Expresiones locales en el turismo rural comunitario de la península de Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.049Palabras clave:
Turismo alternativo, Cultura maya, Cooperativismo, Perspectiva interdisciplinariaResumen
El turismo rural comunitario impulsado por el estado mexicano se promueve de manera homogénea e indiscriminada a lo largo del territorio sin reconocer las características locales. Partiendo de nuestra perspectiva interdisciplinaria, analizamos expresiones locales incorporadas a la organización y funcionamiento de tres cooperativas ubicadas en el traspaís de Cancún-Riviera Maya. Encontramos una constelación de tres elementos: la fajina o trabajo colectivo no remunerado; el aprendizaje en la participación familiar en el que todos aportan desde su voluntad e interés; y la distribución de beneficios. Se ha generado un cooperativismo situado que contribuye a su permanencia en condiciones de gran competitividad.
Descargas
Citas
Alcalá, L. Autora y Fernandez, Y.
Araújo-Santana, R., Parra-Vázquez, M., Salvatierra-Izaba, E., Arce-Ibarra, A., Montagnini, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la Península de Yucatán. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 641-674
Bartholo, R., Bursztyn, I., Fratucci, A., y Assad, L. T. (2016). Turismo de Base Comunitária em foco. Cuaderno Virtual de Turismo, 16(2), 6-8, http://dx.doi.org/10.18472/cvt.16n2.2016.1344.
Bracamonte, P. (2007). Yucatán: una región socioeconómica en la historia. Península II, 13-32.
Bringas, N., & González, I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, IV(15), 551-590, https://doi.org/10.22136/est002004421.
Autora. (2021).
Chayanov, A. V. (1966). The theory of peasant economy. American Economic Association.
Espeso-Molinero, P., y Pastor-Alfonso, M. (2017). Turismo indígena: concepto y características de una actividad en auge. En J. Gascón y C. Milano (Coords.), El turismo en el mundo rural. ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? (pp. 39-55). PASOS, RTPC; Foro de Turismo Responsable; Ostelea, https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita18.pdf.
Frece, A. y Poole, N. (2008). Constructing livelihoods in rural Mexico: milpa in Mayan culture. The Journal of Peasant Studies, 35(2), 335 -352, https://doi.org/10.1080/03066150802151090.
Autora, Autor, y Romero, D. (2015)
Autora, y Autora (2020).
Garduño, M., Guzmán, C., y Zizumbo Villareal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30.
Gascón, J. y Cañada, E. (2005). Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad. Icaria.
Gaskins, S. (1999). Children's daily lives in a Mayan village: A case study of culturally constructed roles and activities. En A. Göncü (Ed.), Children's engagement in the world: Sociocultural perspectives (pp. 25-61). Cambridge University Press.
González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., y Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 21–36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002
Goodwin, H., y Santilli, R. (2009). Community-based tourism: a success? ICRT Ocasional Paper, 11, 1-37.
Autor. (2021).
Autor, y Jiménez, M. (2015).
Autor, Autora y Rivera, T. (2015).
Kieffer, M. (2016). La cohesión social: elementos de análisis comparativo de dos iniciativas de Turismo Rural Comunitario en Chiapas, México. Ecología Política, 52, 69-73.
Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(2), 429–441, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.030.
Kouri, E. (2017). Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la Reforma a la Revolución. Historia Mexicana, 66(4), 1923-1960, https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3422.
Lancy, D. F. (2018). Anthropological perspectives on children as helpers, workers, artisans, and laborers. Palgrave Macmillan.
Autor. (2019).
López Pardo, G. y Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, (5), 33-50, https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP05/03.
Monterroso, N., y Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 50, 133-164, https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1254.
Palomino, B., Gasca, J., y López-Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, 30, 6-37.
Peniche R., P. (2011). Los secretos de la hacienda henequenera. Legajos, 7, 55-64.
Pérez y Sosa, C., Figueroa, F., Durand, L., Zambrano, L., y García-Frapolli, E. (2021). El papel de la organización social local en el desarrrollo del ecoturismo en México: un estudio comparativo en la Zona Maya de Quintana Roo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 19(3), 509-526, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.033.
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031.
Rogoff, B., y Mejía-Arauz, R. (2022). The key role of community in Learning by Observing and Pitching In to family and community endeavours (El papel clave de la comunidad en Aprender por medio de Observar y Acomedirse en las actividades de la familia y la comunidad). Journal for the Study of Education and Development, 45(3), 494-548, https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2086770.
SECTUR. (2004). Turismo alternativo. Una nueva forma de hacer turismo. Sectur-Gobierno de México
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Manuel Francisco Lemas Valencia, María Dolores Cervera Montejano, Ana García de Fuentes, Samuel Jouault
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial