alicia y Hiernaux, Daniel (Dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 88-105). Barcelona-México: Anthropos-UAM.

Hiernaux, D. y González, C. I. 2014. “Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación”. Revista de geografía Norte Grande, (58):55-70.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2019. “Marco Geoestadístico”. Consultado el 20 de mayo 2019 en: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Jorge, E. 2002. La investigación social y el dato complejo. Una primera aproximación. Alicante: Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones.

Korstanje, M. 2007. “El viaje: una crítica al concepto de “no lugares””. Athenea Digital, 10:211-238.

Lagunas Arias, D. 2006. “El espacio del turismo”. Alteridades, 16(31):119-129.

Lefebvre, H. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lindón, A. 2012. “¿Geografías de lo imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del lebenswelt?”. En Lindón, Alicia y Hiernaux, Daniel (Dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 66-86). Barcelona-México: Anthropos-UAM.

López, P.A. 2004. El turismo en el desarrollo sostenible (Monografía de graduación). Licenciatura en Turismo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consultado el 27 de mayo 2019 en: http://nulan.mdp.edu.ar/2056/1/lopez.2004.pdf

López-Guzmán, T., Pérez Gálvez, J. C., y Muñoz-Fernández, G. A. 2018. “Satisfaction, motivation, loyalty and segmentation of tourists in World Heritage cities”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1):73-86.

López, L., Valverde, C., Fernández, A.M., y Figueroa, M.E. 2015. Pueblos Mágicos, Una visión interdisciplinaria. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Vol. I

López, L., Valverde, C., y Figueroa, M.E. 2015. Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria. Ciudad de México: UAM y UNAM. Vol. I

Pueblos Mágicos, Una visión interdisciplinaria. Ciudad de México: UAM y UNAM. Vol. II

Pueblos Mágicos, Una visión interdisciplinaria. Ciudad de México: UAM y UNAM. Vol. IIILópez Santillán, A.A. y Marín Guardado, G. 2010. “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 31(123):219-260.

Maldonado Garay, J. 2010. “Lugar y no-lugar: una oposición cercana a la falacia. Aportes a las características conceptuales de ambas categorías de análisis del espacio geográfico”. Revista Boletín de Geografía, 32:1-10.

Méndez, E. y Rodríguez, S. 2013. ““Definiendo “lo mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los “pueblos mágicos””. Diálogos Latinoamericanos, 21:46-67.

Moscoso, F. V. 2013. “El papel de los actores territoriales en la definición y configuración de modelos de desarrollo turístico”. En El turismo y los Nuevos Paradigmas Educativos. VI Simposio en Turismo, XII Jornadas Nacional de Investigación en Turismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consultado el 24 de junio 2019 en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34681

Orozco Alvarado, J. y Núñez Martínez, P. 2013. “Las teorías del desarrollo: En el análisis del turismo sustentable”. InterSede, 14(27):144-167.

Pérez Correa, E. y Farah Quijano, M.A. 2002. “Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia”. Cuadernos de Desarrollo Rural, (49):9-27.

Pinassi, A. 2015. “Espacio vivido: Análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo”. GeoGraphos, 6(78):135-150.

Ruiz, J.I. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Schenkel, E y Almeida García, F. 2015. “La política turística y la intervención del Estado. El Caso de Argentina”. Perfiles latinoamericanos, 23(46):187-221.

Secretaría de Turismo (SECTUR) 2006. “Reglas de Operación de Pueblos Mágicos”. Consultado el 8 de julio 2019 en: http://www.sectur.gob.mx/

Valles, M. S. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Venturini, E. J. 1999. “Crónica de unos viajes posibles, de sus condiciones y de sus efectos. Turismo en el ámbito urbano-metropolitano contemporáneo”. Aportes y Transferencias, 3(2):9-26.

Publicado

2021-01-20

Como Citar

Díaz Castañeda, A., & Osorio García, M. (2021). O imaginário dos actores sociais da Cidade Mágica de Ixtapan de la Sal, México. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 19(1), 101–115. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.007