Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.047Palabras clave:
perfil, visitantes, naturaleza, motivaciones, imaginarios, Nevado de Toluca y Cotacachi.Resumen
El artículo expone los resultados de una investigación interinstitucional realizada sobre el comparativo entre el perfil de los visitantes que llegan al Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, México y a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Ecuador, ambas áreas naturales protegidas. Se toma como postura teórica que el comportamiento del visitante de naturaleza tiene una explicación no sólo a partir de sus motivaciones e interés ambiental, sino desde sus imaginarios. La metodología aplicada fue de carácter cuantitativo
a través de una encuesta realizada en cada sitio, considerando las motivaciones, el comportamiento de viaje, las prácticas ambientales y los imaginarios. Mediante un cruce de variables se caracterizaron cuatro perfiles: el recreativo, el deportivo, el de convivencia y el de contacto, siendo el primero el dominante. En cada caso se identifica el modo de interrelación que se establece con la naturaleza.
Descargas
Citas
Aledo, Antonio y Acebal, Alejandro 2011. Análisis de las características de los visitantes de los parques naturales de la Comunidad Valenciana: Parque Natural Serra d’Irta. Informe de resultados. Alicante: Generalitat Valenciana y Universidad de Alicante.
Alexandros, A. y Jaffry, S. 2005. “Stated preferences for two Cretan heritage attractions”. Annals of Tourism Research, 32(4): 985-1005.
Allen, James y Ferrand, Jennifer 1999. “Environmental Locus of Control, Sympathy, and Proenvironmental Behavior, A Test of Geller’s Actively Caring Hypothesis”. Environment and Behavior, 31(3): 338-353.
Amirou, Rachid 1995. Imaginaire touristique et sociabilités du voyage. Paris : Les Presses Universitaires de France.
Andereck, Kathleen 2009. “Tourists’ perceptions of environmentally responsible innovations at tourism businesses”. Journal of Sustainable Tourism, 17(4): 489-499.
Araújo, Noelia; Fraiz, José A.; y Paül, Valerià 2012. “El turismo activo como modalidad turística en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en España”. Contabilidad y Negocios, 7(13): 59-70.
Araújo, Noelia; Paül, Vila; y Fraiz, José A. 2011. “El turismo activo o de aventura como componente destacado del turismo de naturaleza. Análisis de la oferta en Galicia”. Gran tour: Revista de investigaciones turísticas, 4: 8-31.
Ballantyne, Roy; Packer, Jean; y Falk, John 2011. “Visitors’ learning for environmental sustainability: Testing short- and long-term impacts of wildlife tourism experiences using structural equation modelling”. Tourism Management, 32(6): 1243-1252.
Becerra, María Teresa y Ramos Aurelio 2002. “Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza”. Turismo y Sociedad: 16-26.
Bigné, Enrique; Font, Xavier; y Andreu, Luisa 2000. Marketing de destinos turísticos. Análisis y Estrategias de Desarrollo. Madrid: ESIC.
Blanco, Ricardo 2006. “El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso”. Estudios turísticos, No. 169-170: 7:38.
Brenner, Ludger y Hubert, Job 2006. “Actor – Oriented managemente of protected areas and ecotourism in Mexico”. Journal of Latin American Geo-graphy, 5(2): 7-27.
Boukhris, Linda 2012. “El imaginario turístico a prueba de Costa Rica: entre « ver » y « hacer » el territorio”. Via@ - revista internacional interdisciplinar de turismo, 1: 1-11.
Cano, Mónica 2006. “Las estrategias de promoción exterior del turismo deportivo y de naturaleza español por parte del Instituto de Turismo de España”. Estudios Turísticos, No. 169-170: 39-49.
Capellà, Joan E. 2006. “El comportamiento espacial de los turistas. Anotaciones desde Fidji”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2): 125-144.
Carvalho, Mário J. 2010. El grado de importancia del Marketing Relacional en el espacio de alojamiento para el Turismo de Naturaleza. El caso de Portugal. Tesis doctoral. Disponible en https://iconline.ipleiria.pt/handle/ 10400.8/351 Acceso el 01/06/16.
Cebrián, A. 2010. “Bases del turismo de naturaleza en la comunidad de Murcia”. Papeles de Geografía, No. 51-52: 75-83.
Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR) 2001. Estudio estratégico de viabilidad del ecoturismo en México. México: SECTUR.
Cifuentes, Miguel 1992. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Costa Rica: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y CATIE.
Cochrane, Janet 2006. “Indonesian National Parks. Understanding Leisure Users”. Annals of Tourism Research, 33(4): 979-997.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) 2013. Borrador del Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna “Nevado de Toluca”. México: CONANP.
Corral, Víctor y Queiroz, José 2004. “Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y 2): 1-26.
ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Quito: ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM.
Farré, M. 2003. “El valor de uso recreativo de los espacios naturales protegidos. Una aplicación de los métodos de valoración contingente y del coste del viaje”. Estudios en Economía Aplicada, 21(2): 297-320.
Fraj, Elena 2004. “Las variables socioeconómicas y psicográficas en el comportamiento del consumidor ecológico. Una propuesta de modelo teórico”. Cuadernos aragoneses de economía, 14(2): 427-440.
Franco, Sergio; Nava, Gabino; Endara, Angel; y González, Carlos 2008. “Pyments for environmental services: an alternative for sustainable rural development?. The case of a Natural Park in the Central Highlands of Mexico” Mountain Research and Development, 28(1): 23-25.
García, Karina; Serrano, Rocío; Osorio, Maribel; y López, Elizabeth 2015. “Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México”. Turismo y Sociedad, XVI: 43-65.
Gessa, Ana y Toledano, Nuria 2011. “Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos. El caso de Andalucía – España”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20: 1154 – 1174.
Goodwin, H. 2002. “Local community involvement in tourism around national parks: opportunities and constraints”, Current Issues in tourism, 5(3-4): 338-360.
Gómez, Gliceria y Martínez, Alíen 2009. “Alternativa para el turismo de naturaleza. Caso de estudio. Soroa. Pinar del Río. Cuba”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2): 197-218.
González, Adlhi; Moncada, José A.; y Aranguren, Jesús 2011. “Actitudes y comportamientos hacia la fauna silvestre de los visitantes del parque Bararida, Barquisimeto, Venezuela”. Investigación y Postgrado, XXVI (1): 227–248.
Hall, Collin M.; Dayal, Natasha; Majstorovic, Dea; Mills, Hamish; Paul-Andrews, Leroy; Wallace, Chloe; y Truong, Van D. 2016. “Accommodation Consumers and Providers’ Attitudes, Behaviours and Practices for Sustainability: A Systematic Review”. Sustainability 8(7): 1-30.
Hermosilla, Katherine; Peña-Cortés, Fernando; Gutiérrez, Marcos; y Escalona, Miguel 2011. “Caracterización de la oferta turística y zonificación en la Cuenca del Lago Raco. Un destino de naturaleza en el sur de Chile”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20: 943-959.
Hernández, José Manuel; Campón, Ana M.; y Di Clemente, Elide 2013. “El turista rural en entornos de alta calidad medioambiental”. Análisis turístico, 16: 21-31.
Hernández, Víctor y Olmos, Elizabeth 2012. “Perspectiva Actual del Perfil del Turista en el Parque Nacional Bahía de Loreto”. En Ibáñez, Reyna (Coord.) Turismo y Educación Ambiental en Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur (pp.115-125). La Paz: Universidad Autónoma de Baja California.
Hiernaux, Daniel 2015. “Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo”, en Hiernaux (Coordinador) Turismo, sociedad y territorio. Una lectura crítica. (pp. 65-96). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Holden, Andrew 2016. Environment and Tourism. London: Routledge.
Holden, Andrew 2009a. “The environment – tourism nexos. Influence of market ethics”. Annals of Tourism Research, 36(3): 373-389.
Holden, Andrew 2009b. “Tourism and Natural Resources”. En Jamal, Tazmin y Robinson, Mike (Coord.), Tourism Studies (pp. 203-214). London: SAGE.
Kim, Aise K. 2012. “Determinants of tourist behaviour in coastal environmental”. Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, 14(1): 26-49.
Kuper, Diego 2009. “Turismo y preservación ambiental: El desarrollo turístico de Península Valdés, provincial del Chubuth”. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(1): 85-97.
Luque, Ana M. 2003. “La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza”. Cuadernos de Turismo, 12: 131-149.
Lindón, Alicia y Hiernaux, Daniel 2012. Geografía de los imaginarios. Barcelona: Anthropos editores y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
López, Jesús M.; Boerasu, Andreea; y López, Luis M. 2014. “Perfiles de los visitantes en el turismo de naturaleza. Análisis exploratorio en el entorno de Doñana”. International journal of world of tourism, 1(1): 17-25.
Martínez, S. y Vargas E.E. 2015. “Factores de comportamiento proambiental y uso turístico en parques nacionales”. En Barragán, Jorge y Maldonado, Minerva (Coords.). El turismo y el desarrollo comunitario. Investigaciones y propuestas (pp. 54-78). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Martínez, Adán 2005. “El valor consuntivo del Desierto de los Leones”. Gaceta Ecológica, 75: 51-64.
Mbaiwa, Joseph y Stronza, Amanda 2009. ”The Challenges and Prospects for Sustainable Tourism and Ecotourism in Developing Countries”. En Jamal, Tazmín y Robinson, Mike (Coord.), Tourism Studies (pp. 333-353). London: SAGE.
Mediano, Lucía 2002. “Incidencia del nuevo consumidor turístico en la estrategia de marketing”. Revista de dirección y administración de empresas, 10: 99-117.
Miller, D.; Merrilees B.; y Coghlan, A. 2015. “Sustainable urban tourism: understanding and developing visitor pro-environmental behaviours”. Journal of Sustainable Tourism, 23(1): 26-46.
Ministerio del Ambiente (2016) Reserva Ecológica Cotocachi-Cayapas. Disponible en: http://www. ambiente.gob.ec Acceso el 08/07/2016.
Orlando, Fabio y Aparecido, Charlei 2013. “Políticas públicas de turismo no Brasil: normalização em turismo de natureza e a experiência do Programa Aventura Segura”. Turydes. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/15/natureza. pdf . Acceso el 22/01/2017.
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2002) “Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado”. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Osorio, Maribel; Vallejo, Blanca; y Vega, José L. 2016. Propuesta para el desarrollo turístico sustentable del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. Reporte Técnico. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México y Comisión Nacional Forestal.
Osorio, Maribel; Franco, Sergio; Ramírez, Irma; Nava, Gabino; Novo, Gerardo; y Regil, Héctor H. 2011. “El visitante del Parque Nacional Nevado de Toluca, México. Análisis del comportamiento en un área natural protegida”. Investigaciones Geográficas, 76: 56-70.
Osorio, Maribel; Ramírez, Irma; Novo, Gerardo; Almeida, Víctor y Guadarrama, Enrique 2006. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sustentable del Parque Nacional Iztaccíhuatl- Popocatépetl y Zoquiapan y su Área de Influencia. Reporte Técnico. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Pearce, Philip 1982. The social psychology of tourist behavior. Oxford: Pergamon Press.
Prom Perú 2006. Perfil del Turista de Naturaleza. Disponible en http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/pdf/ PublicacionPerfilDelTuristaDeNaturaleza.pdf Acceso el 27/05/16.
Puhakka, Riikka 2008. “Increasing role of tourism in Finnish national parks”. Fennia, 186(1): 47-58.
Rodríguez, Ignacio y San Martín, Héctor 2008. “Tourist satisfaction a cognitive affective model”, Annals of Tourism Research, 35(2): 551-573.
Roman, Brenda y Nahuehual, Laura 2009. “Áreas protegidas públicas y privadas en el sur de Chile: caracterización del perfil de sus visitantes”, Estudios y Perspectivas del Turismo, 18(4): 490-507.
Santamaría, J. y Medina, N. 2004. Turismo de naturaleza en Cuba. La Habana: Ediciones Unión.
Santos, Heros y Sayuri, Gláucia 2010. “Perfil da demanda no ecoturismo: estudo de caso da Estância Mimosa (Bonito, MS)”. Caderno Virtual de Turismo, 10(2): 38-48.
Soler, Pere 1997. La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Barcelona: Paidós.
Serra, Antoni 2011. Marketing turístico. Madrid: Ediciones Pirámide.
Stefánica, M. y Butnaru, G. 2015. “Research on tourists’ perception of the relationship between tourism and environment”. Procedia, Economics and Finance, 20: 595-600.
Silva, Alecia; Assunção, Guido; Teixeira, Herly C.; Gonçalves, Carlos E.; Fernándes, Elpídio; y Teixeira, Ary 2007. “O perfil dos visitantes do parque estadual do Ibitipoca (PEIb), Lima Duarte, MG”. Revista Árvore, 31 (6): 1091–1989.
Vera, José F.; López, Francesc; Marchena, Manuel; y Antón, Salvador 1997. Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel.
World Economic Forum 2015. The Travel & Tourism Competitiveness. Report 2015. Disponible en: http://www3.weforum.org/ docs/TT15/WEF_Global_Travel&Tourism_Report_2015.pdf Acceso 29/03/16.
Zamora, Jorge y Ceruti, Cristian 2014. “Diseño propuesta de gobernanza para el turismo de naturaleza en ¨hotspot¨ amenazado por actividades mineras en chile”. Revista Interamericana de ambiente y turismo, 10(1): 40-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial