Turismo rural en México. Una trazabilidad histórica y socioestructural en las ruralidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.003

Palabras clave:

Turismo rural, trazabilidad histórica, trazabilidad sociestructural, México

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo abordar la contextualización histórica del turismo rural en México, a la luz de los procesos de cambio socio-estructurales y sus manifestaciones territoriales. Para ello se tomó como perspectiva teórica-metodológica la propuesta de Eric Hobsbawm de historia-problema, que centra su interés analítico en la historia de las estructuras y de las transformaciones en las sociedades y las culturas. En las conclusiones se menciona que, si bien varios autores han hecho trazabilidades históricas sobre el despliegue de políticas públicas en nuestro país que impactaron en cuestiones agrarias y turísticas, hace falta acercarse a esas comunidades intervenidas por los programas gubernamentales y dar cuenta de los cambios y modificaciones que se han gestado a raíz de las nuevas dinámicas económicas insertadas en el territorio, que dieron lugar a las Nuevas Ruralidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rebeca Osorio González, Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Turismo y Gastronomía

Alfonso Gonz´ález Damián , Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Líneas de investigación: Contrucción social de experiencias de turismo y ocio, capital social y bien vivir, hacia sociedades anfitrionas sostenibles.

Oliver Hernández Lara , Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México. Es investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México y líder del Cuerpo Académico Actores Sociales, Participación y Desarrollo Alternativo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.Sus líneas de investigación son: Historia crítica de la psiquiatría en México, Luchas socioambientales y alternativas al desarrollo y Sociedad civil y movimientos antisistémicos.

Citas

Aguilar, E., Merino, D. y Migens, M. (2003). Cultura, Políticas de Desarrollo y Turismo Rural en el ámbito de la Globalización. Horizontes Antropológicos, 9(20), pp. 161-183.

Bartra, A.(1977). Seis años de lucha campesina. Investigaciones económicas.No.3 pp.157-209.

Bartra, A.(2021).Los nuevos herederos de Zapata.Un siglo en la resistencia 1918-2018. Fondo de Cultura Económica.

Bonnet, A. (2007). Políticas neoliberales y la lucha de clases. En W. Bonefeld, A. Bonnet, J. Holloway y S. Tischler (eds.): Marxismo abierto, Bs.As.-Puebla, Herramienta-ICSyH-BUAP, 2007, tomo II.

Butler, R., Hall, C. M., & Jenkins, J. (1997). Tourism and recreation in rural areas. John Wiley & Sons Ltd.

Castillo, M. (2007). La modernización de las políticas turísticas en el ámbito cultural: Análisis de los programas oficiales a nivel Estado de México. El Periplo Sustentable, 12(mayo), 43–79.

CDI (2017a). Diario Oficial. Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena a cargo de la Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el ejercicio fiscal 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/286088/programa-para-el-mejoramiento-de-la-produccion-y-productividad-indigena-dof-2017-12-28-mat-cndpi11a.pdf

Dinerstein, A. C. (2016). Organizando la esperanza: Utopías concretas pluriver-sales contra y más allá de la forma valor. Educação & Sociedade, 37(135), 351-369.

El Colegio de México (2008). Resumen Ejecutivo de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados del Programa Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES). https://www.economia.gob.mx/files/transparencia/fonaes_eval_2007.pdf

Fleischer, A., & Tchetchik, A. (2005). Does rural tourism benefit from agriculture? Tourism Management, 26(4), 493–501. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2003.10.003

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. La Piqueta. pp. 7 – 31.

Garduño, M., Guzmán, C., y Zizumbo, L., (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable No.17, p.p 5-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414420001> ISSN.

Gordon, B. (2012). El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX. Historia Contemporánea, pp.125–156. http://ehu.es/ojs/index.php/HC/article/view/5928

Guízar, F. (2009). Reseña de “El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad” de Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra (Coords.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), pp. 403-408.

Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Akal.

Hobsbawm, Eric. (1998). Historia del Siglo XX. Crítica Grijalbo Mondadori.

Holloway, J. (2006) Contra y más allá del Capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro “Cambiar el mundo sin tomar el poder”. Herramienta. Argentina.

Jiménez, A. de J. (1993). Turismo: Estructura y desarrollo. Mc Graw Hill.

Kay, C. ( 2009) Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?. Revista Mexicana de Sociología 71, No. 4, pp.607-645.

Llambí, L. y Pérez, E. (2007).Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos Des. Rural, Bogotá (Colombia), 4 (59), pp. 37-61.

López, G. y Palomino, B.(2019). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. UNAM.

Marchena Gómez, M. J. (1994). Un ejercicio prospectivo: de la industria del turismo" fordista" al ocio de producción flexible. Papers de turisme, 14-15, 77-94.

Martínez Tarrago, T. (1999). Panorama actual del turismo rural en México y su evaluación. Centro de Documentación Turística. CEDOC México.

Novo-Espinosa de los Monteros, G. (2018). La Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, la primera en América Latina (p. 17). Universidad Autónoma del Estado de México.

Osorio-González, R. (2021). Comunidades hñähñü y ñujhu: Transformaciones en los imaginarios intersubjetivos comunales a raíz de la imposición de imaginarios instituidos coloniales, en el marco del turismo rural y las nuevas ruralidades. Tesis de grado. Universidad Autónoma del Estado de México.

Osorio-González,R., Hernández Lara, O. y Zizumbo Villarreal, L. (2020). ¿Indígena objetivado o indígena subjetivado? Ser-indígena en el discurso de organismos oficialesy programas de turismo ruralversusla autodeterminacióncon base comunitaria.Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. Año VII, número 13, enero-junio 2020, pp. 150-180.

Palafox, A. y Martinez, M. (2015). Turismo y nueva ruralidad: camino a la sustentabilidad social. Letras verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales.No. 18, pp. 137-158.

Ramírez B, M. (1992). Capítulo 1 Antecedentes históricos del turismo en México. En Teoría General del Turismo (pp. 13–17). Diana.

Secretaría de Turismo. (1997). Consejo Nacional de Turismo Social. Secretaría de Turismo.

Sunyer , P. y Monterroso, N. (2016).Luces y sombras en la gestión comunitaria: el caso de San Pedro Atlapulco (Ocoyoacac, Estado de México). En XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona, 2-7 de mayo de 2016. http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/SunyerMonterroso.pdf

Secretaría de Economía (2006). Evaluación del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad enero-agosto 2006. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37083/fonaes_eval_2006_agosto.pdf

Wallerstein, I .(2005). Análisis de sistemas mundo: Una introducción.Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Osorio González, R., Gonz´ález Damián , A., & Hernández Lara , O. . (2024). Turismo rural en México. Una trazabilidad histórica y socioestructural en las ruralidades. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 22(1), 43–55. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.003