Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México

Autores/as

  • Maxime Kieffer

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.030

Palabras clave:

Turismo rural comunitario, capital social, cooperativa, acción colectiva, estudios comparativos, Mexico

Resumen

Este artículo analiza, con un enfoque comparativo, los procesos ocurridos en la construcción de iniciativas de Turismo Rural Comunitario (TRC), así como en el manejo actual de las mismas, a través de la percepción de los actores involucrados, consolidada por observaciones y resultados obtenidos en trabajo de campo. La investigación se centró en cuatro iniciativas de TRC en México y utilizó una metodología cualitativa y participativa. Pudimos identificar elementos claves, algunos similares, otros propios a cada proceso, que influyeron de manera positiva y negativa en las iniciativas. Así mismo, la investigación mostró las relaciones existentes entre los procesos de construcción de las iniciativas y su fase actual, resaltando la importancia de la participación local, de la cohesión social y del capital social comunitario como factores claves del éxito de las iniciativas de TRC.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ashley, Caroline, Roe, Dilys y Goodwin, Harold 2001. Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor. A review of experience. Londres: Overseas Development Institute.

Barbini, Bárbara 2008. “Capacidades locales de desarrollo a través del turismo: reflexiones para su abordaje”. En A. César Dachary, y S. M. Arnaiz Burne, (Eds.) Turismo y desarrollo: crecimiento y pobreza. México: Universidad de Guadalajara.

Cañada, Ernest y Gascón, Jordi 2007. Turismo y Desarrollo: Herramientas para una mirada crítica. España: Fundación Luciérnaga- -Acción por un Turismo Responsable.

Campbell, L. 1999. “Ecotourism in Rural Developing Communities”. Annals of Tourism Research, 26: 534-553.

Castellanos Guerrero, Alicia y Machuca R, Jesús Antonio (coords.) 2008. Turismo, identidades y exclusión. México: UAM Iztapalapa.

Daltabuit G., Magalí, Cisneros, Héctor, Vázquez, Luz María y Santillán, Enrique 2000. Ecoturismo y desarrollo sustentable: impacto en comunidades de la Selva Maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria.

Durston, John 2000. ¿Qué es el capital social comunitario?. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) – División de Desarrollo Social, SERIE Políticas sociales N° 38. 2002. Capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL).

Escobar, A. 2005. “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”. En D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

García, Ana, Jouault, Samuel y Romero, David 2015. Atlas de turismo alternativo de la península de Yucatán. Mérida : UADY FCA / CINVESTAV– Unidad Mérida.

Garduño, M. et al. 2009. Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable. N. 17.

Gascón, Jordi 2009. El turismo en la cooperación internacional. De las brigadas internacionalistas al turismo solidario. España: Icaria, Antrazyt.

González Damián, Alfonso y Palafox Muñoz, Alejandro 2014. “Sociología del turismo en español. Revisión exploratoria de artículos publicados en revistas iberoamericanas 2003–2013”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23: 805-819.

Guevara Sánchez, Berenice 2015. “Homies de retorno en Angahuan: una comunidad purépecha en Michoacán”. En Ojeda Dávila, L., Mijangos Díaz, E. y Mercado López, E, Cultura, sociedad y políticas :pasado y presente del patrimonio cultural de Michoacán (pp. 183-219). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010. Censo de Población y Vivienda. INEGI. Principales resultados por localidad (ITER).

Kieffer, Maxime, 2014. Análisis de las condiciones de un territorio para la integración del turismo rural comunitario: una aproximación a la investigación acción en el Bajo Balsas, Michoacán, Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Kieffer, Maxime 2015. “La relación turismo – comunidades rurales: salir de la oposición de discursos”. En Nel-lo Andreu, Marta, Campos Cámara, Bonnie Lucía, Sosa Ferreira, Ana Pricila, Temas pendientes y nuevas oportunidades en Turismo y Cooperación al Desarrollo (pp. 106-114). Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo.

Marín Guardado, Gustavo (coord.) 2015. Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. El Sauzal (Islas Canarias): PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS Edita, 15. ISBN 978-84-88429-29-2

Mantero, Juan Carlos 2008. “Desarrollo y turismo: la opción necesaria”. En César Dachary, Alfredo y Arnaiz Burne Stella Maris. Turismo y desarrollo: crecimiento y pobreza (pp. 87-105). México: Universidad de Guadalajara.

Manyara, Geoffrey y Jones, Eleri 2007. “Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction”. Journal of Sustainable Tourism, 15: 628-644.

Muñoz Mazón, Ana Isabel, Fuentes Moraleda, Laura y Fayos-Solà, Eduardo 2012. “Turismo como instrumento de desarrollo: Una visión alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales”. En G., Marín Guardado, A. García de Fuentes y M. Daltabuit Godás (Coords.) Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. En línea: http://www.pasosonline.org/Paginas/e-book_7.htm.

Ostrom Elinor y Ahn Theodor K 2003. “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”. Revista Mexicana de Sociología , año 65, núm. 1, México, D. F.

Simpson, M.C. 2008. “Community Benefit Tourism Initiatives: A conceptual oxymoron?”. Tourism Management, 29: 1-18

Organización Mundial del Turismo (OMT) 2004. Turismo y atenuación de la pobreza - Recomendación para la acción. Madrid: OMT.

Arévalo Robles, G. Andrés. y Rico Falla, María Alejandra. 2008. “Desarrollo y participación: la resignificación de los invisibilizados en la historia”. Memorias de las XI Jornadas de Economía Crítica, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Ruiz Chávez, Octavio 2008. Turismo: Factor de Desarrollo y Competitividad en México. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Documento de Trabajo 46.

Sharpley, Richard 2007. “Flagship Attractions and Sustainable Rural Tourism Development: The Case of the Alnwick Garden, England”. Journal of Sustainable Tourism, 15: 125-143.

Stronza, Amanda y Gordillo, Javier 2008. “Community views of ecotourism”. Annals of Tourism Research, 35: 448-468.

Sofield, T.H.B. 2003. Empowerment for sustainable tourism development. Amsterdam: Pergamon.

Spenceley, Anna. y Seif, Jennifer 2003. Strategies, Impacts and Costs of Pro-Poor Tourism Approaches in South Africa. Londres: Overseas Development Institute.

Zizumbo Villareal, Lilia 2013. Las paradojas del desarrollo local y del turismo. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México, Miguel Ángel Porrúa.

Descargas

Publicado

2018-04-24

Cómo citar

Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 16(2), 429–441. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.030

Número

Sección

Artículos