Influencia de las percepciones y actitudes gerenciales en la oferta enoturística en empresas vitivinícolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.007

Palabras clave:

Competitividad, comportamiento gerencial, actitudes, percepciones, enoturismo

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar las percepciones y actitudes de los gerentes de las empresas vinícolas y vitivinícolas del Valle de Guadalupe respecto a la oferta de actividades enoturísticas, considerando que el enoturismo ha venido desarrollándose fuertemente en la zona noroeste del país a través de las rutas del vino en Baja California. Para ello, se llevó a cabo una metodología cuantitativa mediante la construcción y validación de un instrumento de medición para conocer sus niveles de confiabilidad basado en tres constructos: percepciones, actitudes y actividades de enoturismo; teniendo una muestra representativa de 64 empresas, utilizando ecuaciones estructurales con ajuste de mínimos cuadrados parciales (PLS). Como resultado se aprecia que las percepciones gerenciales están basadas competitivamente por la amenaza de nuevos competidores y nuevos productos; las actitudes con la cartera de clientes y la productividad de los empleados; y las actividades de enoturismo en catas, degustación y recorridos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lino Meraz-Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias Administrativas, Profesor investigador de tiempo completo, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Autónoma de Baja California, línea de investigación: comportamiento de compra.

Jose T. Olague, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Filosofía con orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia. Profesor investigador de tiempo completo, Facultad de Turismo y Mercadotecnia, Universidad Autónoma de Baja California, línea de investigación: mercadotecnia y competitividad.

Omar Alejandro Pérez-Cruz, Universidad de Colima

Profesor investigador de la Universidad de Colima, México

Citas

Abeysekera, I. 2006. The project of intellectual capital disclosure: researching the research. Journal of Intellectual Capital, 7(1), 61-77.

Ajzen, I. y Madden, T.J. 1986. Prediction of goal-directed behavior: Attitudes, intentions and perceived behavioral control. Journal of Experimental Social Psychology, 22, 253-474.

Alonso, A.D. Liu, Y. 2012. Old wine region, new concept and sustainable development: winery entrepreneurs’ perceived benefits from wine tourism on Spain’s Canary Islands. Journal of Sustainable Tourism, 20(7), 991-1009.

Amo, J. 2018. El mercado del vino en México. ICEX España Exportación e Inversiones, México.

Arévalo, G. 2018. La ruta turística enológica en Querétaro y Baja California, México: Un enfoque estratégico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 122-134.

Armenta, RA. 2004. Estrategias de mercado en la industria vitivinícola del noroeste de México. Región y Sociedad, 16(31).

Bañuls, A.L. 2009. El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas. Cuadernos de Turismo, 24, 53-64.

Blas-Yañez, S., Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A. y Vizcarra-Bordi, I. 2020. Turismo agroalimentario y bienes de capital: el caso de los productores de pulque en el altiplano central mexicano. Turismo y Sociedad, 27(julio-diciembre), 127-143.

Bontis, N. 2001. Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure intellectual capital. International Journal of Management Reviews, 3(1), 41-60.

Brunori, G. y Rossi, A. 2000. Synergy and coherence through collective action: some insights from wine routes in Tuscany. Sociologia Ruralis, 40(4), 409-423.

Bruwer, J., Coode, M., Saliba, A. y Herbst, F. 2013. Wine tourism experiences effects of the tasting room on consumer brand loyalty. Tourism Analysis, 18(4), 399-414.

Bruwer, J. y Rueger-Muck, E. 2019. Wine tourism and hedonic experience: A motivation-based experimental view. Tourism and Hospitality Research, 19(4), 488-502.

Bourgeois, L.J., Kathleen, M. y Eisenhardt, M. 1988. Strategic decision processes in high velocity environments: Four cases in the microcomputer industry. Management Science, 34(7), 816-835.

Cabrera, A., López, P. y Ramírez, C. 2011. La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de Investigación, 4, 8-54.

Campbell, T.C., Gallmeyer, M., Johnson, S.A., Rutherford, J. y Stanley, B.W. 2011. CEO optimism and forced turnover. Journal of Financial Economics, 101, 695-712.

Carlsen, J. y Dowling, R. 2001. Regional wine tourism: a plan of development for Western Australia. Tourism Recreation Research, 26(2), 45-52.

Celaya, D. 2014. El Desarrollo del sector vitivinícola en Baja California (2000-2013): Un análisis desde la perspectiva del desarrollo endógeno. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Corona, L., Peinado, N.I. y Camacho, G. 2020. Capital social en la Ruta del Pacífico mexicano ante la crisis del sector de cruceros turísticos, periodo 2010-2014. Kalpana - Revista de Investigación, (19), 69-93.

Cruz, E. y Velázquez, J.A. 2020. Las tendencias del desarrollo turístico: entre el fortalecimiento del sector privado y el desarrollo del turismo comunitario en el estado de Hidalgo. Intersticios Sociales, 19(marzo-agosto), 165-189.

Fernández-Jardón, C.M. y Martos, M.S. 2016. Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(60), 117-132.

Font, I., Gudiño, P. y Sánchez, A. 2009. La industria vinícola mexicana y las políticas agroindustriales: panorama general. Revista REDPOL, (2), 1-30.

Forbes, D.P. y Milliken, F.J. 1999. Cognition and corporate governance: Understanding boards of directors as strategic decision-making groups. Academy of Management Review, 24(3), 489-505.

Frochot, I. 2000. Wine tourism in France: a paradox?. In: Hall, M., Sharples, L., Cambourne, B. y Macionis, N. (Eds). Wine tourism around the world. Development, management and markets. Oxford, UK, pp. 67-80.

García, A., Meraz, L. y Díaz, E.R. 2018. Wine tourism and wine marketing in family-owned micro wineries in Guadalupe Valley, Mexico. Rosa Dos Ventos, 10(4), 690-711.

Garibaldi, R., Stone, M.J. Wolf, E. y Pozzi, A. 2017. Wine travel in the United States: A profile of wine travellers and wine tours. Tourism Management Perspectives, 23, 53-57.

Garrigós-Simón, F.J., Palacios-Marqués, D. y Narangajavana, Y. 2007. Improving the perceptions of hotel managers. Annals of Tourism Research, 35(2), 359-380.

Gatto, F. 1999. Desafíos competitivos del MERCOSUR a las pequeñas y medianas empresas industriales. Revista de la CEPAL, (68), 61-77.

Getz, D. y Brown, G. 2006. Critical success factors for wine tourism regions: a demand analysis. Tourism Management, 27(1), 146-158.

Gómez, C.A. 2020. Capital social y turismo, alternativas reales de desarrollo local: el caso de Michoacán. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (265).

González, S. 2015. Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios Fronterizos, 16(32), 163-193.

Graham, J.R., Harvey, C.R. y Puri, M. 2013. Managerial attitudes and corporate actions. Journal of Financial Economics, 109, 103-121.

Guth, W.D. y Macmillan, I.C. 1986. Strategy implementation versus middle management self-interest. Strategic Management Journal, 7, 313-327.

Hall, C.M. y Mitchell, R. 2000. Wine tourism in the Mediterranean: A tool for restructuring and development. Thunderbird International Business Review, 42(4), 445-465.

Hemingway, C.A. y Maclagan, P.W. 2004. Managers’ personal values as drivers of corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 50, 33-44.

Ho, C.T.B., Koh, S.L., Karaev, A. y Szamosi, L.T. 2007. The cluster approach and SME competitiveness: a review. Journal of Manufacturing Technology Management, 18(7), 818-835.

Hernández, A.L. 2019. Description of wine tourism experience in Mexico through the use of netnography as analysis tool. Tesis de Maestría en Ciencias de la Viticultura y Enología, Instituto Nacional de Estudios Superiores Agronómicos de Montpellier y Universidad Politécnica de Madrid, España.

Huber, G. y Mungaray, A. 2017. Los índices de competitividad en México. Gestión y Política Pública, 26(1), 167-218.

Hunt, R.G., Krzystofiak, F.J., Meindl, J.R. y Yousry, A.M. 1989. Cognitive style and decision making. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 44, 436-453.

Lall, S. 2001. Competitiveness índices and developing countries: an economic evaluation of the global competitiveness report. World Development, 29(9), 1501-1525.

Lawler, E.E. y Porter, L.W. 1967. Antecedent attitudes of effective managerial performance. Organizational Behavior and Human Performance, 2, 122-142.

Llistery, J.J. y Angelelli, P. 2002. Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. Banco Interamericana de Desarrollo, Washington, DC.

López-Torres, G.C., Guzmán, G.M., Castro, S.Y.P. y Ramírez, R.G. 2016. Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración, 61(3), 568-581.

Martínez, R., Charterina, A. y Araujo, A. 2010. Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: Capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188.

Martínez, J. y Padilla, L. 2020. Innovación organizacional y competitividad empresarial en centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 120-132.

Mejía de León, Y., Rodríguez, M.D.L.L. y Hernández, A. 2014. Importancia estratégica del capital intelectual en la Industria Manufacturera de la región sureste del Estado de Coahuila, México. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 7(4), 93-106.

Meraz, L. y Ruiz, A.V. 2016. El enoturismo de Baja California, México: Un análisis de su oferta y comparación con la región vitivinícola de La Rioja, España. Investigaciones Turísticas, 12, 73-98.

Millán, R. y Gordon, S. 2004. Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 711-747.

Molina, A., Gómez, M., González-Díaz, B. y Esteban, Á. 2015. Market segmentation in wine tourism: strategies for wineries and destinations in Spain. Journal of Wine Research, 26(3), 192-224.

Montiel-Flores, J.C. 2019. Aproximación a las dimensiones para la identificación de las buenas prácticas del turismo enológico sostenible en el Valle de Guadalupe, Baja California, México, en el 2016. Revista Sinergia, 1(5), 36-63.

Nakamura, M., Takahashi, T. y Vertinsky, I. 2001. Why Japanese firms choose to certify: A study of managerial responses to environmental issues. Journal of Environmental Economics and Management, 42, 23-52.

Novo, G., Osorio, M. y Sotomayor, S. 2019. Wine tourism in Mexico: an initial exploration. Anatolia, 20(2), 246-257.

Olsen, J.E., Thach, E. y Nowak, L. 2007. Wines for my generation: exploring how US wine consumers are socialized to wine. Journal of Wine Research, 18(1), 1-18.

Ortiz, C. y Arredondo, E. 2014. Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software. Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 1(3), 49-73.

Ostrom, E. y Ahn, T.K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.

Palacios, P.D. y Saavedra, M.L. 2016. El desempeño exportador y la innovación como una estrategia de crecimiento para la PYME en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 11(2), 21-38.

Pelegrín-Borondo, J., Ortiz, R. y Meraz-Ruiz, L. 2019. Emotions among winery tourists: new vs old wine world. International Journal of Wine Business Research, 32(2), 181-201.

Pierce, J.L. y Delbecq, A.L. 1976. Organization structure, individual attitudes and innovation. Academy of Management Review, 2(1), 27-37.

Porter, M. 2009. Estrategia competitiva técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Pirámide, Madrid.

Quintar, A. y Castaño, A. 1992. Historia de las pequeñas y medianas empresas metalmecánicas de Rosario. CFI-CEPAL, Buenos Aires.

Remeñová, K., Skorková, Z. y Jankelová, N. 2019. Wine tourism as an increasingly valuable renue stream of a winery's business model. Economics of Agriculture, 66(1), 23-34.

Rodríguez, M. y Cervilla, M.A. 2020. Asociatividad empresarial y fuentes de capital social. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 30(77), 107-122.

Ruiz, W. 2014. Elementos para un diagnóstico de la viticultura en México. Revista de Economía, 31(83) 9-50.

Salazar, B.R., González, A. y Macias, A.R. 2020. El turismo cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión sostenible de destinos turísticos. Rosa Dos Ventos, 12(2), 406-428.

Saltos, A.C.L., Cruz, J.G.S. y Meza, R.M.L. 2020. La responsabilidad social empresarial en el contexto del capital humano de las empresas bananeras de la provincia de Los Ríos-Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(101), 51-57.

San Diego Red 2018. El Valle de Guadalupe ya sustituyó a Napa en California: Venue Report. Disponible en: https://www.sandiegored.com/es/noticias/180978/Valle-de-Guadalupe-es-el-segundo-mejor-destino-del-mundo-para-tomar-vino Acceso el 13/09/2020

Sigala, M. y Robinson, R.N. 2018. Management and marketing of wine tourism business: theory, practice, and cases. Springer, Adelaide.

Secretaría de Turismo del Estado de Baja California 2016. Perfil del visitante Ruta del Vino. Ensenada, B.C. Gobierno del Estado de Baja California.

Solleiro, J.L. y Castañón, R. 2005. Competitiveness and innovation systems: the challenges for Mexico's insertion in the global context. Technovation, 25(9), 1059-1070.

Sulistyo, H. y Ayuni, S. 2020. Ventajas competitivas de las PYME: el papel de la capacidad de innovación, orientación empresarial, y capital social. Contaduría y Administración, 65(1).

Trejo-Pech, C.O., Arellano-Sada, R., Coelho, A.M. y Weldon, R.N. 2012. Is the Baja California, Mexico, wine industry a cluster? American Journal of Agricultural Economics, 94(2), 569-575.

Papadakis, V.M., Lioukas, S. y Chambers, D. 1998. Strategic decision-making processes: the role of management and context. Strategic Management Journal, 19, 115-147.

von Schoettler, W.V. y Rezende, A. 2020. Teoría y práctica del capital social en el Ecuador. La inversión social privada en "cajas de ahorro" indígena. Qualitas: Revista Electrónica, 20(3), 99-120.

Wang, W.Y. y Chang, C. 2005. Intellectual capital and performance in casual models. Journal of Intellectual Capital, 6(2), 222-236.

Wu, J. y Cesaretti, S. 2019. Characteristics of business models, business diversification and price segmentation strategies of wineries in the Wine Route of Baja California, Mexico. International Journal of Business Administration, 10(2), 147-157.

Zarate, R. y Barragán-Quintero, R.V. 2018. Desarrollo de la oferta turística en la ruta del vino de Baja California (México). SOTAVENTO MBA, (31), 80-90.

Descargas

Publicado

2023-01-04

Cómo citar

Meraz-Ruiz, L., Olague, J. T., & Pérez-Cruz, O. A. (2023). Influencia de las percepciones y actitudes gerenciales en la oferta enoturística en empresas vitivinícolas. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 21(1), 99–113. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.007

Información del artículo

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares: 
2,4 promedio

Perfil evaluadores/as:  N/D

Declaraciones de autoría:

Declaraciones de autoría:
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos: 
N/D
16%
Financiación externa: 
N/D
32% con financiadores
Conflictos de intereses: 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados: 18% 
33%
Días hasta publicación: 
704
145

Indexado: {$indexList}

Editor y equipo editorial
perfiles
Editorial: 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)