El turismo como herramienta para construir gobernanza ambiental en el geoparque Comarca Minera
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.002Palavras-chave:
gobernanza ambiental, geoparque, Comarca minera, turismo, PachucaResumo
En este artículo analizamos la gobernanza ambiental, es decir, las herramientas, mecanismos y programas que utilizaron el gobierno, la sociedad civil y un organismo internacional (UNESCO) para el control, acceso y uso de los recursos naturales en el área denominada como Geoparque Comarca minera en el Estado de Hidalgo, México. Mediante la realización de entrevistas y la consulta de materiales oficiales y una propuesta conceptual sobre la gobernanza ambiental, analizamos cinco dimensiones (administrativo, coordinación, gestión de recursos, participación social y desarrollo sustentable) de la relación entre el gobierno, las organizaciones sociales, los actores locales y el medio natural en un programa específico que buscaba generar un ordenamiento territorial, conservación y cambio de la relación entre el gobierno y la población local mediante un proyecto turístico: la Ruta Arqueológica Minera.
Downloads
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## Indisp.
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Referências
Atotonilco el Grande (2017). Plan Municipal Atotonilco el Grande, México, Gobierno Municipal. Estado de Hidalgo: Municipio de Atotonilco. Recuperado de: http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/012-ATOTONILCO_EL_GRANDE/PMD_Atotonilco_el_Grande.pdf
Canto Chac M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, 30, 9-37.
Carrión, F. (2010). Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Ecuador: FLACSO.
De Castro F., Hogenboom B. y Baud M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. En F. De Castro Barbara y M. Baud (eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (13- 38). Argentina: Clacso.
Gobierno de Hidalgo, (2017). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH). México: Gobierno del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/NormatecaE/Archivos/archivo6715.pdf
Gobierno de Hidalgo, (2021). 2ª Reforestación Geoparque Global Comarca Minera. Entrega de Reconocimientos “Geoparque Global Comarca Minera” a los presidentes Municipales del territorio. México: Gobierno del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://comunicacion-a.hidalgo.gob.mx/detalles/1628862763205
Gobierno del Estado de Hidalgo, (2021). Programa Sectorial de Desarrollo 2020- 2022. Política Pública Estatal de Educación y Cultura. México: Gobierno del Estado de Hidalgo. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4.-Programa%20Sectorial%20de%20Educaci%C3%B3n%20y%20Cultura.pdf
Gobierno municipal de Pachuca de Soto (2020). Inventario de patrimonio edificado en la ciudad de Pachuca de Soto. Hidalgo: Dirección de Centro Histórico, Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, vivienda y Movilidad. Recuperado de: https://datos.pachuca.gob.mx/docs/inventario_patrimonio_inmuebles_2020.pdf?fbclid=IwAR3MSvEP18_G3XaGJyia2A4IEg6O6SSg2YIp3Midu4kxrLawfg5KLYuW4LI
Honorable ayuntamiento de Pachuca de Soto Hidalgo y Universidad Autónoma de Chapingo (2020). Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Pachuca de Soto, Hidalgo. Hidalgo: Universidad Autónoma de Chapingo. Recuperado de: https://datos.pachuca.gob.mx/sipot/1/PDFS/Programa_de_Ordenamiento_Ecologico_Local_de_Pachuca_de_Soto.pdf
INEGI (2020). Panorama sociodemográfico de Hidalgo: Censo de Población y Vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1972. Recuperado de: https://www.inah.gob.mx/Transparencia/Archivos/155_ley_fed_mntos_zon_arq.pdf
Lazcano, M. D., y Tellería, Y. (2019). Ruta Arqueológica Minera: La gestión integral del Antiguo Distrito Minero de Pachuca. Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2019, Instituto de Competitividad Turística, Secretaría de Turismo.
Montoya, T. (2019). La gestión del patrimonio intangible minero: perspectiva desde su formación en comunidades mineras. Minería y geología, 35(3), 358 -364.
Omitlán de Juárez (2019). Plan Municipal de Omitlán de Juárez. México: Gobierno Municipal. Recuperado de: http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/045-OMITLAN/PMD_Omitl%C3%A1n_de_Ju%C3%A1rez.pdf
Poch, J. y Canet, C. (2018). ¿Por qué un geoparque en la Comarca Minera de Hidalgo? una introducción al geopatrimonio y la geodiversidad. En: C. Carles. Guía de campo del Geoparque de la Comarca Minera (23-28). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
UNAM, (2015). Dossier de candidatura proyecto geoparque Comarca Minera. México: UNAM.
UNAM, (2017). Acuerdo por el que se crea el seminario universitario de geopatrimonio y geoparques (SUgeo). Gaceta UNAM, No. 4893, p. 20 - 21. Recuperado de: http://www.abogadogeneral.unam.mx:6060/files/acuerdos/658-AcuerdoCreaSeminarioUniversitarioGeopatrimonioGeoparques_100817.pdf
UNESCO, (2021). “COMARCA MINERA, HIDALGO UNESCO GLOBAL GEOPARK (México)”. Recuperado de: https://en.unesco.org/global-geoparks/comarca-minera-hidalgo
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 mario alberto Velázquez García
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Confirmo que o trabalho é original (de minha/nossa autoria), e que não será submetido a outras revistas ou publicações até a resolução final do processo de revisão em PASOS, RTPC.
Autorizo a publicação do meu trabalho por PASOS, PSTN de acesso livre e aberto em qualquer dos formatos que considere oportuno, por tempo indeterminado e como colaboração não remunerada.
Da mesma forma, o(s) autor(es) entende(m) que o trabalho publicado pode ser vinculado ou depositado em qualquer servidor ou incluído em outras publicações (republicação), desde que o novo local e/ou a nova edição façam referência à publicação original e reconheçam a autoria e propriedade de direitos autorais das publicações PASOS RTPC.
Os autores entendem que uma verificação de plágio autoplágio será realizada, e o artigo poderá ser removido a qualquer momento do fluxo editorial.