Impacto da acessibilidade e urbanização no património construído dos cortiços (cidades) de Morelia Michoacán, México

Autores

  • Salvador García Espinosa
  • Mónica Sánchez Gil

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.031

Palavras-chave:

patrimônio edificado, Acessibilidade

Resumo

Os valores do património construído nas cidades do município de Morelia não são semelhantes aos dos monumentos da zona da capital, pois estão relacionados com a cultura popular, o conhecimento colectivo e a construção de tradições. Este artigo explica que, como efeito das mudanças na economia, cultura e desenvolvimento dos seus habitantes, as cidades passam por uma transformação e até pela perda do seu património construído. As unidades de análise foram selecionadas com o Índice de Acessibilidade e Interação Espacial; posteriormente são explicados indicadores de Acessibilidade e urbanização e, finalmente, dados correlacionados com a transformação do seu patrimônio. Medir e compreender as características dos factores que transformam o património cultural construído são uma forma avançada de manter como manifestação histórica e cultural de um modo de vida e de um elemento de identidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilar, B. 2000. “La pérdida de los símbolos culturales en el medio rural”. En González, J. y Villar M. (Eds.). Memorias del II Seminario y Taller iberoamericano sobre vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. San Luis Potosí: UASLP, CYTED, HABYTED.

Ballart, J. 1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona: Ariel Patrimonio histórico.

Barragán, E. 1990. Más allá de los caminos, Morelia: El Colegio de Michoacán.

Buzai, G., Baxendale, C. & Mierez, A. 2003 “Accesibilidad e interacción espacial: aportes del análisis espacial cuantitativo para su modelización regional”. Gerencia ambiental 95: 360-369.

Campos, J.A. 1993. Transformaciones de la arquitectura y la ciudad. Estudio de caso: Martínez de la Torre, Ver. México D.F: UNAM.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2002. Indicadores de marginación urbana 2000. Versión electrónica, México, D.F.

Corona, A. 1974. La economía urbana. Ciudades y regiones mexicanas. México: Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas.

Chanfón, C. 1988. Fundamentos teóricos de la Restauración. México: UNAM.

Chico, P. 2000. Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII (La metodología de investigación histórica de la arquitectura y el urbanismo en un caso de estudio). (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Arquitectura, México: UNAM.

Díaz-Berrio, S. 1986. Protección del patrimonio cultural urbano. México: INAH.

Ettinger, C., Arroyo, A. y S. García. 2005. “Viviendas híbridas. Arquitectura tradicional frente a la migración en la Sierra Purépecha de Michoacán” en Ciencia Nicolaita, No.40: 191-208, Morelia, México: UMSNH.

Forneau, F. 1998. “El turismo en espacio rural en Francia”, Cuadernos de Turismo, No. 1:41-53.

García S. 2004. “La transformación de la vivienda en Michoacán como manifestación de la migración en Michoacán”. En Aguirre, J. y Pedraza, H. (Coords.). Migración Internacional y remesas en México. International Migration and Remittances in Mexico. Morelia: ININEE-UMSNH.

García S., Ettinger,C. y Bedolla, A. 2004. Revaloración del Patrimonio cultural edificado como elemento de identidad y desarrollo en las comunidades rurales de Michoacán. (Proyecto de Investigación).Convocatoria Fondos Mixtos. Michoacán.

García N. 1994. “¿Quiénes usan el patrimonio?. Políticas culturales y participación social”. En Cama, J. y Witker, R. (Coords.). En Memorias del Simposio Patrimonio y Política Cultural para el siglo XXI. México D.F: INAH.

González J. y Villar, M. (Eds.) 2000. “II Seminario y Taller Iberoamericano sobre vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales”. En Memorias, Tomo I. San Luis Potosí: UASLP, CYTED, HABYTED.

Heinz D., S. 2000 Identidad Nacional y Globalización. San Salvador: Editorial Nuestro Tiempo.

Hernández C. 2002. La transformación de la vivienda purépecha. El caso de San Juan Capacuaro, Michoacán. (Tesis inédita de maestría). Morelia: Facultad de Arquitectura, UMSNH.

ICOMOS, Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios 1989. Quinta Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Rusia: Souzdal. 2000. Conservación del patrimonio monumental. Veinte años de experiencias. México: INAH.

Linck, T. 2001. “El campo en la ciudad¸ Reflexiones en torno a las ruralidades emergentes”. Relaciones, XXII (85).

Lynch, K. 1985. La buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Maya, E. 1989. Sociología urbana para planificadores físicos. México: UNAM.

Mejía, J. 1998. “Evaluación y seguimiento de los servicios públicos municipales”. En Garrocho, C. y Sobrino. J. Desarrollo municipal. Retos y posibilidades. México, D.F: El Colegio Mexiquense.

Pierre, G. 1977. Geografía urbana. España: Ariel.

Rodríguez, L. y Massolo, A. 1988. “El centro histórico de la Ciudad de México: Definición, transformación y problemática”. En Paz, P. (Coord.). La rehabilitación de la vivienda: una alternativa para la conservación de los centros históricos. México D.F: INAH.

Santos, M. 2000. Por otra Globalización. Del Pensamiento único a la Conciencia Universal. Rio de Janeiro: Record.

Unikel, L. 1978. El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras. México D.F: El Colegio de México.

Wirth, L. El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones, 2. Recuperado de www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm.

Publicado

2016-05-02

Como Citar

García Espinosa, S., & Gil, M. S. (2016). Impacto da acessibilidade e urbanização no património construído dos cortiços (cidades) de Morelia Michoacán, México. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 14(2). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.031

Edição

Seção

Artigos