Turismo enológico en Uruguay: ¿qué quiere el visitante local?
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.062Palabras clave:
expectivas del turista., Uruguay, Turismo enológico, Segmentación del enoturistaResumen
El turismo enológico uruguayo es incipiente. La demanda actual está compuesta por turistas extranjeros y visitantes locales; su crecimiento a futuro depende del flujo de enoturistas locales, cuyas percepciones y aspiraciones son básicas para elaborar la estrategia de productos y servicios. Una encuesta a residentes de Montevideo evaluó la disposición frente al enoturismo y determinó sus percepciones y expectativas. Los resultados indican que la gran mayoría (86%) desea realizar turismo enológico. El análisis factorial reveló dos grupos de afinidad en las visitas a bodega, uno que desea focalizarse en degustar y comprar, y otro que prefiere conocer todo el proceso productivo. El otro nicho se basa en actividades complementarias, y también se dicotomizan en - un grupo desea gastronomía, cultura y arte, - mientras el otro desea deportes o actividades al aire libre. Así se ha identificado la naturaleza, rango y amplitud de servicios y actividades para un turismo del vino exitoso que busque la satisfacción total del cliente y fidelización de los visitantes locales.
Descargas
Citas
Ali-Knight, J., Carlsen, J. 2003. “An exploration of the use of extraordinary experiences in wine tourism” en: L. Lockshin y C. Rungie (eds). Proceedings of the International Colloquium in Wine Marketing. Adelaide, Australia: Wine Marketing Group, University of South Australia.
Asociación Española de Ciudades del vino (ACEVIN). 2015. “Informe de visitantes a bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino de España Año 2014”. Consultado el 24/9/2015 en http://www.wineroutesofspain.com/bd/archivos/archivo441.pdf
Asociación de Turismo Enológico de Uruguay (ATEU) 2013. “El desarrollo del turismo enológico en Uruguay, luces y sombras”. En CD de Actas de las 1as Jornadas de Turismo Enológico de Uruguay, Intendencia Municipal de Canelones.
Atout France 2014. “Oenoturisme: d’où viennent les clients? » Consultado el 22/9/2015 en http://www.datapressepremium. com/rmdiff/2006757/CP_Tourisme_et_Vin-D_ou_viennent_les_clients.pdf
Barrera, E. 2010.”Las rutas alimentarias”. Apuntes del curso “Rutas Alimentarias”, Facultad de Agronomía de Buenos Aires, Área de Agronegocios. Argentina.
Barrera, E. 2013 “Las condiciones de éxito en la construcción de las rutas alimentarias” REDMARKA-CIECID - Unidad de Investigación en Marketing Aplicado-Universidad de la Coruña. 6 (10): 21-49.
Bigné, J.E., Andrew,L., Sanchez, J. Herrera, A. 2008. “Investigación internacional en marketing turístico: análisis de contenidos y metodologías”. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio cultural.6 (3): 391-398.
Ben-nun, L.,Cohen, E. 2008. “The perceived importance of the features of wine regions and wineries for tourists in wine regions”. Proceedings (CD) of 4th International Conference of the Academy of Wine Business Research, Siena.
Bodegas de Argentina. 2011. “Observatorio Los Caminos del Vino. Informe anual”. Consultado el 20/4/2015en http://www. enoturiscopio.org.ar .
Briedenhann J. y Wickens E. 2004. “Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas – vibrant hope or impossible dream?” Tourism Management, 25:71-79.
Brunori, G., Rossi, A. 2000. “Synergy and Coherence through Collective Action: Some Insights from Wine Routes in Tuscany”. Sociologia Ruralis, 40: 409–423.
Camussi, G., Padrón, D., Sarazola, C. 2006. “Caracterización de la distribución del vino en Uruguay”. Revista Panorama Socio-económico, Chile. 32: 8-17 versión impresa y Versión on-line (www.panorama.utalca.cl).
Camussi, G. 2013. “Aportes para el fortalecimiento del turismo enológico en Uruguay”. En CD de Actas de las 1as Jornadas de Turismo Enológico de Uruguay, Intendencia Municipal de Canelones.
Carlsen, J. 2007 “A review of global wine tourism research”. Journal of Wine Research, 15(1): 5-13.
Catena A., Ramos M., Trujillo 2003. “ Análisis Multivariado. Un manual para investigadores”. Editorial Biblioteca Nueva. S.L. Madrid.
Charters, S.,Ali-Knigth, J. 2002. “Who is the wine tourist?” Tourism management. 23 (3): 311-319.
De la Orden, C. 2012. “La satisfacción del turista cultural enológico: causas y efectos”. Tesis doctoral, Universidad de Huelva, consultado el 28/8/2013 en http://www.tesisenred.net/handle/10803/55760 Dirección de Proyectos de Desarrollo (DIPRODE). Uruguay – Programa de competitividad de Conglomerados, 2008. “Diagnóstico y plan estratégico del conglomerado vitivinícola”, 70p
Dodd, T., Beverland, M. 2001. “Winery tourism life-cycle development: a proposed model”. Tourism Recreation Research, 26(2), 11-21.
Elías Pastor, L.V. 2006. “El turismo del vino, otra experiencia de ocio”. Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, España .
Elías Pastor, L.V 2008. “Paisaje del viñedo patrimonio y recursos”. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural. 6 (2) (Número especial: Gastronomía y Enoturismo): 137-158.
Elías Pastor, L.V. 2008. “El Tannat: un vino de Uruguay”. Informe de misión técnica para ATEU. (documento interno de ATEU no publicado).
Fávero, I., Antunes, J.R. 2007. “Enoturismo en la Región de la uva y del vino – Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo.16 (2): 24-39.
Frías-Navarro, D. 2011. “Statistics significance testing in social sciences: criticism and recommendations”, Consultado 8/5/2015 en www.uv.es/friasnav .
Getz, D; Brown,G. 2006. “Critical success factors of wine tourism regions: a demand analysis”. Tourism manegement, 27:146-158.
Grant, M. 2004. “Innovation in tourism planning processes: action learning to support a coalition of stakeholders for sustainability”. Tourism and Hospitality Development.1 (3): 15-26.
Hair J., Anderson R., Tatham R., Black W. 1999. Análisis Multivariante. 5° ed., Prentice Hall Iberia.
Hall, C.M. 1996. “Wine tourism in New Zealand. ”. Kearsley (Eds.) Proceedings of Tourism Down Under II: A Tourism Research Conference, Dunedin, University of Otago
Hall C. M. 2004. “Small firms and wine and food tourism in New Zealand: ssues of collaboration, clusters and lifestyles”. Small Firms in Tourism: International Perspectives. (ed) R.Thomas, Elsevier, Oxford pp.167-181.
Hall, C.M., Longo, A.M., Mitchell, R. and Johnson, G. 2000. Wine tourism in New Zealand. En Hall, C.M., Sharples, E., Cambourne, B. & Macionis, N. (Eds.), Wine Tourism Around the World: Development, Management and Markets. Oxford: Butterworth- -Heinemann, pp. 150-174.
Hall, C.M., Mitchell, R.D. 2005 “Gastronomy, food and wine tourism”. En Buhalis, D. y Costa, C. (Eds.), Tourism Business Frontiers: Consumers, Products and Industry. Oxford: Butterworth-Heinemann, pp. 137- 147.
Huh,J., Delorme, E., Reid, L. 2006. “Perceived third person effects and consumer attitudes on prenting and banning DTC advertising”. Journal of Consume Affairs, 40 (1): 90-116.
Inalaf,M., Ogalde, O., Verdugo,M, 2012 “Enoturismo en Chile: una oportunidad de desarrollo y crecimiento para las viñas”. Tesis de grado Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, consultado el 30/4/2015 en www.repositorio. uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-inalaf_l/.../ec-inalaf_l.pdf
Instituto Nacional de Estadística INE. 2012. “Indicadores socioeconómicos”. Consultado en junio 2014 en http://www.ine.gub.uy/socio-demograficos/ socioeconomicos2012.asp
Jaffe, E., Pasternak,H. 2004. “Developing wine trails as a tourist attraction in Israel”. International Journal of Tourism Research. 6: 237-249.
Klainer V. 2010. “Segmentación Psicográfica, Conocer al Consumidor” . Revista Segmento consultado el 6/7/2013 en http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Segmentacion%20Psicografica,%20 Conociendo%20al%20Consumidor.PDF.
Kotler, P. Armstrong,G. 2000 Introducción al Marketing. Prentice Hall, Madrid
Kotler, P. 2010. Los diez pecados capitales del marketing: signos y soluciones.Ed. Gestiones 2000, Madrid.
Lopez-Guzman Guzman, T:J., Cañizares, S.M. 2008. “La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas”. Revista Pasos, turismo y Patrimonio cultural, 6 (2):159-171.
Malhotra, N. 2008. Investigación de mercado. Ed. Prentice Hall, Mexico.
Medina, X, Treserras, J. 2008. “Turismo enológico y rutas del vino en Cataluña”. Revista Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 6 (83); 493-509.
Medina,X. 2008.”Cultura del vino, gastronomía y enoturismo”. Ace Revista de Enología. Consultado el 25/9/2015 en http://www.acenologia.com/ciencia99_1.htm
Millán, V.,G., Melián,A. 2010. ”Turismo Enológico y Desarrollo Rural: una aplicación empírica”. Revista Lider .17 (12): 159-175. +M Consultores Lda., 2013. “Diagnóstico del enoturismo en Chile”. Consultado online el 30/6/2015en www.enoturismo.cl.
Mora, P. Castaing, Y. 2005. Buenas prácticas en marketing de vino. Ed. Dunod, París. Organización Internacional de la Uva y el Vino-OIV. 2012. “Vine and wine Outlook 2010-2011”. Consultado el 3/4/2015 en http://www.oiv.int/oiv/info/ frstatistiquessecteurvitivinicole
Poon, A. 1993. Tourism, techonolgy and competitive strategies. CAB International Recevin, 2005, Carta europea de enoturismo, Consultado el 30/6/2015 en www.recevin.net/downloads/ Charte_ES.pdf
Sanders, D. 2004. “Wine Tourism and Regional Development: A Case Study of the Margaret River Region, Western Australia”. Proceedings of the International Wine Tourism Conference, Western Australia May 2004.
Sánchez F, J., Muñoz, L, F Montoro, F. J. 2009. “Cómo mejorar la tasa de respuesta de encuestas on line”. Revista de Estudios Empresariales nº 1 consultado el 1/5/2013 en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/358/321
Swarbrooke J., Horner, S. 2007. Consumer Behaviour in Tourism 2a edición Elsevier, Holland.
Szmulewicz, P., Dávila, A.M., Pinuer, M. 2010. “Turismo enológico como generador de empleo en comunidades rurales. El caso de la ruta del vino de Colchagua, Chile”. Revista Lider 16 (2):. 141-158
Tonini, H. 2008. “Politicas publicas e turismo: o turismo enológico na Vale dos Vinhedos”. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural, vol 6 (2): pp213-229
Urry, J. 2002. The tourist gaze. Leisure and travel in contemporary societies. London, Ed. Sage
Zamora, J. Bravo,M. 2005. “Wine, product differentiation and tourism. The case of Chile and the Maule Region”. Revista Universum, Universidad de Talca, 20(2): 299-315.
Zamora, J. Barril, M.E. 2007. “Turismo y vino. Un estudio formativo sobre la evolución de las rutas del Vino en Chile”. Estudios y perspectivas en Turismo.16 (2) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Estudios ISSN 1851-1732
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial