Gobernanza y promoción del patrimonio territorial en las rutas del vino de España
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.055Palabras clave:
Enoturismo, rutas dl vino, gobernanza, patrimonio territorial, EspañaResumen
El enoturismo se ha convertido en una fuente de ingresos complementaria en las regiones vitivinícolas. Para aprovechar esta oportunidad, en España se han puesto en marcha diversas rutas del vino. El objetivo es analizar el tipo de elementos patrimoniales que cada Ruta del Vino de España prioriza en relación con su gobernanza y el tipo de actores que la integran. Las fuentes de información fueron documentos publicados en Internet sobre las rutas del vino, mediante los que se han calculado dos variables: una respecto a los elementos patrimoniales valorados como recursos turísticos por las propias rutas y otra relativa al número y tipo de socios que forman parte de ellas; las rutas del vino se han clasificado en dos tipos en función de los valores medios de cada variable; con el test exacto de Fisher se ha comprobado si hay o no relación de dependencia entre ambas. Los resultados muestran la existencia de una relación entre el tipo de socios y los elementos patrimoniales: cuanto mayor es la variedad de socios, mayor es el número de bienes promocionados. Estos resultados permiten considerar el esquema de gobernanza de las rutas del vino como estratégico dentro de los programas de desarrollo rural.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Andreu Guerrero, R. & Verdú Albert, L. (2012). Turismo enológico en Alicante: la ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de Turismo, 30, 35-61. Retrieved from https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29317/1/160441-592021-1-SM.pdf
Bernier, E. T., Valduga, V., Gabardo, W. O., & Gândara, J. M. G. (2020). Enoturismo na região metropolitana de Curitiba: realidades e desafios de um novo território do vinho. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(1), 39-56. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.003
Brazil Marques, C. & Schuch Santos, C.H. (2014). Tourist routes strategies of local development. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12, 539-548. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.040
Carlsen, J. (2004) A Review of Global Wine Tourism Research. Journal of Wine Research, 15(1), 5-13, https://doi.org/10.1080/0957126042000300281
Castelló Puig, A. & Hernández Navarro, M.L. (2011). La ruta del vino del Somontano de Barbastro (Huesca) como proyecto territorial de identidad cultural. Geographicalia, 59-60, 61-72. Retrieved from https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=3938002
Cinelli Colombini, D. (2015). Wine tourism in Italy. International Journal of Wine Research, 7, 29–35. https://doi.org/10.2147/IJWR.S82688
Cordeiro Gonçalves, E. (2012). Rotas de vinho e desenvolvimento regional. Rotur: revista de ocio y turismo, 5, 11-20. https://doi.org/10.17979/rotur.2012.5.1.1258
De Jesús‑Contreras, D., Thomé‑Ortiz, H. & Medina, F.X. (2020). Enoturismo y promoción del territorio. Análisis comparativo entre el nuevo y el viejo mundo del vino. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(3), 457-471. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.032
Debos, F. (2008). Le partenariat « viticulteurs-institutionnels du tourisme » : clé de voûte d'un œnotourisme performant. Market Management, 8, 62-73. https://doi.org/10.3917/mama.052.0062
Del Arco Fernández, V. (2023). Procesos de patrimonialización alimentaria: Indicaciones Geográficas, autenticidad, turismo y gentrificación en entornos rurales. El caso etnográfico del jamón curado con DOP en Aragón y Castilla y León. Cuadierniu, 11, 89-120. https://laponte.org/cuadiernu/cuadiernu-no11/
Díaz Armas, R.J. (2008). Potencialidad e integración del "turismo del vino" en un destino de sol y playa: el caso de Tenerife. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6, 199-212. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.016
Esteban Rodríguez, S. & Climent López, E. (2018). Modelos productivos de las denominaciones de origen protegidas de vino en España. Cuadernos Geográficos 57(1), 259-282 http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5840
Esteban Rodríguez, S. & Climent López, E. (2020). Territorial heritage and production models in wine designations of origin: the case of the Ebro Valley (Spain). In Spain, bridge between continents. Centro Nacional de Información Geográfica. Vol. 2, 387-397. https://doi.org/10.7419/162.38.2020.
Fernández Portela, J. & Vidal Domínguez, M.J. (2020). Las rutas del vino como motores de dinamización socio-territorial: el caso de Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 84, 1-36. https://doi.org/10.21138/bage.2789
Gabardo, W.O. & Valduga V. (2019). Cultural Systems and the Brazilian Winescapes: Resources for Wine Tourism. Estudios y perspectivas en turismo, 28(3), 759-779. Retrieved from http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V28/N03/v28n3a11.pdf
Gatelier, E.; Delaplace, M.; Barrère, C. (2014). Le développement de l’oenotourisme en Champagne : L’hétérogénéité des acteurs et de leurs stratégies. Mondes du tourisme, Hors série, décembre 2014, 163-201. Retrieved from https://hal.science/hal-02615480
Grande Ibarra, J (2018) El paisaje del vino: identidad y desarrollo rural. En Calderón Roca, B., Choque Porras, A., Quiles García, F. (Coords.) Nuevas tecnologías e interdisciplinariedad en la comunicación del patrimonio cultural. Enredars, 213-224. Retrieved from http://hdl.handle.net/10433/5685
Hernández Romero, R (2017). Rutas del Vino en España: enoturismo de calidad como motor de desarrollo sostenible. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 118, 40-49. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/1bAhgmT90siSUm6lDmOsrvQzrpnpauvmM/view
Lakner, Z.; Kiss, A.; Merlet, I.; Oláh, J.; Máté, D.; Grabara, J.; Popp, J. (2018). Building Coalitions for a Diversified and Sustainable Tourism: Two Case Studies from Hungary. Sustainability, 10, 1090. https://doi.org/10.3390/su10041090
Lignon-Darmaillac, S. (2019). Les routes des vins vers l’oeno-gastronomie. Territoires du vin, 10, Retrieved from http://preo.u-bourgogne.fr/territoiresduvin/index.php?id=1753
MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2017). Cartografía digital de Zonas de Calidad Diferenciada. https://www.mapa.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/alimentacion/calidad-diferenciada.aspx
Martínez Puche, A.; Morales Yago, F.J. (2016) El vino, como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, 38, 263-295 http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.271451
Millán Escriche, M. (2012). Turismos de interior en la Región de Murcia: Una aproximación al turismo rural y al enoturismo. Polígonos: Revista de geografía, 23, 87-112. https://doi.org/10.18002/pol.v0i23.536
Miranda Escolar, B., Fernández Morueco, R. (2011). Wine, tourism and innovation: the Wine Routes of Spain, an integrated strategy of rural development. Estudios de economía aplicada, 29(1), 129-164. https://doi.org/10.25115/eea.v29i1.3935
Plaza Gutiérrez, J.I.; Fernández Álvarez, R. (2020). Valor patrimonial de los paisajes del vino y su promoción en los valles y llanuras del este de Zamora. Estudios geográficos, 81(289), e046. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202060.060
Randelli F.; Schirmer,R. (2013) Les vignobles du Chianti et de Bordeaux: deux destinations touristiques que tout différencie?. Territoires du vin, 5. Retrieved from http://preo.u-bourgogne.fr/territoiresduvin/index.php?id=781
Rodríguez García, J., López-Guzmán, T., Cañizarez Ruiz, S.M. & Jiménez García, M. (2010) Turismo del vino en el marco de Jerez. Un análisis desde la perspectiva de la oferta. Cuadernos de turismo, 26, 217-234. Retrieved from https://revistas.um.es/turismo/article/view/116351
RVE (2018). Guía Digital de las Rutas del Vino de España. In Rutas del Vino de España. Retrieved from https://www.wineroutesofspain.com/guiavirtual/pdf/Guia_RVE.pdf
Santeramo, F.G., Seccia, A., Nardone, G. (2017). The synergies of the Italian wine and tourism sectors. Wine Economics and Policy, 6 (1), 71-74. https://doi.org/10.1016/j.wep.2016.11.004
Skinner, W. (2019). ‘A gift from God’: autochthonous grapes and wine heritage on the island of Hvar, Croatia. Journal of Wine Research, 30(4), 294–311. https://doi.org/10.1080/09571264.2019.1678016
Vachiano Pol, M. & Ramón Cardona, J. (2013). Turismo y vino en la literatura académica: breve revisión bibliográfica. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 6, 55-82. https://doi.org/10.17979/redma.2013.02.010.4799
Wang, C. (2020). Creating a wine heritage in Japan. Asian Anthropology, 20(1), 61–76. https://doi.org/10.1080/1683478X.2020.1773622
Yelvington, K,A., Simms, J.L. & Murray, E. (2012). Wine tourism in the Temecula Valley. Neoliberal development policies and their contradictions. Anthropology in Action, 19(3), 49-65 https://doi.org/10.3167/aia.2012.190305
Zamora, J. & Barril, M.E. (2007). Turismo y vino. Un estudio formativo sobre la evolución de las rutas del vino en Chile. Estudios y perspectivas en turismo, 16, 173-194. Retrieved from http://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v16n2a03.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eugenio Climent López, Samuel Esteban Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial