Apreciação simbólica do Chiapas Cream Cheese, um queijo tradicional mexicano com qualidade de origem.

Autores

  • Octavio Lozano Moreno

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.030

Palavras-chave:

valorização, agroalimentar, necessidades valor

Resumo

O objectivo deste artigo é explorar o valor simbólico que tem um queijo tradicional mexicano, o Chiapas de queijo creme. Para isso, percorreu um longo caminho de caracterização técnica das características físico-químicas, microbiológicas e sensoriais do produto, bem como dos seus canais de comercialização e da sua rede de valor. Uma vez conhecidos e mensuráveis os aspectos tecnológicos, que conferem características especiais aos Chiapas de Requeijão Creme identificados, esta investigação demonstrou a existência de aspectos subjectivos que acrescentam valor e significado a este genuíno queijo; aspectos determinados pela sociedade, especialmente pelos produtores. A simbologia é uma característica atribuída pelo povo; é um conceito subjetivo que é determinado pelas necessidades, e substanciado pela história, cultura, idiossincrasia e modo de vida. Estes valores favorecem a presença do queijo no mercado, contribuindo para a sua preservação como património alimentar. Esta pesquisa foi realizada com abordagem antropológica qualitativa-quantitativa e observacional de campo, que se somam às pesquisas anteriores, mostrando o valor desta identidade do alimento Chiapas. Seus resultados podem ser utilizados como ferramenta para promover ações de recuperação adequadas e contribuir para o desenvolvimento sócio-econômico e cultural de sua região de origem.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alemán S. T., Ferguson G, B. y Medina J., F. J. (Eds.). 2007. Ganadería, desarrollo y ambiente: Una visión para Chiapas (1ª ed.).: Colegio de la Frontera Sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Asociación de Procesadores de Queso Chiapas S.P.R de R.L. 2013. Reglas de Uso. Marca Colectiva. Chiapas Centenario. Queso Crema de Chiapas. Tuxtla Gtz. Chiapas, México

Bonilla‑Castro E. y Rodríguez S. P. 2005. Más allá del dilema de los métodos. Ed. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

Bourdieu P. 2000. Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 65–73). Ed. UBA/ Eudeba. Buenos Aires, Argentina

Bourdieu P. 2012. El mercado de los bienes simbólicos. En El sentido social del gusto (1ª ed., pp. 85–152).Ed. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, Argentina.

Bowen S. y De Master K. 2011. New rural livelihoods or museums of production? Quality food initiatives in practice. Journal of Rural Studies, (27), 73–82.

Cachanosky, J. 1994. Historia de las teorías del valor y del precio. Revista Libertas, (20). Buenos Aires, Argentina.

Cervantes E. F., Villegas de G. A., Cesín, A. y Espinoza O. A. 2008. Los Quesos Mexicanos Genuinos. Patrimonio cultural que debe rescatarse (1ª ed.). Ed .Mundi‑Prensa. México

Chávez M. M. G., Covarrubias, K. Y. y Uribe, A. B. 2013. Metodología de investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas. Ed. Universidad de Colima. Colima, México.

Contreras J. 2002. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Ed. Alfaomega. México.

Contreras J. y García A. M. 2005. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ed. Ariel. Barcelona, España

Corchado I. 2011. Caracterización del Queso Crema de Chiapas elaborado en las regiones Costa y Centro‑Frailesca. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencia y tecnología Agroalimentaria. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México

Del Bajío, A. 1987. La crema y nata del refrán. Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V. México, D.F.

Durand G. 1981. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general, Madrid, Taurus, 1981.

Enríquez S. J. 2011. Redes sociales y de valor del Queso Crema de Chiapas. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Escobar R.M., Pérez E.D., Mejía R.F., Ávila V.D.A., Arvizú M.V., Nava G.I. et al. 2012. Microbiological profile of two artisanal mexican cheeses during manufacturing process [abstract]. J Food Protect; 75 (supplement 1): 136

Espeitx E. 1998. Producción, distribución y consumo de los “productos de la tierra”. El caso de Cataluña. En Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional 1998. Barcelona. España.

Estévez G. F. 1998. Descongelando cultura. Alimentación, museos y representación. En Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional 1998. La Val de Onsera. Huesca, España.

Fischler C. 1995. El (h)omnívoro (El gusto, la cocina y el cuerpo).Ed. Anagrama. Barcelona, España.

González S. M. V. 2008. Agroecología. Saberes campesinos y agricultura como forma de vida (1ª ed.).Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Gutiérrez P. C., Tuñón P. E., Limón A. F., Morales H. y Nigh N. R. 2012. Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 99–130

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. 1998. Metodología de la Investigación (2ª ed.). Ed. Mc Graw Hill. Mexico.

Kaliyaperumal K. 2004. Guideline for Conducting a Knowledge, Attitude and Practice (KAP) Study. AECS Illumination, IV(1).

Launiala A. 2009. How much can a KAP survey tell us about people’s knowledge, attitudes and practices? Some observations from medical anthropology research on malaria in pregnancy in Malawi. Anthropology Matters, 11, 1–8

Laza V. C. y Sánchez V. G. 2012. Indagación desde los conocimientos, actitudes y prácticas en salud reproductiva femenina: algunos aportes desde la investigación. Enfermería Global, 11(26), 408–415.

Lillo C. M. Y Vizcaya M. M. F. 2002. Origen y desarrollo de los hábitos y costumbres alimentarias como recurso sociocultural del ser humano: Una aproximación a la Historia y Antropología de los cuidados de la Alimentación. Cultura de Los Cuidados, 61–65.

Lozano A. I. 2012. Las Representaciones Sociales: Teoría y tendencias. En M. Cacho Alfaro (Ed.), Enfoques Metodológicos de la Investigación Educativa (1ª ed., pp. 15–56). Ed. Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa en el Estado de Guanajuato, A.C. Guanajuato, México.

Mariscal A. 2010, julio 18. Chiapas, principal productor de alimentos orgánicos del país. La Jornada. México

Medina F. X. 1998. Promoción alimentaria, tradición e identidad. El aceite de oliva y las guerras agrícolas europeas. En Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional 1998 (pp. 72–83). La Val de Onsera. Huesca, España.

Mintz S. W. 2003. Sabor a comida, sabor a libertad: incursiones en la comida, la cultura y el pasado (p. 174). CIESAS. En línea: http://books.google.com.mx/books/about/Sabor_a_comida_sabor_a_libertad. html?id=dsW8SzlXM2QC&pgis=1. Consulta: septiembre 8 2014

Muchnik J. 2004. Identidad territorial de los alimentos: alimentar el cuerpo humano y el cuerpo social. In Congreso Internacional Agroindustria rural y territorio ARTE. ARTE. Toluca, México.

Muchnik J. 2006. Identidad territorial y calidad de los alimentos: Procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22).

Olavarria M. 1992. Símbolos del desierto. Universidad Autónoma Metropolitana. (UAM). México.

Ortega V. L. M. 2009. Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. Culturales, 5(10).

Padrón M. C. M. y Barreto I. 2011. Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 487–496.

Sánchez M. 2006. Nuevos valores en marcas de origen de calidad, arquetipos y estereotipos para el consumidor. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (210), 39–54.

Solares A. B. 2011. Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(211), 13–24

Suárez C. A. 2011. Caracterización del proceso socio‑técnico para la elaboración del queso crema de Chiapas. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Taibo P. I. 1992. Encuentro de dos fogones. Ed. Promoción e imagen. México, DF.

Villegas de G. A. 2003. Los queso mexicanos. (2ª ed.) Ed. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Villegas de G. A., Alcantar E., Bautista L., et al. 2014. SAI Leche‑quesillo de Chiapas (región Costa y Centro Frailesca). Reporte de fase de campo de SAI Depto. Ingeniería Agroindustrial. UACh. Chapingo, México

Publicado

2016-05-02

Como Citar

Lozano Moreno, O. (2016). Apreciação simbólica do Chiapas Cream Cheese, um queijo tradicional mexicano com qualidade de origem. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 14(2). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.030

Edição

Seção

Artigos