Percepciones de los residentes del turismo post-COVID. El caso de Tenerife (Islas Canarias, España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.048

Palabras clave:

Percepción de los residentes, Turismo post-pandemia, Impactos del turismo, Planificación de destinos, Tenerife

Resumen

Las percepciones y actitudes de los residentes en destinos turísticos han constituido un objeto de investigación relevante prácticamente desde los inicios del interés académico por el turismo. En este trabajo se analizan las implicaciones de la suspensión temporal de la actividad turística (como consecuencia de las estrategias para controlar la pandemia) en las actitudes y percepciones sobre el turismo por parte de residentes en un destino maduro, masivo y con muy baja estacionalidad. Se propone un acercamiento metodológico cuantitativo, basado en una encuesta a 749 residentes en Tenerife. Se plantea que la experiencia de un entorno sin turistas por primera vez en décadas ha facilitado procesos de resimbolización de las cualidades del sistema turístico de su entorno, facilitando modificaciones significativas. Asimismo, de acuerdo con la literatura, se detecta influencia de variables relacionadas con la implicación en el sistema turístico y su valoración por parte de los residentes, especialmente la recepción de rentas económicas provenientes de esta actividad. Dada la alta dependencia económica del turismo en la isla, se esperaba que el parón de la actividad redundara en un mayor reconocimiento de su importancia y valoración. Sin embargo, los resultados arrojaron conclusiones en sentido contrario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Jonay Rodríguez-Darias, Universidad de La Laguna

Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo

Pablo Díaz Rodríguez, Universidad de La Laguna

Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo

Citas

Armas, R., Figueras, N., Taño, D., Calvé, S. (2015). Análisis comparativo de la actitud del residente en destinos de sol y playa: Tenerife y Salou. Revista Atlántida, Pp: 123-143.

Ayres, J., Harry, P. (1989). Attitudes towards community change: A comparison between rural leaders and residents. Journal of the Community Development Society, (20): Pp. 1-18.

Báez, M. (2015). Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México. Pensamientos al margen.

Bautista, L. (2018). El turismo, una década de crecimiento en Canarias. Canarias 7 [Online]. Recuperado de https://www.canarias7.es/economia/turismo/el-turismo-una-decada-de-crecimiento-encanarias-JB5571649 [Consultado el 13 de abril de 2021].

Benach, N. (2016). ¿Ciudades en el mapa o en la guía turística? Venta de la ciudad y sentido del lugar. Revista CIDOB d`Afers Internacionals, (13): Pp. 89–116.

Brandis, D., Río, I. (1995). Turismo y medio ambiente en las ciudades históricas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (15): Pp. 151–161.

Brenner, L. (2005) State-planned tourism destinations: The case of Huatulco, México. Tourism Geographies, (7): Pp. 138-164.

Butler, R (1980). The Concept of Tourism Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources. En Richard, B. (Ed.) (2006). The Tourism Life Cyclen Applications and Modifications. Channel View Publications. Clevendon, (1): Pp. 3-12.

Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. Eure, (37)112: Pp. 89-113.

Cuadra, M. (2017). Los impactos económicos del turismo: El caso del turismo fronterizo, Gran Tour, 16: Pp. 63-77.

Deery, M., Jago, L., Fredline, L. (2012). Rethinking social impacts of tourism research: A new research agenda. Tourism Management, 33(1): Pp. 64–73.

Díaz, P. (2015). Cambio cultural e imagen turística, efectos de los procesos de reconfiguración y consumo de imágenes proyectadas. Tesis doctoral, Universidad de Olavide.

Doxey, G. (1975). A causation theory of visitor-resident irritants: methodology and research inferences. Conference Proceedings: Sixth Annual 195 Conference of Travel and Tourism Research Association, Pp: 195-198.

Fernández, A., Santos, E. (2018). La difícil convivencia entre paisaje urbano y turismo: clasificación de conflictos y propuestas de regulación a partir del análisis comparativo de normativas locales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (78): Pp. 180– 211.

Fernández, J. (2009). Los debates sobre la percepción del turismo en las Islas Baleares. Nimbus, (23)24: Pp. 5-24.

Garcia, J., Casadelrrey G., Mach P., Fernández V. (2018). De la turismofobia a la convivencia turística: el caso de Barcelona. Análisis comparativo con Ámsterdam y Berlín, ARA Revista, (8)2: Pp. 25-34.

García, M., Vaquero, M., Bernabé, C. (2017). Cultural heritage and urban tourism: historic city centres under pressure. Sustaninability, (8)9, 1346.

Glass, R. (1964). Introduction: Aspects of Change. London Aspects of Change: Centre for Urban Studies. London, Mac-Gibbon and Kee.

Gursoy, D., Jurowsky, C., Uysal, M. (2002). Resident attitudes: A structural modeling approach. Annals of Tourism Research, 29: Pp. 79-105.

Hernández, R. (2016). Impactos económicos del turismo. En Siamancas, M. y Parra, E. (Coords.). (2016). ¿Existe un modelo turístico canario?, Horizonte del turismo en Canarias, (2): Pp. 8-31.

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, (42)1: Pp. 39-56.

Krippendorf, J. (1987): The Holiday Makers: Understanding the Impact of Leisure and Travel. Heinemann, London.

Milano, C. (2017) Overtourism y Turismofobia: Tendencias globales y contextos locales. Ostelea School of Tourism & Hospitality.

Milano, C. (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia. Un debate controvertido. Pasos, (16)3: Pp. 551-564.

Milano, C., Cheer, J., Novelli, M. (Ed.). (2019). Overtourism: excess, discontents and measures in travel and tourism, CABI.

Mordue, T. (2007). Tourism, urban governance and public space. Leisure Studies, 26(4): Pp. 447-462.

Nieto L., Román M., Bonillo D., Paulova, N. (2016). El turismo a nivel mundial, International Journal of Scientific Management and Tourism, (2)1: Pp. 129-144.

O’Leary, S., Deegan, J. (2003). People, Pace, Place: Qualitative and quantitative images of Ireland as a tourism destination in France. Journal of Vacation Marketing, 9(3): Pp. 213-226.

O’Reilly, A.M. (1986). Tourism carrying capacity: concepts and issues. Tourism Management, 7(4): Pp: 254-258.

Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo, Papers de Turisme, 11: Pp. 65-91.

Prada, J. (2011). Privatización del espacio en los nuevos contextos urbanos y socioculturales: El fenómeno de las gated communities. Lurralde: Investigaciones Espaciales, 34: Pp. 219-234.

Quintero, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del Museo de América, 12: Pp. 263-274.

Ramis, M., Llinás, M. (2015). La privatización de los espacios públicos destinados al ocio y al turismo mediante la regulación del estacionamiento de vehículos. Análisis de casos en la isla de Mallorca. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (62)2: Pp. 255-273.

Royo, M., Ruiz, M. (2009). Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: Factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural, Cuadernos de Turismo, 23: Pp. 217-236.

Santana, T. (1997). ¿Nuevas hordas, viejas culturas? La antropología y el turismo. Barcelona: Ariel.

Slater, T. (2006). The eviction of critical perspectives from gentrification research. International Journal of Urban and Regional Research, (30)4: Pp. 737-757.

Sousa Santos, R. (2002). Análisis de la creación de valor en las agencias de viaje en España, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Talavera, S., Rodríguez, P., Rodríguez, J. (2010). Las nuevas formas de turismo: causas y características. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, (4)3: Pp.54-70,

Tatoglu, E. et al. (2002). Resident Attitudes Toward Tourism Impacts: The Case of Kusadasi in Turkey, International Journal of Hospitality & Tourism Administration, 3(3): 79-100.

Um, S., Crompton, L. (1987). Measuring Resident’s Attachment Levels in a Host Community, Journal of Travel Research, 26(2): Pp. 27-29.

Vaquero, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83)2829: Pp. 1–40.

Publicado

2023-09-30

Cómo citar

Rodríguez-Darias, A. J., & Díaz Rodríguez, P. (2023). Percepciones de los residentes del turismo post-COVID. El caso de Tenerife (Islas Canarias, España). PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 21(4), 699–711. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.048