Valorización simbólica del Queso Crema de Chiapas, un queso mexicano tradicional con calidad de origen.
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.030Palabras clave:
valorizacion, agroalimento, necesidades, valorResumen
El objetivo de este trabajo consistió en explorar el valor simbólico que posee un queso tradicional mexicano, el Queso Crema de Chiapas. Para ello, se recorrió un largo camino de caracterización técnica de los rasgos fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales del producto, así como también de sus canales de comercialización y su red de valor. Una vez que se conocieron y se identificaron los aspectos tecnológicos mensurables, que imparten las características especiales al Queso Crema de Chiapas. La presente investigación mostró la existencia de aspectos subjetivos que aportan un valor y significado a este queso genuino; aspectos determinados por la sociedad, y en especial por los productores. El simbolismo es un rasgo asignado por las personas; se trata de un concepto subjetivo que está determinado por la necesidade, y fundamentado por la historia, la cultura, la idiosincrasia y su forma de vida. Estos valores favorecen la presencia del queso en el mercado, lo que contribuye a su preservación como patrimonio alimentario. Esta investigación se realizó con un enfoque antropológico, cualitativo-cuantitativo y observacional en campo, que se complementó con investigaciones anteriores, demostrando el valor de este alimento identitario de Chiapas. Sus resultados pueden ser empleados como instrumento para promover acciones de valorización adecuadas y contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de su región de origen.
Descargas
Citas
Alemán S. T., Ferguson G, B. y Medina J., F. J. (Eds.). 2007. Ganadería, desarrollo y ambiente: Una visión para Chiapas (1ª ed.).: Colegio de la Frontera Sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Asociación de Procesadores de Queso Chiapas S.P.R de R.L. 2013. Reglas de Uso. Marca Colectiva. Chiapas Centenario. Queso Crema de Chiapas. Tuxtla Gtz. Chiapas, México
Bonilla‑Castro E. y Rodríguez S. P. 2005. Más allá del dilema de los métodos. Ed. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
Bourdieu P. 2000. Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 65–73). Ed. UBA/ Eudeba. Buenos Aires, Argentina
Bourdieu P. 2012. El mercado de los bienes simbólicos. En El sentido social del gusto (1ª ed., pp. 85–152).Ed. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, Argentina.
Bowen S. y De Master K. 2011. New rural livelihoods or museums of production? Quality food initiatives in practice. Journal of Rural Studies, (27), 73–82.
Cachanosky, J. 1994. Historia de las teorías del valor y del precio. Revista Libertas, (20). Buenos Aires, Argentina.
Cervantes E. F., Villegas de G. A., Cesín, A. y Espinoza O. A. 2008. Los Quesos Mexicanos Genuinos. Patrimonio cultural que debe rescatarse (1ª ed.). Ed .Mundi‑Prensa. México
Chávez M. M. G., Covarrubias, K. Y. y Uribe, A. B. 2013. Metodología de investigación en ciencias sociales. Aplicaciones prácticas. Ed. Universidad de Colima. Colima, México.
Contreras J. 2002. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Ed. Alfaomega. México.
Contreras J. y García A. M. 2005. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ed. Ariel. Barcelona, España
Corchado I. 2011. Caracterización del Queso Crema de Chiapas elaborado en las regiones Costa y Centro‑Frailesca. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencia y tecnología Agroalimentaria. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México
Del Bajío, A. 1987. La crema y nata del refrán. Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V. México, D.F.
Durand G. 1981. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general, Madrid, Taurus, 1981.
Enríquez S. J. 2011. Redes sociales y de valor del Queso Crema de Chiapas. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Escobar R.M., Pérez E.D., Mejía R.F., Ávila V.D.A., Arvizú M.V., Nava G.I. et al. 2012. Microbiological profile of two artisanal mexican cheeses during manufacturing process [abstract]. J Food Protect; 75 (supplement 1): 136
Espeitx E. 1998. Producción, distribución y consumo de los “productos de la tierra”. El caso de Cataluña. En Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional 1998. Barcelona. España.
Estévez G. F. 1998. Descongelando cultura. Alimentación, museos y representación. En Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional 1998. La Val de Onsera. Huesca, España.
Fischler C. 1995. El (h)omnívoro (El gusto, la cocina y el cuerpo).Ed. Anagrama. Barcelona, España.
González S. M. V. 2008. Agroecología. Saberes campesinos y agricultura como forma de vida (1ª ed.).Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Gutiérrez P. C., Tuñón P. E., Limón A. F., Morales H. y Nigh N. R. 2012. Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 99–130
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. 1998. Metodología de la Investigación (2ª ed.). Ed. Mc Graw Hill. Mexico.
Kaliyaperumal K. 2004. Guideline for Conducting a Knowledge, Attitude and Practice (KAP) Study. AECS Illumination, IV(1).
Launiala A. 2009. How much can a KAP survey tell us about people’s knowledge, attitudes and practices? Some observations from medical anthropology research on malaria in pregnancy in Malawi. Anthropology Matters, 11, 1–8
Laza V. C. y Sánchez V. G. 2012. Indagación desde los conocimientos, actitudes y prácticas en salud reproductiva femenina: algunos aportes desde la investigación. Enfermería Global, 11(26), 408–415.
Lillo C. M. Y Vizcaya M. M. F. 2002. Origen y desarrollo de los hábitos y costumbres alimentarias como recurso sociocultural del ser humano: Una aproximación a la Historia y Antropología de los cuidados de la Alimentación. Cultura de Los Cuidados, 61–65.
Lozano A. I. 2012. Las Representaciones Sociales: Teoría y tendencias. En M. Cacho Alfaro (Ed.), Enfoques Metodológicos de la Investigación Educativa (1ª ed., pp. 15–56). Ed. Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa en el Estado de Guanajuato, A.C. Guanajuato, México.
Mariscal A. 2010, julio 18. Chiapas, principal productor de alimentos orgánicos del país. La Jornada. México
Medina F. X. 1998. Promoción alimentaria, tradición e identidad. El aceite de oliva y las guerras agrícolas europeas. En Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional 1998 (pp. 72–83). La Val de Onsera. Huesca, España.
Mintz S. W. 2003. Sabor a comida, sabor a libertad: incursiones en la comida, la cultura y el pasado (p. 174). CIESAS. En línea: http://books.google.com.mx/books/about/Sabor_a_comida_sabor_a_libertad. html?id=dsW8SzlXM2QC&pgis=1. Consulta: septiembre 8 2014
Muchnik J. 2004. Identidad territorial de los alimentos: alimentar el cuerpo humano y el cuerpo social. In Congreso Internacional Agroindustria rural y territorio ARTE. ARTE. Toluca, México.
Muchnik J. 2006. Identidad territorial y calidad de los alimentos: Procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22).
Olavarria M. 1992. Símbolos del desierto. Universidad Autónoma Metropolitana. (UAM). México.
Ortega V. L. M. 2009. Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. Culturales, 5(10).
Padrón M. C. M. y Barreto I. 2011. Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 487–496.
Sánchez M. 2006. Nuevos valores en marcas de origen de calidad, arquetipos y estereotipos para el consumidor. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (210), 39–54.
Solares A. B. 2011. Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(211), 13–24
Suárez C. A. 2011. Caracterización del proceso socio‑técnico para la elaboración del queso crema de Chiapas. Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Taibo P. I. 1992. Encuentro de dos fogones. Ed. Promoción e imagen. México, DF.
Villegas de G. A. 2003. Los queso mexicanos. (2ª ed.) Ed. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Villegas de G. A., Alcantar E., Bautista L., et al. 2014. SAI Leche‑quesillo de Chiapas (región Costa y Centro Frailesca). Reporte de fase de campo de SAI Depto. Ingeniería Agroindustrial. UACh. Chapingo, México
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial