Relación entre el turismo alternativo y el turismo de masas. Tipologías para el análisis de la apropiación territorial del Traspaís de Cancún-Riviera Maya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.048

Palabras clave:

Apropiación territorial, análisis regional del turismo, flujos del turismo, subordinación del turismo alternativo, turismo de experiencias

Resumen

El Traspaís de Cancún-Riviera Maya (TPCRM) es la región adyacente al corredor de turismo masivo del litoral del Caribe mexicano de condiciones rurales y campesinas, en la que el turismo se instala como un eje de acumulación de capital. En ésta coexisten empresas sociales, privadas y estatales del turismo alternativo, que ofrecen experiencias basadas en el acercamiento a la exuberante selva tropical y el descubrimiento de la cultura maya. El artículo tiene como objetivo analizar las diferentes pautas con las que este espacio se incorpora a las dinámicas del turismo desde un análisis geográfico regional, que permite observar las especificidades de los procesos en una porción de territorio delimitada. Se analizaron las dinámicas turísticas mediante la cartografía temática. Las tipologías presentadas visualizan la complementariedad y la subordinación del turismo alternativo que se transforma en un mecanismo de apropiación territorial en el proceso de expansión del capital sobre el espacio geográfico.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
52%
33%
Días para la publicación 
400
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Borras, S M., Jr, Hall, R., Scoones, I., White, B., y Wolford, W. 2011. “Towards a better understanding of global land grabbing: an editorial introduction”. The journal of peasant studies. 38 (2): 209–16. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.559005.

Büscher, B., y Fletcher, R. 2017. “Destructive Creation: Capital Accumulation and the Structural Violence of Tourism”. Journal of Sustainable Tourism 25 (5): 651–67. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1159214.

Cànoves Valiente, G., Blanco-Romero, A., y Díaz Soria, I. 2020. “Turismo de interior en España. Del overtourism al undertourism. En: Guillen X. Pons, Asunción Blanco-Romero, Libertad Troitiño Torralba, y Màcia Blàzques Salom Eds. Sostenibilidad Turística. Overtourism vs undertourism. Mon. Soc. Hist. Balears: 471- 482.

Cànoves Valiente, Gemma, Josep Prat Forga, y Asunción Blanco-Romero. 2016. “Turismo en España, más allá del sol y la playa. Evolución reciente y cambios en los destinos de litoral hacia un turismo cultural” Boletín de la asociación de geógrafos españoles. (71) 431-454.

Córdoba Azcárate, M. 2019. “Fueling Ecological Neglect in a Manufactured Tourist City: Planning, Disaster Mapping, and Environmental Art in Cancun, Mexico”. Journal of Sustainable Tourism. 27 (4): 503–21. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1478839.

Cordoba Azcarate, M. 2020. “Stuck with tourism: Space, power, and labor in contemporary Yucatan”. Berkeley, CA, Estados Unidos de América: University of California Press.

Fairhead, J., Leach, M., y Scoones, I. 2012. “Green Grabbing: A New Appropriation of Nature?” The Journal of Peasant Studies. 39 (2): 237–61. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770.

Frigolé, J. 2014. “Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado”. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 33, 2014, pp. 37-60. UNED, Madrid

García Álvarez, J. 2016. Geografía Regional. En: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Ed. Tratado de Geográfia. Anthopos y UAM Iztapalapa: 25-71

García de Fuentes, A., y Jouault, J. 2015. Introducción. En: Ana García de Fuentes, Samuel Jouault y David Romero Eds. Atlas de Turismo Alternativo de la Península de Yucatán. Mérida Yucatán: CINVESTAV-Mérida.

García de Fuentes, A., y Cervera Montejano, M. D. 2020. “Turismo alternativo y localización territorial: el caso de la Península de Yucatán, México”. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(3), 371–383. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.026

Gillen, J., y Mostafanezhad, M. 2019. “Geopolitical Encounters of Tourism: A Conceptual Approach”. Annals of Tourism Research. 75: 70–78. https://doi.org/10.1016/j.annals.2018.12.015.

Gyr, U. 2010. The History of Tourism: Structures on the Path to Modernity, in: European History Online (EGO), Institute of European History (IEG). URL: http://www.ieg-ego.eu/gyru-2010-en

Harvey, D. 1982. The Limits to Capital. Londres, Inglaterra: Blackwell.

Harvey, D. 2004. El Nuevo Imperialismo. Akal Ediciones.

Harvey, D. 2010. Enigma of capital and the crises of capitalism. Cary, NC, Estados Unidos de América: Oxford University Press.

Hiernaux, D. 2016. Globalización, Patrimonio, Turismo: una aproximación desde la renovación urbana. En: Carlos M. Yory-García. Ed. Renovación Urbana. Globalización y Patrimonio. Universidad Católica de Colombia. 75-91.

Hiernaoux, D. 2021. La conflictividad entorno al turismo no es un tema que preocupe a las autoridades y las ciencias sociales en algunos países latinoamericanos. En. Sergi, Yáñez. (2021) La cuestión turística. Trece entrevistas para repensar el turismo. Pasos, Barcelona.

INEGI. 2020. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/. consultado el 12 de febrero de 2024.

Jessop, B., Brenner, N., & Jones, M. 2008. “Theorizing Sociospatial Relations”. Environment and Planning D: Society and Space, 26(3), 389-401. https://doi.org/10.1068/d9107

Jouault, S., y Jiménez, M. 2015. Región Cancún – Riviera Maya y su traspaís. En: Ana García de Fuentes, Samuel Jouault y David Romero Eds., Atlas de Turismo Alternativo de la Península de Yucatán. Mérida, Yucatán: CINVESTAV-Mérida.

Jouault, S. 2022. El Traspaís de Cancún-Riviera Maya. Universidad del Estado de México.

Lash, S., y Urry, J. 2002. Economies of sings and space. Sage Publications.

Lemas, M. F., Cervera Montejano, M.D., García de Fuentes, A., y Jouault, S. 2023. “Expresiones locales en el turismo rural comunitario de la península de Yucatán, México”. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 21(4), 713–726. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.049

Moore, J. W. 2015. Capitalism in the web of life: Ecology and the accumulation of capital. Londres, Inglaterra: Verso Books.

Oehmichen, C. 2023. “Empleos atípicos y cultura laboral en el mundo del turismo en Cancún, México”. Revista sobre acceso a justicia e dereitos nas américas. 7 (1): 120-146.

Ojeda, D. 2016. “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis de las reconfiguraciones socioespaciales”. Revista colombiana de antropología. Vol 52. No. 2.

Ojeda, D. 2012. “Green Pretexts: ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia”. Journal of Peasant studies. 39(2).

Peluso, N. L. 2017. “Entagled territories in small scale gold mining frontiers: Labour practices, property and secrets in Indonesian gold country. World development. 20. 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.11.003

Peluso, N. L. 2012. “What’s Nature Got to Do with It? A Situated Historical Perspective on Socio-Natural Commodities: Socio-Natural Commodities: Situated Histories”. Development and Change. 43 (1): 79–104. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2012.01755.x.

Peluso, N. L., y Watts, M. 2001. Violent Environments. Ithaca, NY, Estados Unidos de América: Cornell University Press.

Pristley, G. 2007. Sostenibilidad, ciclo de vida y desarrollo de los destinos turísticos: hacia un nuevo modelo del turismo español, en Pristley, Greda. y Joan Carles Llurdés (dir.) Estrategia y gestión del turismo en el municipio. Bellaterra. Escola Universitària de Turisme i Direcció Hotelera - UAB, 29-42.

SECTUR. 2024. Comunicado de prensa. 05 de febrero de 2024. https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-registro-la-llegada-de-mas-de-21-millones-de-turistas-internacionales-via-aerea-segun-su-nacionalidad-en-2023?idiom=es#:~:text=Expuso%20que%2C%20durante%202023%2C%20al,esto%20es%206.2%25%20m%C3%A1s%20a Consultado el 01 de marzo de 2024.

Serje, M. 2005. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Spindola-Zago, O. 2016. “Espacio, territorio y territorialidad. Una aproximación teórica de la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 61 (228). 27-56.

Viken, A. 2013. Tourism destination development: Turns and tactics. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315550756

Williams, S. 2009. Tourism geography. A new synthesis. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203877555.

Williams, S., y Lew, A. 2015. Tourism geography. Tercera edición. Routledge, Taylor & Francis group. London & New York.

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Lemas, M. F., & García de Fuentes, A. (2025). Relación entre el turismo alternativo y el turismo de masas. Tipologías para el análisis de la apropiación territorial del Traspaís de Cancún-Riviera Maya. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 23(3), 755–774. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.048