Regeneração urbana e turistificação do centro histórico de San José del Cabo, Baja California Sur, México (1974-2022)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.015

Palavras-chave:

Regeneração urbana, Turistificação, Património histórico, Património arquitetónico

Resumo

A maioria dos centros históricos de cidades com património arquitetónico está a passar por dinâmicas de regeneração urbana que consolidam os processos de turistificação. O objetivo deste artigo é analisar um estudo de caso exploratório da cidade de San José del Cabo, localizada no estado mexicano de Baja California Sur, que começou a ser imersa em políticas públicas de turismo no início da década de 1970, com consequentes iniciativas de regeneração urbana que consolidaram as tendências do turismo no seu centro histórico. As evidências mostram uma política de regeneração urbana promovida pelos três níveis de governo com o objetivo de consolidar alternativas às actividades de sol e praia para as quais este destino turístico foi inicialmente concebido.

Downloads

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografia do Autor

Martha Cecilia Chávez López, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, Num. 31

Referências

Álvarez, A. y Camerín, F. 2019. “La herencia del urban renewal en los procesos actuales de regeneración urbana: el recorrido Renovación-Regeneración a debate”. Ciudad y Territorio, 51(199), 5-26.

Asociación del Distrito de Galerías. 2018. “Descargar el mapa del distrito de la galería”. Disponible en: https://www.artcabo.com/maps.html

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2014. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, BID. Disponible en: http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/iniciativa-ciudades-emergentes-y-sostenibles,6656.html

Bojórquez, J. 2019. Cabo San Lucas. Historia de su urbanización, 1970-2011. [Tesis de doctorado]. Culiacán, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Bojórquez, J. 2021. “Tierra de propiedad social, turismo y expansión urbana en San José del Cabo, Baja California Sur (México)”. Pasos, 19(1), 85‑99. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.006

Bojórquez, J. y Baños, A. 2021. “Turismo y planeación urbana en San José del Cabo, Baja California Sur (México)”. Ra Ximhai, 17(2), 67-96. https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.03.jb

Bojórquez, J. y Frías, E. 2020. “Primeros intentos de planeación urbana en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Un análisis histórico”. Revista Geográfica Venezolana, 61(2), 496-512. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/47152/nota3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bojórquez, J. y Pintor, R. 2023. “Plaza Mayor, turistización y sociabilidad en Los Cabos. México: La Plaza Antonio Mijares, 1974-2020”. Historia Y MEMORIA, 26, 59-93. https://doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.13778

Bojórquez, J., Ángeles, M. y Gámez, A. 2016. “Espacios de Protección del Capital: panoptismo y videovigilancia en el destino turístico de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México)”. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, 6(3), 7-20. https://periodicos.ufjf.br/index.php/abet/article/view/3148

Bojórquez, J., Ángeles, M. y Gámez, A. 2020. “Videovigilancia y segregación espacial en tiempos del neoliberalismo autoritario. El caso de Los Cabos, Baja California Sur (México)”. Revista CS, 31, 217-42. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668

Bojórquez, J., Ángeles, M. y Gámez, A. 2022. “Gentrificación rural y turismo en El Triunfo, Baja California Sur (México)”. Población y sociedad, 29(1), 39-65. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2021-290104

Bojórquez, J., Olivarría, C. y Sánchez, E. 2023. “Producción del espacio turístico vertical y tensiones sociales en Mazatlán (México)”. Ateliê Geográfico, 17(3), 45-64. https://doi.org/10.5216/ag.v17i3.75540

Borja, J. y Castells, M. 1997. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, España: Taurus.

Born, G. 2017. “Urban preservation and renewal: Designating the Historic Beacon Hill District in 1950s Boston”. Journal of Planning History, 16(4), 285-304. https://doi.org/10.1177/1538513216669378

Brenner, N. y Theodore, N. 2002. “Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism””. Antipode, 34(3), 349-379. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246

Bustos, M. y Castrillo, M. 2020. “Luces y sombras de la regeneración urbana: perspectivas cruzadas desde Latinoamérica y Europa”. Revista INVI, 35(100), 1-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000300001

Cabo Mil. 2014. “Realiza el gobernador del estado, Marcos Covarrubias gira de trabajo por Los Cabos”. Disponible en: http://www.cabomil.com.mx/index.php/noticias/3109-realiza-el-gobernador-del-estado-marcos-covarrubias-gira-de-trabajo-por-los-cabos

Cabovisión. 2014. “Se dan importantes acuerdos para la continuación de las obras del Centro Histórico de San José del Cabo: Rubén Reachi”. Disponible en: http://cabovision.tv/-/hidden-sectur/12673-se-dan-importantes-acuerdos-para-la-continuaci%C3%B3n-de-las-obras-del-centro-hist%C3%B3rico-de-san-jos%C3%A9-del-cabo-rub%C3%A9n-reachi.html

Cabrera, N. y Bernal, E. 2020. “Turismo, patrimonio urbano y justicia social. El caso de Cuenca (Ecuador)”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(1), 11-29. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.69326

Cameron, C. y Gatewood, J. 2008. “Beyond sun, sand and sea: The emergent tourism programme in the Turksand Caicos Islands”. Journal of Heritage Tourism, 3(1), 55-73. https://doi.org/10.2167/jht036.0

Carmona, M. y Castillo, O. 2021. “Gentrificación y lofts: el caso de la Ciudad de México”. Anekumene, 19(19), 43-53. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13598

Castro, E. 2022. “Contribución al pensamiento de David Harvey: la lógica del capital en la producción del espacio urbano”. Cuadernos de Geografía, 32(1), 177-193. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n1.90853

Cocola-Gant, A. y Gago, A. 2021. “Airbnb, buy-to-let investment and tourism-driven displacement: A case study in Lisbon”. Environment Planning A: Economy Space, 53(7), 1671-1688. https://doi.org/10.1177/0308518X19869012

Costa, M. y Duarte, T. 2022. “Turismo como solución espacial: el proceso de urbanización extensiva y concentrada del turismo en destinos de sol y playa de la periferia del capitalismo”. Ateliê Geográfico, 16(3), 59-79. https://doi.org/10.5216/ag.v16i3.71827

Delgadillo, V. 2020. “Regeneración urbana en la Ciudad de México: polisemia de concepciones y de acciones públicas”. Revista INVI, 35(100), 20-37. https://doi.org./10.4067/S0718-83582020000300020

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2013. “Convenio de Coordinación para el otorgamiento de un subsidio en materia de desarrollo turístico, que celebran la Secretaría de Turismo y el Estado de Baja California Sur”. Diario Oficial de la Federación, 25 de septiembre. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5315276&fecha=25/09/2013#gsc.tab=0

Dogru, T., Makarand, M., Suess, C., McGinley, S. y Line, N. 2020. The Airbnb paradox: Positive employment effects in the hospitality industry. Tourism Management, 77, 104001. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.104001

El Informante. 2018. “Plaza Mijares, espacio icónico en el corazón de todos los cabeños”. En Informante, 19 de julio. Disponible en: https://elinformantebcs.mx/plaza-mijares-espacio-iconico-corazon-todos-los-cabenos-arturo-la-rosa/.

Fernández-Ges, A. 2023. “El auge y caída de los proyectos urbanos estratégicos como instrumento de regeneración urbana en las ciudades europeas”. ZARCH, 20, 184-197. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207419

Fierro, C. 2015. “La relación entre turismo, diseño y regeneración urbana del espacio público en la ciudad de Pasto (Colombia)”. Virajes, 17(2), 209-234.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). 1982. San José del Cabo. Un desarrollo turístico de cara al Siglo XXI. México: FONATUR.

Fórmula BCS. 2013. Centro histórico de San José del Cabo regenerado. Formula BCS, 10 de abril. Disponible en: http://www.formulabcs.com/2013/04/10/centro-histrico-de-san-jos-del-cabo-regenerado/

Gámez, A. 2008. “El crecimiento del sector turismo en Sudcalifornia”. En Cariño, M. y Monteforte, M. (coords.), Del saqueo a la conservación: historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003 (365-390). Distrito Federal, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Garza-Rodríguez, F., Ramírez-Agudelo, N., Roca, E. y Villares, M. 2021. “La cultura como estrategia de regeneración urbana en Monterrey, México. “Documents d’Anàlisi Geogràfica, 67(1), 103-132. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.555

Gil García, J. 2021. “Turistificación, rentas inmobiliarias y acumulación de capital a través de Airbnb”. Cuadernos Geográficos, 60(1), 95-117. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13916

Gobierno de Baja California Sur. 2011. Costos de principales programas de inversión. La Paz, México: Secretaría de Finanzas. Disponible en: http://secfin.bcs.gob.mx/finanzas/images/stories/transparencia/rend_cuentas/megaproyectos_2011.pdf

Gobierno de Baja California Sur. 2012. Inversión pública 2012. La Paz, México: Secretaría de Finanzas. Disponible en: http://secfin.bcs.gob.mx/finanzas/images/stories/transparencia/rend_cuentas/2012/INVERSION%20PUBLICA%202012.pdf

Gobierno de Baja California Sur. 2014. “Cumple gobierno con dotar de las obras que la ciudadanía demanda#. Disponible en: http://infobcs.gob.mx/articulos/2480/cumple-gobierno-con-dotar-de-las-obras-que-la-ciudadana-demandamcv#.Uw4d6_TuKSo

Gobierno de Los Cabos. 2012. “Inician obras de regeneración del centro histórico josefino”. Disponible en: http://www.loscabos.gob.mx/blogs/prensa/?p=1702

Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2012. “Modificatorio al convenio de coordinación en materia de reasignación de recursos, que celebran la Secretaría de Turismo y el Estado de BCS”. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249980&fecha=01/06/2012#gsc.tab=0

González, E., Rivas, I. y Torres, L. 2003a. Historia cultural e imágenes de San José del Cabo. La Paz, México: Instituto Sudcaliforniano de la Cultura.

González, E., Rivas, I. y Torres, L. 2003b. “Un acercamiento al proceso de urbanización en Baja California Sur durante la época porfiriana: el caso de San José del Cabo”. Tzintzun, 58, 71-98.

Harvey, D. 2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Clacso.

Harvey, D. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Harvey, D. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

Huizar, M., López, J. L. y Baños, J. A. 2020. “La modernización de Puerto Vallarta ¿Renovación urbana o turistificación asistida?” Pasos, 18(4), 831‑842. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.059

Implan-Los Cabos. 2012. Plaza Mijares. Proyecto Conceptual. Los Cabos, México: Ayuntamiento de Los Cabos.

Implan-Los Cabos. 2013. Segunda actualización del plan director de Desarrollo Urbano San José del Cabo y Cabo San Lucas. Los Cabos, México: Ayuntamiento de Los Cabos.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. s.f. “Baja California Sur. Los Cabos”. Disponible en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM03bajacaliforniasur/municipios/03008a.html

Jacobs, J. 2020. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing.

Jiménez, A. y Zagt, P. 2022. “Recetarios internacionales en la producción local de espacios urbanos. El caso de San José, Costa Rica”. Revista Geográfica Venezolana, 63(1), 120-134. https://doi.org/10.53766/RGV/2022.63.01.07

Jover, J., Barraquero, L., Barrero, M. y Jiménez, A. 2018. “Turistización y movimientos urbanos de resistencia: experiencias desde Sevilla”. En Milano, C. y Mansilla, J. A. (eds.). Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos (pp. 403-437). Barcelona, España: Pol.len

Kazez, R. 2009. “Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos”. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89.

López-López, A. y Sánchez-Crispín, A. 2009. “Canales espaciales de articulación en el corredor turístico LOS Cabos, Baja California Sur, México”. Cuadernos de Turismo, 9, 53-66. https://revistas.um.es/turismo/article/view/21961

MacCannell, D. 2009. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.

Mendes, L. 2021. “Gentrificación turística y rent gap en Lisboa después de la crisis capitalista 2008-2009: Evidencia reciente”. Rotur, 15(1), 39-57. https://doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.7016

Montoya, A. 2003. Caracterización de la economía y sociedad cabeñas en la frontera del S. XXI: un enfoque histórico. [tesis de maestría]. La Paz, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Navarro, C. 2020. “Políticas de regeneración urbana en España en el marco de las iniciativas de la Unión Europea”. Papers, 63, 68-81.

Navas, M. G. 2019. “La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público”. Bitácora Urbano Territorial, 9(3), 91-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70047

Observatorio Vasco de la Vivienda. 2010. “Políticas de rehabilitación y regeneración urbana en Europa”. Disponible en: http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/r41-ovad02/es/contenidos/informacion/ovv_administracion129/es_ovv_admi/adjuntos/Politicas_rehab_reg_urbana_europa_es.pdf

Paquette, C. 2020. “Regeneración urbana: un panorama latinoamericano”. Revista INVI, 35(100), 38-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000300038

Pareti, S., Kraft, I. y García, B. 2021. “Recuperación y salvaguarda del patrimonio industrial. La ex-fábrica de gas San Borja, Santiago de Chile transformada en el Parque Urbano de los Gasómetros”. Ge-conservación, 19, 141-152.

Paz, V. 2012. “Inicia remodelación del Centro Histórico”. Tierra Pericue, 12 de diciembre. Disponible en: http://www.tierrapericue.com/2012/01/inicia-remodelacion-del-centro.html

Peremiquel, F. 2020. “Hacia una regeneración urbana 2.0. Barcelona como referencia”. Revista INVI, 35(100), 199-217. https://doi/10.4067/S0718-83582020000300199

Pulido, S. 2018. Art Walk: la cara más artística de San José del Cabo. Forbes, abril 13. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/forbes-life/art-walk-la-cara-mas-artistica-de-san-jose-del-cabo/

Radioactivo BCS. 2021. “10 nuevas calles pavimentadas para Los Cabos; la Manuel Doblado en SJC es una prioridad para la XIII Administración”. Radioactivo BCS, 24 de marzo. Disponible en: https://www.radioactivobcs.com/10-nuevas-calles-pavimentadas-para-los-cabos-la-manuel-doblado-en-sjc-es-una-prioridad-para-la-xiii-administracion/

Remesar, A. 2019. “Del arte público al post-muralismo. Políticas de decoro urbano en procesos de Regeneración Urbana”. On the w@therfront, 61(1), 3-65. https://doi.org/10.1344/waterfront2019.61.6.1

Rivera, S. y Beatriz, N. 2021. “Resistencias por el derecho a la ciudad: El caso del cooperativismo de vivienda en El Salvador”. Módulo Arquitectura CUC, 27, 61-80. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.03.

Romera, M. B. 2017. Regeneración urbana en zonas industriales. Análisis y propuestas en el caso de Málaga. [tesis doctoral]. España: Universidad de Málaga

Sarmiento, J. P., Fritis, A., y Castro, C. 2020. “Regeneración urbana y gestión del riesgo en Chile: análisis comparativo de casos”. Revista INVI, 35(100), 174-198. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300174

Secretaría de Salud de Baja California Sur. 2017. Anuario estadístico 2017. La Paz, México: Gobierno de BCS.

Spiers, J. 2009. ““Planning with People”: Urban Renewal in Boston’s Washington Park, 1950-1970”. Journal of Planning History, 8(3), 221-247. https://doi.org/10.1177/1538513209340292

Tapia, M. 2021. La rehabilitación de los centros históricos: criterios de análisis para una intervención inclusiva en Galicia. Ciudad y Territorio, 53(209), 667-684. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.04

Word Bank. 1974. Mexico Appraisal of the Baja California Tourism Project, 1974. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/485021468278729268/pdf/multipage.pdf

Zarlenga, M. 2022. “Políticas de regeneración urbana a través de la cultura en ciudades latinoamericanas”. Eure, 48(144), 1-21. https://doi.org/10.7764/eure.48.144.14

Publicado

2025-02-06

Como Citar

Bojorquez Luque, J., Osuna Covarrubias, J. E., & Chávez López, M. C. (2025). Regeneração urbana e turistificação do centro histórico de San José del Cabo, Baja California Sur, México (1974-2022). PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 23(1), 227–242. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.015