Enoturismo y promoción del territorio. Análisis comparativo entre el nuevo y el viejo mundo del vino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.032

Palabras clave:

turismo enogastronómico, apropiación del territorio, desarrollo rural, diversificación productiva, Centro de México, Noreste de España

Resumen

Se analizan dos modelos de promoción y desarrollo del enoturismo en regiones vitivinícolas de Latinoamérica y Europa: la región enológica de Querétaro (México) y la Denominación de Origen (D.O) Penedès (Cataluña, España). A través de un planteamiento cualitativo basado en un estudio de caso comparativo y en la aplicación de técnicas etnográficas, se documentaron los paralelismos y las diferencias entre ambos, para identificar cómo se promociona y desarrolla el enoturismo en contextos con características similares, pero también con fuertes contrastes que develan formas diferenciadas de activación turística de los recursos
enogastronómicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACEVIN (2017). Informe de visitantes a bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino de España. Año 2016. Recuperado de https://www.wineroutesofspain.com/bd/archivos/archivo728.pdf.

taro A.C.) (2017). es de Quer Municipal)ch"ades. M rurales en la globalizaciarttur actores mejor posicionados. al como pudimos cAlmanza, L. (27 de julio de 2016). En puerta el cluster vitivinícola de Querétaro. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/en-puerta-el-cluster-vitivinicola-de-queretaro.html.

Almanza, L. (7 de agosto de 2017a). Freixenet recibió 15 mil visitantes en vendimia de Querétaro. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/freixenet-estima-15-mil-visitantes-en-vendimia-de-queretaro.html.

Almanza, L. (12 de mayo de 2017b). Querétaro, líder nacional en vinos espumosos. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/queretaro-lider-nacional-en-vinos-espumosos.html.

Andreu, R. y Verdú, L. (2012). Turismo enológico en Alicante: La ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de Turismo, (30), 35-61.

AVQ (2017). Querétaro. Viticultura extrema. México: AVQ.

Bessière, J. (1998). Local development and heritage: traditional food and cuisine as tourist attractions in rural areas. Sociologia Ruralis, 38(1), 21-34.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana Ediciones.

Brochado, A., Stoleriu, O. y Lupu, C. (2019). Wine tourism: a multisensory experience. Current Issues in Tourism, 1-19.

Brunori, G. y Rossi, A. (2000). Synergy and coherence through collective action: some insights from wine routes in Tuscany. Sociologia Ruralis, 40(4), 409-423.

Cambourne, B., Hall, M., Johnson, G., Macionis, N., Mitchell, R. y Sharples, L. (2000). The maturing wine tourism product: an international overview. En M. Hall, L. Sharples, B. Cambourne y N. Macionis (Eds.), Wine torurism around the world. Development, management and markets (pp. 24-66). Oxford: Elsevier Ltd.

Carmichael, B. (2005). Understanding the wine tourism experience for winery visitors in the Niagara Region, Ontario, Canada. Tourism Geographies, 7(2), 185-204.

Charters, S. (2009). New World and Mediterranean wine tourism: A comparative analysis. Tourism, 57(4), 369-379.

Contreras, J. y Ribas, J. (2014). Sobre la construcció social del patrimoni alimentari. Revista d`Etnologia de Catalunya, (39), 84-94.

Corona, S. A. (2011). La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras. Producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz (siglos XVII y XVIII). Torreón: Parque España de la Laguna.

Corpus, K. M., Meraz, L. y Díaz, E. R. (2018). Enoturismo en Baja California, México: un estudio desde la perspectiva del visitante. Teoría y Praxis, 14(26), 97-122.

Demoissier, M. (2011). Beyond the terroir: territorial construction, hegemonic discourses and French wine culture. Journal of the Royal Anthropological Institute, 17, 685-705.

De Jesús, D. y Thomé, H. (22 de agosto de 2018). Oenogastronomic heritage in central Mexico: aestheticisation and authentication practices as mechanisms of tourist appropriation. Anthropology of Food, 13. Recuperado de https://journals.openedition.org/aof/8333.

De Jesús, D. y Thomé, H. (2019). Enoturismo y rutas del vino en México. Estado del conocimiento y análisis de casos. RIVAR, 6(17), 27-44.

De Jesús, D., Thomé, H., Espinoza, A. y Vizcarra, I. (2019). Trayectoria territorial de la región enológica de Querétaro, México (1970-2017): enoturismo y calidad territorial. Cuadernos Geográficos, 58(2), 240-261..

Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

Elías, L.V. (2006). El turismo del vino: otra experiencia de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213.

Ferreira, S. y Hunter, A. (2017). Wine tourism development in South Africa: a geographical analysis. Tourism Geographies, 1-23.

Fernández, A., Herrero, L. y Vidal, J. (2017). Los organismos de gestión de destino en enoturismo: casos Internacionales de éxito. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(4), 793-805.

García, A., Meraz, L., y Díaz, E. R. (2018). Wine tourism and wine marketing in family-owned micro wineries in Guadalupe Valley, Mexico. Rosa Dos Ventos, 10(4); 690-711.

Hall, M. y Mitchell, R. (2002). The tourist terroir of New Zealand wine: the importance of region in the wine tourism experience. En A. Montanari (Ed.), Food and environment: geographies of taste (pp. 69-91). Roma: Società Geografica Italiana.

INAFED (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Querétaro de Arteaga. México: Secretaría de Gobernación.

INCAVI (22 de octubre de 2017). Cataluña. Denominaciones de Origen Protegidas: Vinos y Cava. Recuperado de http://incavi.gencat.cat/ca/denominacions-origen-protegides/

Jones, M., Singh, N. y Hsiung, Y. (2015). Determining the critical success factors of the wine tourism region in Napa from a supply perspective. International Journal of Tourism Research, 7, 261-271.

López, I. y Thomé, H. (2015). Los pueblos mágicos como enclaves territoriales: el caso de Tequisquiapan y la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro. En R. Hernández (Coord.), Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 303-325). México: UAM-L/Juan Pablos Editor.

Medina, F.X. y Tresserras, J. (2008). Turismo enológico y rutas del vino en Cataluña. Análisis de casos: D.O Penedès, D.O Priorat y D.O. Montsant. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 493-509.

Medina, F.X. (2010). Historia, vino y denominaciones de origen: la importancia del discurso de base histórica en denominaciones de origen vitivinícolas. Los casos de la DOQ Priorat y de la DO Montsant (Cataluña, España). En F. Duhart y S. A. Corona (Eds.), Vinos de América y Europa. Catorce miradas desde las Ciencias del Hombre (pp. 155-178). París: Le Manuscript.

Medina, F.X. (2015). Turismo y cultura en Denominaciones de Origen enogastronómicas: el caso de la región de Tokaj-Hegyalja (Hungría). International Journal of Scientific Management and Tourism 3, 167-177.

Meraz, L. y Ruiz, A.V. (2016). El enoturismo de Baja California, México: un análisis de su oferta y comparación con la región vitivinícola de La Rioja, España. Investigaciones Turísticas, (12), 73-98.

Miele, M. (2006). Consumption culture: the case of food. En P. Cloke, T. Marsden y P. Mooney (Ed.), The handbook of rural studies (pp. 344-354). Londres: SAGE Publications.

Novo, G., Osorio, M. y Sotomayor, S. (2018). Wine tourism in Mexico: an initial exploration. Anatolia. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 1-12.

Noy, C. (2008). Sampling knowledge: the hermeneutics of snowball sampling in qualitative research. International Journal of Social Research Methodology, 11(4), 327-344.

Oropeza, P. (27 de mayo de 2015). La industria vitivinícola de Querétaro crece a un ritmo anual de 15 a 20%. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/la-industria-vitivinicola-de-queretaro-crece-a-un-ritmo-anual-de-15-a-20.html.

Pelegrín, J., González-Menorca, C. y Meraz, L. (2019). The influence of the emotions produced by the wine offer, winery visits, and wine news on wine purchase intent in tourists. Spanish Journal of Agricultural Research, 17(1), 1-14.

Poulain, J.P. (2007). Los patrimonios gastronómicos y sus valorizaciones turísticas. En J. Tresserras y F.X. Medina (Eds.), Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo (pp. 39-71). Barcelona: Ibertur.

Serrano, D. (2011). El turismo del vino: la lectura espacial de un binomio estratégico. En F.X. Medina, D. Serrano y J. Tresserras (Eds.), Turismo del vino. Análisis de casos internacionales (pp. 19-33). Barcelona: Editorial UOC.

Stake, R. (2000). Case Studies. En: N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp.435-454). Londres: Sage Publications.

Thomé, H. (2017). Turismo agroalimentario y apropiación del territorio. El caso del turismo enológico en el centro de México. M.C. del Valle y J. Tolentino (Coords.), Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad (pp. 65-71). México: CONACYT/Red SIAL México.

Tonini, H. y Lavandosky, J. (2010). Enoturismo, territorio y periferia. Un estudio de caso en el Vale dos Vinhedos (RS, Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(3), 346-358.

Velarde, I. (2012). Activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados en la región Pampeana Argentina: un anàlisis comparado. En G. Torres y R.M. Larroa (Coord.), Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e Instituciones (pp. 135-159). México: UNAM-Juan Pablos Editor.

Descargas

Publicado

2020-07-16

Cómo citar

De Jesús- Contreras, D., Thomé-Ortiz, H., & Medina, F. X. (2020). Enoturismo y promoción del territorio. Análisis comparativo entre el nuevo y el viejo mundo del vino. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(3), 457–471. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.032

Información del artículo

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares: 
2,4 promedio

Perfil evaluadores/as:  N/D

Declaraciones de autoría:

Declaraciones de autoría:
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos: 
N/D
16%
Financiación externa: 
N/D
32% con financiadores
Conflictos de intereses: 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados: 18% 
33%
Días hasta publicación: 
636
145

Indexado: {$indexList}

Editor y equipo editorial
perfiles
Editorial: 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)