Una aproximación al turismo idiomático en México: el caso de la Universidad de Guadalajara

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.051

Palabras clave:

Internacionalización, Educación Superior, Turismo idiomático, Español como Lengua Extranjera

Resumen

Se presenta un estudio sobre turismo idiomático en México para mostrarlo como posible segmento turístico en el marco de la internacionalización de la Educación Superior, eligiendo como caso la Universidad de Guadalajara. Para conseguirlo con un diseño cualitativo se aplicó una encuesta a los estudiantes extranjeros que estuvieron de intercambio en la universidad durante el invierno de 2023, para conocer sus percepciones sobre su estancia en la ciudad, en la universidad y sus motivaciones para realizar el intercambio. Se concluyó que la institución y Guadalajara se encuentran en una etapa inicial en turismo idiomático, pero cuenta con los elementos de un destino atractivo. Por tanto, es necesario promover en la institución estrategias hacia la internacionalización para generar un impacto positivo en el número de extranjeros entrantes, como medidas de la Secretaria de Turismo hacía la promoción del turismo idiomático en México por la falta de una agenda nacional al respecto.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
52%
33%
Días para la publicación 
542
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Adriani H.L., Leighton G., Schlüter R. (2011). El Turismo Idiomático Como Industria Cultural. Estado de la Cuestión en la Argentina, Revista Geográfica de América Central, vol. 2. 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820322.pdf

Barboza Retana A. (2022). Turismo idiomático como herramienta de reactivación económica en las comunidades rurales y costeras: una propuesta para la promoción y articulación en los procesos de gestión de los entes rectores en las embajadas y consulados costarricenses [tesis de maestría]. Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/87745

Barolo M. (2015). El valor del idioma como recurso turístico, económico y cultural, Signos Universitarios, 34 (51), 35-61. https://core.ac.uk/download/pdf/233947846.pdf

Barra Hernández P., Navalón García R. (2011). Turismo idiomático: conceptualización y valor estratégico en destinos consolidados, Cuadernos de Turismo, (48), 153–181.DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.492701

Caamaño A. L., Beatriz Calvete B. M. (2020). La enseñanza del inglés como lengua de comunicación internacional desde la perspectiva de las políticas culturales y lingüísticas. Entramados, 7(8). 230-236. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4546

Chaloner J., Evans A., Pragnell M. (2015). Supporting the British economy through teaching English as foreign language. An assessment of the contribution of English language teaching to the Unided Kingdom economy. Capital Economics Limited. https://www.englishuk.com/uploads/assets/news/2016/Economic_impact_report_v2_WEB.pdf

Castillo Arredondo, M. I., Rodríguez Zapatero, M. y López-Guzmán Guzmán, T. J. (2017). El importante papel del estudiante universitario internacional como motor para el fomento y desarrollo del turismo educativo internacional, como modalidad dentro del turismo idiomático. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 471–480. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16974/PS_15_2_%282017%29 _13.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI),Universidad Autónoma de México. (2019). Política de Internacionalización de la UNAM. https://www.unaminternacional.unam.mx/archivos/doc/documentos/politicas_estrategias_internacionalizacion_crai_dgeci_cepe.pdf

Coordinación de Internacionalización. Universidad de Guadalajara (5 de noviembre de 2023). Funciones de la Coordinación de Internacionalización. http://ci.cgai.udg.mx/es/acerca-de/funciones

European Commission, Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture, Erasmus+ annual report 2022, Publications Office of the European Union, 2023. https://data.europa.eu/doi/10.2766/211791

Foreign Language Program (5 de noviembre de 2023). Política Institucional de Lenguas Extranjeras. https://flip.cga.udg.mx/?page_id=206

Gacel-Ávila J. y Rodríguez Rodríguez S. (2019). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: un balance. Universidad de Guadalajara. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/internacionalizacion-de-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-un#:~:text=Inicio,Internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el,Un%20balance&text=Detalles%3A,global%2C%20multicultural%20y%20altamente%20competitiva

Iglesias M. (2016). The Language Tourism Market System: conceptualising language tourism. International Journal of Scientific Management and Tourism, Vol.2, 1, pp 25-40. https://www.researchgate.net/publication/308920107_The_Language_Tourism_Market_System_Conceptualising_Language_Tourism_International_Journal_of_Scientific_Management_and_Tourism_21_25-40_httpwwwijosmtcomindexphpijosmtarticleview6979

Iglesias, M. (2018). Turismo Idiomático En España. Marco Teórico, International Journal of Scientific Management and Tourism (2018), 4(1), 29-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358765

Instituto Cervantes. (2021). Guía de centros acreditados por el Instituto cervantes. Sistema de Acreditación de Centros Instituto Cervantes. https://acreditacion.cervantes.es/guia.pdf

Instituto Cervantes (2022). El español una lengua viva. Informe 2022. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2022.pdf

Institute for Economics & Peace. (2024). Global Peace Index. IEP. https://www.wto.org/library/events/event_resources/tfp_2007202313/233_819.pdf

Isenrath C. (2015). 20 Años del Turismo Idiomático en Mendoza. Signos Universitarios: Revista de la Universidad del Salvador, 34(51), 231-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385267

Novella M. A. (2023). Daños colaterales: algunos factores que intervienen

en el turismo idiomático en México y un esbozo de propuesta para su mejor posicionamiento. Decires, 24, 71-86. Doi: 10.22201/cepe.14059134e.2023.24.30.361

Organización Mundial del Turismo. (5 de noviembre de 2023). Glosario de términos turísticos. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Ortega Muñiz L. G., Gayosso- Mexia S., Cazzizal Alonso A.M. y Benitez Leal F. (2018). Turismo idiomático como mecanismo de internacionalización y movilidad académica en la UAEH. Estudio de caso: español para extranjeros. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 4(7). DOI: https://doi.org/10.29057/est.v4i7.3365

Pardo Abad, C.J. (2011). El turismo idiomático en España como potenciador cultural

en ciudades patrimoniales: el caso de Salamanca y Alcalá de Henares, Cuadernos de Turismo, nº 27, pp. 701-724.

Piédrola Ortiz, I., Artacho Ruiz, C. (noviembre de 2011). El turismo idiomático: una oportunidad de desarrollo local para Córdoba. XVI Congreso AECIT. Málaga, España. https://www.aecit.org/uploads/public/congresos/16/Comunicaciones/Sesion%204/5.%20Turismo%20idiomatico.%20Una%20oportunidad%20de%20desarrollo%20cultural%20para%20Cordoba.pdf

Pineda Martínez A. (2011). El turismo idiomático en México vinculado a la demanda del Español en los Estados Unidos de Norteamerica: periodo 200-2010 [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-turismo-idiomatico-en-mexico-vinculado-a-la-demanda-del-espanol-en-los-estados-unidos-de-norteamerica-periodo-2000-2-347244?c=812QX2&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0

Ramos Galarza C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, Vol. 9 (3), pp. 1-5. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Samperio Sánchez L. M. (2019). El turismo idiomático en la oferta educativa del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, vol. 19(23), 7-16. DOI: https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.24

Sánchez Menéndez J. E. (2019) El turismo idiomático en Xalapa: un estado de la cuestión, Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, vol. 19, núm. 23, primer, pp. 17-36. DOI: https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.25

Secretaría de Turismo del Gobierno de México. (2021).Tercer informe de labores. Disponible en: https://sistemas.sectur.gob.mx/sectur/3er_informe_de_labores_turismo_ 2020_2021_baja.pdf

Secretaría de Turismo. (5 de noviembre de 2023). Documentos. https://www.gob.mx/sectur/archivo/documentos?idiom=es&filter_origin=archive

SECRETUR. (2013). Agenda de Competitividad de destinos turísticos de México. Guadalajara, JALISCO. https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/GDL_3eras.pdf

SECRETUR. (2021). Tercer informe de labores 2020 2021. https://www.gob.mx/stps/documentos/tercer-informe-de-labores-de-la-secretaria-del-trabajo-y-prevision-social-2020-2021

Taboada de Zuñiga Romero, P. (2010). Una aproximación al turismo idiomático en España. EL caso particular de las ciudades históricas. En Nuevas perspectivas del turismo para la próxima década: III Jornadas de investigación en turismo (757-782), Sevilla: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. https://idus.us.es/handle/11441/53353

Teichler, U. (2004). Temporary study abroad: The life of ERASMUS students. European Journal of Education, 39(4), 395–408. 10.1111/j.1465-3435.2004.00193.x

Universidad de Guadalajara. ( 5 de noviembre de 2023). Coordinación de internacionalización. http://ci.cgai.udg.mx/

Zúñiga Coronado M. (2009). La movilidad internacional de estudiantes universitarios neoleoneses. Un recuento de las dificultades y las ganancias. Revista Perspectivas Sociales, 11(1 y 2), 133-154. https://eprints.uanl.mx/8723/

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Nigra, S. (2025). Una aproximación al turismo idiomático en México: el caso de la Universidad de Guadalajara. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 23(3), 813–830. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.051