La Adaptación de los espacios museísticos al mercado turístico chino. Análisis de la ciudad de Barcelona.
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.056Palabras clave:
Turismo chino, Adaptación, Gestión cultural, Museos, BarcelonaResumen
El turismo emisor chino ha cambiado el modelo turístico en Europa, con una clara evidencia en países como España, aceptado como uno de los destinos más populares entre los viajeros chinos a lo largo de las últimas dos décadas. Este estudio parte de la premisa que los museos españoles y las grandes ciudades, foco de atención del turista chino, son clave para entender la imagen cultural del destino España y su riqueza patrimonial y artística. Por ello, el objetivo del artículo es analizar cómo los museos en la ciudad de Barcelona se han adaptado para recibir a los turistas chinos, que se caracterizan por ser un segmento de alto poder adquisitivo. Se selecciona una muestra de museos para el análisis aplicando variables, establecidas a partir de una amplia revisión de bibliografía, entrevistas y consultas con técnicos/gestores de público y responsables de estas instituciones y análisis de contenido de la mayor plataforma de viajes en China, Ctrip. Los resultados revelan que casi todos los museos estudiados muestran una trayectoria con escasa atención hacia el perfil de los visitantes chinos. No obstante, se detecta una disfunción entre las valoraciones hechas por los equipos directivos/técnicos y los visitantes chinos en la plataforma analizada.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Abril, M. (2013). El guía de turismo y su imagen en las destinaciones turísticas. El guía de museo como figura específica. Escola Universitària de Turisme i Direcció Hotelera de la Universitat Autónoma de Bellatera. Recuperado el 27-10-2023, de: https://cld.pt/dl/download/42cb39a2-9d80-4eae-8f59-a9e1713d1e70/Proceedings%20Book%20ITC'13/Papers/P08-13.pdf
Agencia Oficial Boletín Oficial del Estado (2009). Real Decreto 1305/2009, de 31 de julio, por el que se crea la Red de Museos de España. Ministerio de la Presidencia. BOE, núm. 204. Recuperado el 27-11-2023, de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-13761
Ajuntament de Barcelona (2019) Procedencia de los turistas extranjeros que visitan Barcelona. Año 2019. Recuperado el 07-05-2024 de: https://ajuntament.barcelona.cat/estadistica/castella/Estadistiques_per_temes/Turisme_i_promocio_economica/Turisme/Turistes_estrangers/a2019/index.htm
Ajuntament de Barcelona (s.f.) Museos y Espacios de Exposiciones. Museos según titularidad. Visitantes 2010-2019. Recuperado de: https://ajuntament.barcelona.cat/estadistica/castella/Estadistiques_per_temes/Cultura_ensenyament_i_esports/Cultura/Equipaments_culturals/t31.htm
Alonso-Almeida, M.-d.-M.; Borrajo-Millán, F.; Yi, L. (2019) Are Social Media Data Pushing Overtourism? The Case of Barcelona and Chinese Tourists. Sustainability, 11, 3356. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/su11123356
Álvarez de Morales, C. (2014). La accesibilidad en el museo desde una perspectiva sociológica. Revista de Estudios Jurídicos. Universidad de Jaén, núm. 13. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/1331
Asuaga, C. & Peombo, C. (2010). Los museos y el cuadro de mando integral: Una adaptación de la perspectiva del cliente. Anales del V Congreso de Mercosur. Recuperado de: https://philpapers.org/rec/ASULMY
Ayala, I., Cuenca-Amigo, M. & Cuenca-Amigo, J. (2019). Principales retos de los museos en España. Consideraciones desde la museología crítica y el desarrollo de audiencias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 80, pp. 61-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4959/495960725004/495960725004.pdf
Balaguer, P. (2013). La adaptación del turismo español al turista chino: caso de la ciudad de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/handle/10251/35177
Camprubí, R. (2015). Análisis de la Gestión Turística de los Museos: El caso de Girona. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, núm. 11., pp. 121-146. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/74424/1/5156004.pdf
Carmona, C. (2021). La accesibilidad para personas con discapacidad en los museos arqueológicos actuales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 27-12-2023, de: https://www.academia.edu/50585697/La_accesibilidad_para_personas_con_discapacidad_en_los_museos_arqueol%C3%B3gicos_actuales
Cordón, D. (2012). El presente de los museos. Retos y oportunidades a los que enfrentarse. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, núm. 269, pp. 46-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4025931
Cohen, L. (2012). Adaptation and creativity in cultural context. Revista de Psicología (Lima), 30(1), 03-18. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100001&lng=pt&tlng=en.
Cueva, P. & Hayakaw, J. (2022). Calidad turística en museos desde la perspectiva de los gestores de museos y operadores de turismo. Journal of Tourism and Heritage Research, vol. 5, núm. 3, pp. 58-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9067612
Elisondo, R. & Melgar, M. F. (2015). Museos y la Internet: contextos para la innovación. Innovación Educativa, vol. 15, núm. 68, pp. 17-32. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732015000200003&script=sci_abstract&tlng=pt
Fernández, A. & González, R. (2019). Análisis del uso de la tecnología en los museos: los museos inteligentes. Estudio de casos en la ciudad de Madrid. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, vol. 3, núm. 1, pp. 96-139. Recuperado de: https://doi.org/10.21071/riturem.v3i1.11190
Fernández, M. T. (2013). Los museos accesibles en España: el caso Guggenheïm. Pasos, vol. 11, núm. 2, pp. 399-415. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17562
Ferreira-Fernández, M. (2018). El uso de las tecnologías digitales en los museos españoles. Estado de la cuestión. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7, núm. 2, pp. 343-366. Recuperado el 29-11-2023, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7104987
Gao, J., Zhang, C., Zhou, X., & Cao, R. (2021). Chinese tourists’ perceptions and consumption of cultural heritage: a generational perspective. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 26(7), 719–731. https://doi.org/10.1080/10941665.2021.1908382
García Henche, B., & Qi, G. (2019). Chinese tourism an opportunity for the destinations of cultural tourism in Spain. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(1), 63-86. Recuperado de: https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/31
García, A. (2017). Conociendo a los visitantes. El Laboratorio Permanente de Públicos de Museos, un proyecto integral. Publicaciones Digitales ENCRyM. Recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/11166
Generalitat de Catalunya (2005, 1 de septiembre) Turisme de Catalunya amplía su representación internacional con un agente promotor en China. Comunicado de prensa, Recuperado de: https://www.gencat.cat/turistex_nou/Premsa/NP_Agente_China_05.pdf
Generalitat de Catalunya (2012, 22 de febrero) El director de la Agencia Catalana de Turismo, Xavier Espasa, viaja a China para tratar cuestiones clave para garantizar la competitividad turística de Cataluña en este mercado, Comunicado de prensa, Recuperado de: https://act.gencat.cat/wp-content/uploads/2021/04/NP_Misión-China_2012.pdf
Gómez, D., Martín, C. & Plumed, M. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 8, núm. 15, pp.7-17. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v8n15/1390-6291-Retos-8-15-00007.pdf
Hernández, E. (2018) El turismo chino en España: Oportunidad y nuevas tendencias, Real Instituto Elcano, 13 de abril de 2018. Recuperado de: http://www. iberchina.org/files/2018/Turismo-chino-Espana.pdf
Hidalgo, J. (2012). La adaptación al cambio de los Departamentos de Educación y Acción Cultural en la evolución de los museos: del simply watching al learn by doing. Educación y Futuro. Investigación y Medio Ambiente. Caixa Gil, núm. 27, pp. 67-79. Recuperado de: https://dialnet-LaAdaptacionAlCambioDeLosDepartamentosDeEducacionY-4060935%20(2).pdf
Ignacio, R., Mínguez, E. & Vargas, A. (2021). La adaptación digital de los museos post Covid-19: oportunidades y retos para su transformación tecnológica. El caso de Casa Batlló en Barcelona. Hermus. Heritage & Museography, vol. 22, pp. 81-103. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/394974
Jiménez Laó, T. (2016). El auge del turismo chino en España: estudio del certificado de calidad Chinese Friendly en la ciudad de Sevilla. (Trabajo fin de master inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Jiménez, C., Seibel, C. & Soler, S. (2012). Museos para todos. La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal. MonTi. Monografías de Traducción e Interpretación. Universitat de València, núm. 4, pp.349-383. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2651/265125413015.pdf
Laboratorio Permanente de Público de Museos (2017). Conociendo a nuestros visitantes. Museo Nacional de Escultura: una revisión del perfil de público. Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/conociendo-a-nuestros-visitantes-museo-nacional-de-escultura-una-revision-del-perfil-del-publico-2017_5451/
Li, Y. (2019) Los museos españoles: ¿Son o no un incentivo cultural para los turistas chinos?, Revista de Ocio Vol. 13(1), p. 71-80, https://doi.org/10.17979/rotur.2019.13.1.3436
Lojo, A. (2016) Turismo Chino en España: Un análisis del producto turístico, atracciones e itinerarios ofrecidos por agencias de viajes chinas, Cuadernos de Turismo, nº 37, p. 511-517.
Lojo, A., & Cànoves, G. (2015). El turismo chino en Barcelona. Elementos clave de un fenómeno reciente [Chinese tourism in Barcelona. Key elements of a recent phenomenon]. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(3), p. 581–599. https://doi. org/10.5565/rev/dag.267
Mariottini, L. (2012). I need Spain. Análisis pragmático de la campaña de promoción turística 2010. Pasos, vol. 10, núm. 4. pp. 105-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/881/88123115011.pdf
Naciones Unidas (2023). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 12-12-2023, de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Navalón, R. & Rico, E. (2011). Estrategias de futuro para el destino tradicional de la Costa Blanca. El plan de valorización turística del patrimonio cultural de la provincia de Alicante. Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4200530
Observatori Dades Culturals de Barcelona (2023). Museus i espais d’exposicions. Visitants culturals. Recuperado el 21-12-2023, de: https://barcelonadadescultura.bcn.cat/museus-i-espais dexposicions/context?lang=ca
Observatori del Turisme a Barcelona (2020). Informe de la Actividad Turística 2019, Recuperado de: https://www.observatoriturisme.barcelona/sites/default/files/IAT19.pdf
Prayag, G., Cohen, S. A., & Yan, H. (2015). Potential Chinese travellers to Western Europe: Segmenting motivations and service expectations. Current Issues in Tourism, 18(8), 725-743.
Recupero, A., Talamo, A., Triberti, S., & Modesti, C. (2019). Bridging museum mission to visitors’ experience: Activity, meanings, interactions, technology. Frontiers in Psychology, 10, Article 2092. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02092
Ren, D. (2021). Geografías del turismo emisor chino en ciudades españolas, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/188220
Romer, G. (2018). El tablero de comando en el museo: una adaptación de la perspectiva del cliente. 7mo Congreso de Administración del Centro de la República. 4to Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, 3er Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado el 23-12-2023, de: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/38108/2218/RoMeR-Ponencia.pdf
Sáez, À. (2017). Els estudis de públic com a eina de gestió en els museus: Estudi de cas dels museus de la Fundació Gala-Salvador Dalí de Figueres i el Museu Picasso de Barcelona. Universitat Internacional de Catalunya. Departament d’Arquitectura. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/565735#page=1
Sánchez-Clemente, A. (2022). Patrimonio cultural oscuro como recurso para el diseño y comercialización de experiencias turísticas. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, núm. 105, pp. 183-185. Recuperado el 17-12-2023, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8302329
Santana, A. (2003). Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran. Pasos, vol. 1, núm. 1, pp. 1-12. Recuperado el 17-11-2023, de: http://www.pasosonline.org/Publicados/1103/PS010103.pdf
Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes antropológicos, vol.9, núm. 20. Universidad de la Laguna. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ha/a/bPNDRqnv5mDzhQy54zVDbvF/
Serrano, C. (2015). Evaluación de la accesibilidad física y virtual de los Museos de Málaga. II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad en Museos y Patrimonio: En y con todos los sentidos, hacia la integración social en igualdad, vol. 3, pp. 875-885. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8518903
Shao, T. & Kenney, M. (2018). Ctrip: China's Online Travel Platform — Local Giant or Global Competitor? (March 31, 2018). Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3153836, http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3153836
Terenzani, A. (2022). Museos, redes sociales y pandemia. Revista InveCom, vol. 2, núm. 2., pp. 238-257. Recuperado de: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/211
Tresserras, J.J., & Matamala, J.C. (2005). El turismo cultural en España como fuente de empleo para los profesionales del patrimonio. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº54, julio 2005, p. 73-83. https://doi.org/10.33349/2005.54.2008
Trigos, E. (2014). La comercialización y el consumo del sector cultural a través de la tecnología digital. Anuario AC/E de cultura digital, pp.53-70. Recuperado de: https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/5Comercializacion_ETrigos.pdf
Turespaña (2023a). Indicadores turísticos. China. Última actualización. Noviembre 2023. Recuperado el 12-12-2023, de: https://conocimiento.tourspain.es/export/sites/conocimiento/.content/Informes/ficha-ejecutiva/2023/noviembre/ficha-ejecutiva-china-noviembre-2023.pdf
Turespaña (2023b) Guía de Turismo Chino en España, Recuperado el 01-05-2024 de: https://www.tourspain.es/es/notas-prensa-turismo/publicacion-guia-turismo-chino/
Turespaña (2024). Indicadores turísticos. China. Última actualización. Febrero de 2024. Recuperado el 07-09-2023 de https://conocimiento.tourspain.es/export/sites/conocimiento/.content/Informes/ficha-ejecutiva/2024/febrero/ficha-ejecutiva-china-febrero-2024.pdf
Wu, H. (2018). Challenges in Cross-cultural Tourism: New Zealand Museums and Chinese Visitor Experience, Ph.D Thesis; University of Auckland, Disponible en: https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/45023
Wu, H. C., & Li, T. (2015). An empirical study of the effects of service quality, visitor satisfaction, and emotions on behavioral intentions of visitors to the museums of Macau. Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 16(1), 80-102
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Velislava Simeonova, Álvar Sáez Puig, Dolores Sánchez Aguilera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial