Políticas de turismo e etno-turismo: entre o re-desenvolvimento e o desenvolvimento de capacidades

Autores

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

Palavras-chave:

Etnoturismo, Territórios Indígenas, Infra-estrutura, Capacitação

Resumo

Entre 2012 e 2016, foi analisado o caso das políticas de etnoturismo no Estado do México. Com base em um estudo qualitativo e exploratório, o objetivo era entender a relação entre turismo e etnia, à luz da ambivalência entre desenvolvimento de infra-estrutura turística e capacitação. Os resultados mostram uma política pública amplamente orientada para a implantação de infra-estruturas com um impacto mínimo no planeamento e formação para o turismo. A conclusão é que esta orientação política se baseia no fato de que a implantação de infra-estrutura é um mecanismo que dá visibilidade política, permite a manutenção de uma lógica de clientela em relação às comunidades indígenas e é um meio eficaz para o exercício discricionário dos recursos públicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilar, E., Merino, D. y Migens, M. 2003. “Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización”. Horizontes Antropológicos, 9(20): 161-183. .

Ávila, R 2002. Introducción al concepto de sostenibilidad y turismo sostenible. Turismo sostenible. Madrid: IEPALA

Aref, F. y Redzuan, M.B. 2009 .“Community capacity building for tourism development”. Journal of Human Ecology, 27(1): 21-25.

Bennett, N., Lemelin, R.H. Koster, R. y Budke, I. 2012 .“A capital assets framework for appraising and building capacity for tourism development in aboriginal protected area gateway communities”. Tourism Management, 33(4): 752-766.

Barbosa, M.E. 2013. “La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: Caso: Corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander”. Revista EAN, (60): 105-122.

Blackman, A., Foster B., Kuilboer, A., Hyvonne, T. y Moscardo G. 2004.“Factors contributing to succesfull tourism development in peripheral regions”. Journal of Tourism Studies, 15 (1): 57-70.

Castillo, Marcelino 2008. La política turística: un comparativo conceptual entre su significado tradicional y la visión crítica actual. Un acercamiento a la política turística en México, México, UAEM.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2014. Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: CEPAL.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de Población y Vivienda del 2010. México: INEGI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2001. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2010. Catálogo de localidades indígenas 2010. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2014. Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígena). 2016 .Fichas de Información Básica de la Población Indígena. México: CDI.

CDI (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). 2016. Reglas de Operación y Lineamientos 2016 de los Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Localidades elegibles PROII y PROIN. México: CDI.

Martín-Crespo M.C. y Salamanca, A.B. 2007 .“El Muestreo en la investigación cualitativa”. Nure Investigación, 4 (27): 3-7.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2015. Décima Sección. Reglas de Operación del Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena 27 de diciembre de 2015. México: Gobierno de la República.

Eisenhardt, K. y Graebner, M. 2007. “Theory building from cases: Opportunities and challenges”. Academy of Management Journal, (50): 25-32.

Escobar, A. 2007. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

FAO (Food and Agriculture Organization) 2014. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014. Costa Rica: CEPAL, FAO, IICA.

Fernández, D.M. y Robles, C.F. 2005. “El capital social eje del desarrollo en espacios rurales”.Cuadernos de geografía, (78): 155-176.

Fernández, A. 2016. Empoderamiento de comunidades indígenas a través de la alfabetización informativa. Información y comunidades indígenas. IIBI, UNAM.

Garrod, B. Wornell, R. y R. Youell. 2006. “Re – conceptualizing rural resources as countryside capital: The case of rural tourism”. Journal of Rural Studies 22(1): 117-128.

González-Domínguez, I. 2015. Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para la gestión del turismo rural. Caso San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

González-D, I y Palmas, D. 2016. “El método investigación-acción en el diseño e implementación de estrategias de gestión del turismo rural comunitario en México: Caso San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec”. Revista Latino-Americana de Turismologia, 2(2):59-76.

González, M.M. 2008. “¿Etnoturismo o turismo indígena?”. Teoría y Praxis, (5):123-136.

Kwan B, Frankish J, Quantz D y Flores J 2003. A synthesis paper on the conceptualization and measurement of community capacity. Health Canada.

Lee, S., Lee, D., & Borcherding, T.E. 2016. “Ethnic Diversity and Public Goods Provision: Evidence from US Municipalities and School Districts”. Urban Affairs Review, 52(5), 685-713.

Lipovetsky, Gilles. 2002. El crepúsculo del deber, la ética indolora en los nuevos tiempos democráticos. España: Anagrama.

López, G. y Palomino, B. 2008. “Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México”. Teoría y Praxis, 4(5): 23-50.

Maldonado, C. 2006. Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo

Martínez, M.A.E., García, M.O., Néchar, M.C., & Hernández, A.A. 2016. Hacia una caracterización de la política turística.

Millán, G. Hidalgo, L.A., y Arjona, J.M. 2012. “La Naturaleza Y Características Del Turismo Rural Sostenible (The Nature and Characteristics of Sustainable Rural Tourism”. Revista Rosa dos Ventos, 4(4): 556-574

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Peru). 2004. Conceptos Fundamentales del Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima: MINCETUR

Moscardo, G. 2008. Building community capacity for tourism development. UK:Cabi.

Morales, F.Z. 2014. “Etnoturismo en el cantón de Buenos Aires, Costa Rica. Retos y lecciones aprendidas” Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, (25), 151-170.

Morales, H. 2008 “Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena”. Revista Antropológica Iberoamericana, 1(2): 249-264.

Morillo, M.C. 2011. “Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación” Visión gerencial, 10(1).

Palomino, B., Gasca, J., y López, G. 2016. “El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas”. El periplo sustentable, (20): 6-37.

Pastor-Alfonso, M.J., y Espeso- Molinero, M.D.P. 2015. “Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP)”. El periplo sustentable, (29):171-208.

Pimenta, M. 2008. Manual del gestor de alojamientos con encanto. Cómo crearlos y gestionarlos. España: Almuzara.

Ruiz, S.P., Bordi, I.V., y Bachère, B.L. 2006. “Gobernabilidad y pobreza: proyectos productivos para mujeres indígenas mazahuas del Estado de México” Indiana, (23): 283-307.

Juárez, J.P. y Ramírez, B. 2007. “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México”. Scripta Nova, (11)236.

SECTUR (Secretaria de Turismo de México). 2006. Turismo de Naturaleza, Retos y Oportunidades. Dirección de Turismo Alternativo. México: SECTUR.

Stake, R. 2000.Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications.

Thomé-Ortiz, H. 2008.“Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía”. Convergencia, 15(47): 237-261.

Tonini, Hernanda 2008.“Políticas públicas e turismo: enoturismo no Vale dos Vinhedos/RS” Special Issue-Número Especial Turismo grastronómico y enoturismo Gastronomic and wine tourisme, Pasos:Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2): 213-229.

Toledo, V.M. y Barrera-Bassols, N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Torres, Fredyd., Herrera, F., Vizcarra, I.y Lutz, B.H. 2015.“Etnografía institucional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en una comunidad mazahua”. Nueva antropología, 28(82):51-81.

Millán, G. Hidalgo, L.A., y Arjona, J.M. 2012.“La Naturaleza Y Características Del Turismo Rural Sostenible (The Nature and Characteristics of Sustainable Rural Tourism)”. Revista Rosa dos Ventos, 4(4): 556-574

Zimmer, P. y Grassmann, S. 2006. Evaluar el potencial turístico de un territorio. España: LEADER.

Zhou, L. 2014.“Online rural destination images: tourism and rurality”. Journal of Destination Marketing & Management,, 3(4): 227-240.

Publicado

2018-01-19

Como Citar

González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., & Osorio-González, R. (2018). Políticas de turismo e etno-turismo: entre o re-desenvolvimento e o desenvolvimento de capacidades. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 16(1), 21–36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

Edição

Seção

Artigos