Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.047

Palabras clave:

perfil, visitantes, naturaleza, motivaciones, imaginarios, Nevado de Toluca y Cotacachi.

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación interinstitucional realizada sobre el comparativo entre el perfil de los visitantes que llegan al Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, México y a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Ecuador, ambas áreas naturales protegidas. Se toma como postura teórica que el comportamiento del visitante de naturaleza tiene una explicación no sólo a partir de sus motivaciones e interés ambiental, sino desde sus imaginarios. La metodología aplicada fue de carácter cuantitativo
a través de una encuesta realizada en cada sitio, considerando las motivaciones, el comportamiento de viaje, las prácticas ambientales y los imaginarios. Mediante un cruce de variables se caracterizaron cuatro perfiles: el recreativo, el deportivo, el de convivencia y el de contacto, siendo el primero el dominante. En cada caso se identifica el modo de interrelación que se establece con la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aledo, Antonio y Acebal, Alejandro 2011. Análisis de las características de los visitantes de los parques naturales de la Comunidad Valenciana: Parque Natural Serra d’Irta. Informe de resultados. Alicante: Generalitat Valenciana y Universidad de Alicante.

Alexandros, A. y Jaffry, S. 2005. “Stated preferences for two Cretan heritage attractions”. Annals of Tourism Research, 32(4): 985-1005.

Allen, James y Ferrand, Jennifer 1999. “Environmental Locus of Control, Sympathy, and Proenvironmental Behavior, A Test of Geller’s Actively Caring Hypothesis”. Environment and Behavior, 31(3): 338-353.

Amirou, Rachid 1995. Imaginaire touristique et sociabilités du voyage. Paris : Les Presses Universitaires de France.

Andereck, Kathleen 2009. “Tourists’ perceptions of environmentally responsible innovations at tourism businesses”. Journal of Sustainable Tourism, 17(4): 489-499.

Araújo, Noelia; Fraiz, José A.; y Paül, Valerià 2012. “El turismo activo como modalidad turística en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en España”. Contabilidad y Negocios, 7(13): 59-70.

Araújo, Noelia; Paül, Vila; y Fraiz, José A. 2011. “El turismo activo o de aventura como componente destacado del turismo de naturaleza. Análisis de la oferta en Galicia”. Gran tour: Revista de investigaciones turísticas, 4: 8-31.

Ballantyne, Roy; Packer, Jean; y Falk, John 2011. “Visitors’ learning for environmental sustainability: Testing short- and long-term impacts of wildlife tourism experiences using structural equation modelling”. Tourism Management, 32(6): 1243-1252.

Becerra, María Teresa y Ramos Aurelio 2002. “Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza”. Turismo y Sociedad: 16-26.

Bigné, Enrique; Font, Xavier; y Andreu, Luisa 2000. Marketing de destinos turísticos. Análisis y Estrategias de Desarrollo. Madrid: ESIC.

Blanco, Ricardo 2006. “El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso”. Estudios turísticos, No. 169-170: 7:38.

Brenner, Ludger y Hubert, Job 2006. “Actor – Oriented managemente of protected areas and ecotourism in Mexico”. Journal of Latin American Geo-graphy, 5(2): 7-27.

Boukhris, Linda 2012. “El imaginario turístico a prueba de Costa Rica: entre « ver » y « hacer » el territorio”. Via@ - revista internacional interdisciplinar de turismo, 1: 1-11.

Cano, Mónica 2006. “Las estrategias de promoción exterior del turismo deportivo y de naturaleza español por parte del Instituto de Turismo de España”. Estudios Turísticos, No. 169-170: 39-49.

Capellà, Joan E. 2006. “El comportamiento espacial de los turistas. Anotaciones desde Fidji”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2): 125-144.

Carvalho, Mário J. 2010. El grado de importancia del Marketing Relacional en el espacio de alojamiento para el Turismo de Naturaleza. El caso de Portugal. Tesis doctoral. Disponible en https://iconline.ipleiria.pt/handle/ 10400.8/351 Acceso el 01/06/16.

Cebrián, A. 2010. “Bases del turismo de naturaleza en la comunidad de Murcia”. Papeles de Geografía, No. 51-52: 75-83.

Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR) 2001. Estudio estratégico de viabilidad del ecoturismo en México. México: SECTUR.

Cifuentes, Miguel 1992. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Costa Rica: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y CATIE.

Cochrane, Janet 2006. “Indonesian National Parks. Understanding Leisure Users”. Annals of Tourism Research, 33(4): 979-997.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) 2013. Borrador del Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna “Nevado de Toluca”. México: CONANP.

Corral, Víctor y Queiroz, José 2004. “Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y 2): 1-26.

ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Quito: ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM.

Farré, M. 2003. “El valor de uso recreativo de los espacios naturales protegidos. Una aplicación de los métodos de valoración contingente y del coste del viaje”. Estudios en Economía Aplicada, 21(2): 297-320.

Fraj, Elena 2004. “Las variables socioeconómicas y psicográficas en el comportamiento del consumidor ecológico. Una propuesta de modelo teórico”. Cuadernos aragoneses de economía, 14(2): 427-440.

Franco, Sergio; Nava, Gabino; Endara, Angel; y González, Carlos 2008. “Pyments for environmental services: an alternative for sustainable rural development?. The case of a Natural Park in the Central Highlands of Mexico” Mountain Research and Development, 28(1): 23-25.

García, Karina; Serrano, Rocío; Osorio, Maribel; y López, Elizabeth 2015. “Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México”. Turismo y Sociedad, XVI: 43-65.

Gessa, Ana y Toledano, Nuria 2011. “Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos. El caso de Andalucía – España”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20: 1154 – 1174.

Goodwin, H. 2002. “Local community involvement in tourism around national parks: opportunities and constraints”, Current Issues in tourism, 5(3-4): 338-360.

Gómez, Gliceria y Martínez, Alíen 2009. “Alternativa para el turismo de naturaleza. Caso de estudio. Soroa. Pinar del Río. Cuba”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2): 197-218.

González, Adlhi; Moncada, José A.; y Aranguren, Jesús 2011. “Actitudes y comportamientos hacia la fauna silvestre de los visitantes del parque Bararida, Barquisimeto, Venezuela”. Investigación y Postgrado, XXVI (1): 227–248.

Hall, Collin M.; Dayal, Natasha; Majstorovic, Dea; Mills, Hamish; Paul-Andrews, Leroy; Wallace, Chloe; y Truong, Van D. 2016. “Accommodation Consumers and Providers’ Attitudes, Behaviours and Practices for Sustainability: A Systematic Review”. Sustainability 8(7): 1-30.

Hermosilla, Katherine; Peña-Cortés, Fernando; Gutiérrez, Marcos; y Escalona, Miguel 2011. “Caracterización de la oferta turística y zonificación en la Cuenca del Lago Raco. Un destino de naturaleza en el sur de Chile”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20: 943-959.

Hernández, José Manuel; Campón, Ana M.; y Di Clemente, Elide 2013. “El turista rural en entornos de alta calidad medioambiental”. Análisis turístico, 16: 21-31.

Hernández, Víctor y Olmos, Elizabeth 2012. “Perspectiva Actual del Perfil del Turista en el Parque Nacional Bahía de Loreto”. En Ibáñez, Reyna (Coord.) Turismo y Educación Ambiental en Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur (pp.115-125). La Paz: Universidad Autónoma de Baja California.

Hiernaux, Daniel 2015. “Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo”, en Hiernaux (Coordinador) Turismo, sociedad y territorio. Una lectura crítica. (pp. 65-96). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Holden, Andrew 2016. Environment and Tourism. London: Routledge.

Holden, Andrew 2009a. “The environment – tourism nexos. Influence of market ethics”. Annals of Tourism Research, 36(3): 373-389.

Holden, Andrew 2009b. “Tourism and Natural Resources”. En Jamal, Tazmin y Robinson, Mike (Coord.), Tourism Studies (pp. 203-214). London: SAGE.

Kim, Aise K. 2012. “Determinants of tourist behaviour in coastal environmental”. Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, 14(1): 26-49.

Kuper, Diego 2009. “Turismo y preservación ambiental: El desarrollo turístico de Península Valdés, provincial del Chubuth”. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(1): 85-97.

Luque, Ana M. 2003. “La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza”. Cuadernos de Turismo, 12: 131-149.

Lindón, Alicia y Hiernaux, Daniel 2012. Geografía de los imaginarios. Barcelona: Anthropos editores y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

López, Jesús M.; Boerasu, Andreea; y López, Luis M. 2014. “Perfiles de los visitantes en el turismo de naturaleza. Análisis exploratorio en el entorno de Doñana”. International journal of world of tourism, 1(1): 17-25.

Martínez, S. y Vargas E.E. 2015. “Factores de comportamiento proambiental y uso turístico en parques nacionales”. En Barragán, Jorge y Maldonado, Minerva (Coords.). El turismo y el desarrollo comunitario. Investigaciones y propuestas (pp. 54-78). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Martínez, Adán 2005. “El valor consuntivo del Desierto de los Leones”. Gaceta Ecológica, 75: 51-64.

Mbaiwa, Joseph y Stronza, Amanda 2009. ”The Challenges and Prospects for Sustainable Tourism and Ecotourism in Developing Countries”. En Jamal, Tazmín y Robinson, Mike (Coord.), Tourism Studies (pp. 333-353). London: SAGE.

Mediano, Lucía 2002. “Incidencia del nuevo consumidor turístico en la estrategia de marketing”. Revista de dirección y administración de empresas, 10: 99-117.

Miller, D.; Merrilees B.; y Coghlan, A. 2015. “Sustainable urban tourism: understanding and developing visitor pro-environmental behaviours”. Journal of Sustainable Tourism, 23(1): 26-46.

Ministerio del Ambiente (2016) Reserva Ecológica Cotocachi-Cayapas. Disponible en: http://www. ambiente.gob.ec Acceso el 08/07/2016.

Orlando, Fabio y Aparecido, Charlei 2013. “Políticas públicas de turismo no Brasil: normalização em turismo de natureza e a experiência do Programa Aventura Segura”. Turydes. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/15/natureza. pdf . Acceso el 22/01/2017.

Organización Mundial del Turismo (OMT) (2002) “Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado”. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Osorio, Maribel; Vallejo, Blanca; y Vega, José L. 2016. Propuesta para el desarrollo turístico sustentable del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. Reporte Técnico. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México y Comisión Nacional Forestal.

Osorio, Maribel; Franco, Sergio; Ramírez, Irma; Nava, Gabino; Novo, Gerardo; y Regil, Héctor H. 2011. “El visitante del Parque Nacional Nevado de Toluca, México. Análisis del comportamiento en un área natural protegida”. Investigaciones Geográficas, 76: 56-70.

Osorio, Maribel; Ramírez, Irma; Novo, Gerardo; Almeida, Víctor y Guadarrama, Enrique 2006. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sustentable del Parque Nacional Iztaccíhuatl- Popocatépetl y Zoquiapan y su Área de Influencia. Reporte Técnico. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Pearce, Philip 1982. The social psychology of tourist behavior. Oxford: Pergamon Press.

Prom Perú 2006. Perfil del Turista de Naturaleza. Disponible en http://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/pdf/ PublicacionPerfilDelTuristaDeNaturaleza.pdf Acceso el 27/05/16.

Puhakka, Riikka 2008. “Increasing role of tourism in Finnish national parks”. Fennia, 186(1): 47-58.

Rodríguez, Ignacio y San Martín, Héctor 2008. “Tourist satisfaction a cognitive affective model”, Annals of Tourism Research, 35(2): 551-573.

Roman, Brenda y Nahuehual, Laura 2009. “Áreas protegidas públicas y privadas en el sur de Chile: caracterización del perfil de sus visitantes”, Estudios y Perspectivas del Turismo, 18(4): 490-507.

Santamaría, J. y Medina, N. 2004. Turismo de naturaleza en Cuba. La Habana: Ediciones Unión.

Santos, Heros y Sayuri, Gláucia 2010. “Perfil da demanda no ecoturismo: estudo de caso da Estância Mimosa (Bonito, MS)”. Caderno Virtual de Turismo, 10(2): 38-48.

Soler, Pere 1997. La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Barcelona: Paidós.

Serra, Antoni 2011. Marketing turístico. Madrid: Ediciones Pirámide.

Stefánica, M. y Butnaru, G. 2015. “Research on tourists’ perception of the relationship between tourism and environment”. Procedia, Economics and Finance, 20: 595-600.

Silva, Alecia; Assunção, Guido; Teixeira, Herly C.; Gonçalves, Carlos E.; Fernándes, Elpídio; y Teixeira, Ary 2007. “O perfil dos visitantes do parque estadual do Ibitipoca (PEIb), Lima Duarte, MG”. Revista Árvore, 31 (6): 1091–1989.

Vera, José F.; López, Francesc; Marchena, Manuel; y Antón, Salvador 1997. Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel.

World Economic Forum 2015. The Travel & Tourism Competitiveness. Report 2015. Disponible en: http://www3.weforum.org/ docs/TT15/WEF_Global_Travel&Tourism_Report_2015.pdf Acceso 29/03/16.

Zamora, Jorge y Ceruti, Cristian 2014. “Diseño propuesta de gobernanza para el turismo de naturaleza en ¨hotspot¨ amenazado por actividades mineras en chile”. Revista Interamericana de ambiente y turismo, 10(1): 40-54.

Descargas

Publicado

2017-06-25

Cómo citar

Osorio, M., Monge, E., Serrano Barquín, R. del C., & Cortés Soto, I. Y. (2017). Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 15(3), 713–729. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.047

Número

Sección

Artículos