Grounded Theory aplicada aos significados do turismo rural numa comunidade Otomi (Hñähñü) no México.
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.043Palavras-chave:
Teoría fundamentada, Turismo Rural, Comunidad otomí, Significaciones, MéxicoResumo
Apresenta-se uma análise do turismo rural a partir da teoria fundamentada em uma comunidade Otomí (hñähñü) no Vale Mezquital, Hidalgo, México, cujo objetivo foi ressignificar o conceito ocidental de turismo rural, a partir da posição situada dos habitantes do povoado de El Alberto-Ixmiquilpan, pois em sua estrutura simbólica não existe a ideia de turismo rural, mas sim a de um trabalho conjunto da comunalidade, que lhes permitiu receber visitantes e resistir à investida do capitalismo-neoliberal. Metodologicamente, o trabalho de campo baseia-se na etnografia horizontal através das narrativas partilhadas (NC) e dos seus “diálogos horizontais”, aplicados às autoridades tradicionais e ao Comité de Turismo dos dois parques turísticos da comunidade em estudo. As conclusões sublinham o conceito re-significado de turismo rural a partir das subalternidades Hñähñü.
Downloads
Referências
Anonimizado (2021). Comunidades hñähñü y ñujhu: Transformaciones en los imaginarios intersubjetivos comunales a raíz de la imposición de imaginarios instituidos coloniales en el marco del turismo rural y las nuevas ruralidades. Tesis doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México.
Anonimizado; Espeitx, E. y Serrano, R. (2015). Patrimonialización del queso añejo y turismo rural en Zacazonapan, Estado de México. Turydes: Turismo y Desarrollo, 19,pp.1-28.
Anonimizado, Serrano, R. y Echeverría, O. (2016). Metodología para diseño de ruta alimentaria en Zacazonapan, México; desde un enfoque de turismo rural. Gran Tour, 13, pp.4-25.
Ardilas, E. y Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, vol. 36, No. 2, pp. 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641
Barrientos, G.(2004). Otomíes del Estado de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PNUD. https://www.gob.mx/inpi/documentos/monografia-de-los-otomies-del-estado-de-mexico
Barrios, B. (2015). Tres momentos críticos de la Teoría Fundamentada Clásica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 16, núm. 1, pp. 31-47. https://www.redalyc.org/pdf/410/41059090003.pdf
Blanco, M. y Riveros, H. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local: documento técnico. IICA: PRODAR. http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Agroturismo%20- %20Una%20alternativa%20para%20revalorizar%20la%20Agroindustria%20Rural%20(Hernan do%20Riveros).pdf
Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio 57, pp. 305-315. Doi: 10.4067/S0717-554X201600030000
Bullón, R. y Bullón, D. (Ed). (2008). Turismo Rural: Un enfoque global. Trillas.
Cárdenas, F. (2019). Análisis epistemológico de la grounded theory: reconstrucción de un programa metodológico en la investigación social. Revista Colombiana de Filosofía de las Ciencias, 19, 39 (2019), pp. 175-190. Doi: https://doi.org/10.18270/rcfc.v19i39.2758
Clifford, J. (1995).Dilemas de la cultura antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa.
Corona, S. (2017). Flujos metodológicos desde el Sur latinoamericano. La zona de la comunicación y las Metodologías Horizontales. Comunicación y Sociedad, No. 30, pp. 69-106. https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6819
Correa, M. E. (2014).Reseña sobre Anselm Strauss y Juliet Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de sociología, vol. 4, núm. 4, pp. 281-287. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/540/0
Cruz, R. A. en La Jornada (2011). Caminatas nocturnas y quimeras: El Alberto. 21 de mayo de 2011, número 44. https://www.jornada.com.mx/2011/05/21/alberto.html
Espeso-Molinero, P. y Pastor-Alfonso, M. J. (2017). Turismo índígena: concepto y características de una actividad en auge. En: Gascón, J., & Claudio, M. (coords.). El Turismo en el mundo rural ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas?. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural; Foro de Turismo Responsable.
Geertz, C. ([993] 2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Guber, R. (2017). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Monterroso, N. y Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia, 16(50), pp. 133-164.
Moreno, B.; Garret, M. y Fierro, U.(2006). Otomíes del Valle del Mezquital. Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Munguía-Vázquez, A., Cárdenas-Camargo, I. y Rangel-Villafranco, M. (2018). Uso y conocimiento de cactáceas en la comunidad otomí de El Alberto, en Ixmiquilpan Hidalgo, México. Ambiente y Desarrollo, vol. 22, núm. 45, pp. 1-13. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/AyD/22-43%20(2018-II)/151560179003/
Palomino, B. y López, G.(2007). Evaluación 2006 del Programa Ecoturismo en Zonas Indígenas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pastor-Alfonso, M.J y Espeso-Molinero, P. (2013). Turismo indígena y cooperación en turismo: Replanteando las relaciones. En Gascón, J., Morales, S. y Tresserras, J. (Eds.).Cooperación en turismo: Nuevos desafíos, nuevos debates (pp. 107-122). Universitat Oberta de Catalunya y Universitat de Barcelona.
Restrepo-Ochoa, D. (2013). “La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales”. Revista CES Psicología, 6 (I), pp. 122-133. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419008.pdf
Rodríguez, Pilar (2008). “La teoría fundamentada: un plan metodológico para respetar la naturaleza del mundo empírico”. Praxis Sociológica, No. 12.pp.137-172.
Román, F. , Cicolena, M.(2009). Turismo rural en Argentina: Concepto, situación y perspectivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Scalise, J. (2012). Herramientas técnicas y conceptos claves para el desarrollo del turismo rural. Prosap.
Secretaría de Turismo (2006). El Turismo de Naturaleza: Retos y Oportunidades. https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturaleza-en-mexico.pdf
SECTUR (17 de noviembre, 2021). Sistema de gestión Moderniza. https://www.turismo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Distintivos/Presentacion%20Moderniza %202017.pdf
Soneira, A. (2006). La Teoría Fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153- 175).Gedisa.
Soto, I. (2017).Teoría fundamentada en la investigación Etnomusicológica. Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, Año 10, vol. 2, 2017, pp. 40-58. https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/52
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Trinidad, A., Carrero, V., Soriano, R.(2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/LaConstrucciondelaTeoriadelAnalisiInterpretacional.pdf
Wallerstein, I.(2005). Análisis de sistemas mundo: Una introducción.Siglo XXI Editores.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Rebeca Osorio González, Isabel, Dra. Diana
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Confirmo que o trabalho é original (de minha/nossa autoria), e que não será submetido a outras revistas ou publicações até a resolução final do processo de revisão em PASOS, RTPC.
Autorizo a publicação do meu trabalho por PASOS, PSTN de acesso livre e aberto em qualquer dos formatos que considere oportuno, por tempo indeterminado e como colaboração não remunerada.
Da mesma forma, o(s) autor(es) entende(m) que o trabalho publicado pode ser vinculado ou depositado em qualquer servidor ou incluído em outras publicações (republicação), desde que o novo local e/ou a nova edição façam referência à publicação original e reconheçam a autoria e propriedade de direitos autorais das publicações PASOS RTPC.
Os autores entendem que uma verificação de plágio autoplágio será realizada, e o artigo poderá ser removido a qualquer momento do fluxo editorial.