El caso del Trofeo Teresa Herrera de fútbol como paradigma de la infrautilización de un producto turístico
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.034Palabras clave:
Turismo deportivo, turismo urbano, fútbol, España, Galicia, Teresa Herrera, A CoruñaResumen
Dentro de la infinidad de formas de practicar y entender el turismo, una de las más pujantes es el turismo deportivo. Los acontecimientos deportivos pueden llegar a crear numerosos puestos de trabajo, generar ingresos sustanciales en varias ramas de la economía y, en definitiva, tener un importante efecto multiplicador. El trofeo Teresa Herrera de fútbol, durante sus mejores tiempos, no hacía sino confirmar este postulado, ya que repercutía positivamente a nivel turístico, económico e incluso mediático no solo en A Coruña ciudad, sino también en toda su comarca. Para demostrar el peso como reclamo turístico ya no solo del Teresa Herrera en la ciudad de A Coruña, sino de este tipo de competiciones deportivas locales con gran valor simbólico, siguiendo la clasificación elaborada por Penot, se ha recurrido aquí a las técnicas de investigación cualitativa, y concretamente a la entrevista enfocada a una serie de expertos en la historia del decano de los torneos españoles de fútbol, revelando además los factores que han provocado la pérdida de esplendor de este tipo de eventos y proponiendo acciones que los impulsen y revitalicen.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
ANETA. (2018). Situación del Turismo Activo en España. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo.
Castillo-Palacio, M., & Castaño-Molina, V. (2015). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas: una revisión de 2009 a 2014. Estudios y perspectivas en turismo, 3(24), 755-775.
Crespo Pérez, J. d. (1996). El Caso Bosman y sus consecuencias. Revista General Informática de Derecho(622-623), 1-24.
Creswell, J. (2008). Educational Research. Boston: Pearson/Merrill Prentice Hall.
Creswell, J., & Poth, C. (2017). Qualitative Inquiry and Research Design. New York: SAGE.
García Ferrando, M. (1999). Pensar nuestra sociedad : fundamentos de sociología. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
García Ferrando, M. (2005). Pensar nuestra sociedad globalizada: una invitacion a la sociología. Valencia: Tirant lo blanch.
Gutiérrez Brito, J. (2006). La investigación social del turismo. Madrid: Thomson-Paraninfo.
Keller, P. (2001). Informe introductorio: Deporte & Turismo. Barcelona: Organización Mundial del Turismo.
Martín-Crespo, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación(27).
Merton, R. (1987). The focused interview and focus groups. Public Opinion Quarterly, 51(4), 550-566.
Merton, R., Fiske, M., & Kendall, P. (1998). Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales(1), 215-227.
Mestre. (21 de 02 de 2012). La trama de Urdangarín quiso colar un millón en informes inútiles en Valencia. Obtenido de Levante-EMV: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/02/21/trama-urdangarin-quiso-colar-millon-13003077.html
Muiños, E. (1995). Medio siglo de historia del Trofeo Teresa Herrera. A Coruña: Concello de A Coruña.
Mundiario. (10 de 12 de 2013). La historia del trofeo decano del fútbol español (III): Anécdotas, cracks y curiosidades. Obtenido de Mundiario: https://www.mundiario.com/articulo/deportes/historia-trofeo-decano-futbol-espanol-iii-anecdotas-cracks-y-curiosidades/20131210194241013003.html
Otero, J. M., Isla Castillo, F., & Fernández Morales, A. (2002). La incidencia económica del deporte en Andalucía. Incidencia económica del deporte (págs. 201-211). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
Pedraz Marcos, A. (2014). Investigación cualitativa. Barcelona: Elsevier.
Pena, H. (2015). Historia del Trofeo Teresa Herrera. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña.
Penot, J. (2001). Efectos de las competiciones deportivas en la imagen turística. Primera Conferencia Mundial sobre Deporte y Turismo (págs. 123-126). Barcelona: Organización Mundial del Turismo .
Ruíz de Olabuénaga, J. I. (2012). Historia y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de DEusto.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez Santos, J. M., Castellanos-García, P., & Pena-López, A. (2003). Economía, fútbol y bienestar social. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña.
Sánchez, P., & Barajas, Á. (2008). Los eventos deportivos como generadores de impacto económico: factores clave y medición. Vigo: Universidade de Vigo.
Shone, A., & Parry, B. (2004). Succesful Event Management: a Practical Handbook. London: Thomson Learning.
Verd, J., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Síntesis.
Wilson, R. (2006). The economic impact of local sport events: significant, limited or otherwise. Managing Leisure, 57-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Héctor José Pena Taboada, José Antonio Fraiz Brea, Valentín Alejandro Martínez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial