Festivales gastronómicos regionales. Dos casos de estudio en Argentina: Keipon Fest y Fiesta de la Miel
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.031Palabras clave:
Fiestas regionales, Turismo gastronómico, Turismo rural, Actores locales, ArgentinaResumen
En los últimos 15 años, diversas iniciativas públicas y privadas en Argentina han promovido la recuperación y comercialización de productos alimentarios ligados a su geografía. Estas prácticas generan dinámicas desiguales de selección y producción, movilizando actores y discursos de manera impredecible. Este estudio compara dos festividades regionales: la Keipon Fest en Chubut y la Fiesta Regional de la Miel en Buenos Aires, analizando sus ediciones 2022 y 2023. El objetivo es identificar estrategias de agentes estatales y productores locales para resaltar y comunicar productos clave de la economía regional, observando continuidades y cambios. A través de observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas, se detectó que la competencia e inspiración mutua entre localidades ha impulsado la renovación de estos eventos, consolidando su rol en el desarrollo turístico y productivo. Además de recuperar elementos históricos, las festividades han servido como plataformas para debatir temas actuales y reforzar vínculos materiales y simbólicos en sus comunidades.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Aguirre, P. (1999). Toda la carne al asador. Todo es Historia, 380, 80-93.
Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (In) tangible. En Primeras Jornadas del patrimonio gastronómico. Comisión para preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Álvarez, M. & Sammartino, G. (2009). Empanadas, tamales y carpaccio de llama: patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca-Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 18, 161-175. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180714240004.pdf
Arias, IR. (2020). Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá. Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía 2(1), 37-47. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/137
Arzeno, M. y Troncoso, C. (2012). Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 52, 71-90. https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/41687
Bak-Geller Corona, S. & Matta, R. (2020). Las cocinas mestizas en México y Perú. Claves para interpretar el multiculturalismo en América Latina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 39, 69-93. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/2113
Blacha, L., & Galmarini, M. R. (2020). El turismo rural en Lobos (Argentina): Desarrollo local en el proceso agroalimentario. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(2), 265–277. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.018
Censo Nacional Argentino de Población, Hogares y Viviendas (2010). https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Censo Nacional Argentino de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://censo.gob.ar/index.php/censo-2022-resultados-provisorios/
Coronato, F. (2014). ¡Ovejas eran las de Gales! Los colonos galeses y la ganadería ovina. Los galeses en la Patagonia, VI(6), 33-51.
Cuba, X. (2020). Turismo gastronómico en Perú roles de agentes involucrados. Revista Científica Investigación Andina 19(2): 102-109. https://www.revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/801/694
Epifanio, H. (2001). San Vicente, un pueblo, un partido (1780-1928). Bahía Graf.
Fornari, R. (2011). La Cooperativa de Trabajadores Rurales de San Vicente: una experiencia organizativa. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Garavaglia, J. C. (1997). De ‘mingas’ y ‘convites’: la reciprocidad campesina entre los paisanos rioplatenses. Anuario del IEHS, 12, 131–139. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1997.html
Marcos, M., Chiara, C., & Camila, C. (2019). El crecimiento de la población de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2001-2010): componentes, especificidades territoriales y procesos urbanos. Revista Latinoamericana de Población, 23(24), 106–134. https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/67
Matta, R. (2016). Food incursions into global heritage: Peruvian cuisine's slippery road to UNESCO. Social Anthropology, 24(3), 338-352.
Olsen, J. F. (2019). Cocina, nación e identidades: Un abordaje histórico-antropológico sobre la emergencia de narrativas culinarias nacionalistas en Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del Siglo XIX. Tesis de grado. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12104
Pérez Álvarez, G. (2019) Una mirada de largo plazo a la relación entre clase obrera y desarrollo capitalista en la Patagonia Argentina: el noreste de Chubut entre 1865 y el siglo XXI. REMS, 12, 68–95. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems15/perez-alvarez.pdf
Pérez Winter, C. (2019). El “retorno al campo” desde la mirada local. Redescubriendo los atractivos patrimoniales pampeano ‑bonaerenses (Argentina). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(4), 779-793. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1725
Pérez Winter, C. (2021). Procesos turístico-patrimoniales en la Fiesta Provincial del Dulce de Leche en Cañuelas, Argentina. Revista RIVAR, 8(23), 153-170. https://revistarivar.cl/images/vol8-n23/art09.pdf
Roigé, X., del Mármol, C., & Guil, M. (2019). Los usos del patrimonio inmaterial en la promoción del turismo. El caso del Pirineo catalán. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1113-1129. https://doi.org/10.25145/j .pasos.2019.17.077
Rossi, C. O. (1993). Desarrollo endógeno del municipio de San Vicente. Apicultura. Análisis de la actividad apícola en el Partido de San Vicente - Prov. De Buenos Aires. Informe final.
Sanmartino, G. (2021). Patrimonio alimentario ¿bueno para quién? En Benza, S. y G. Sanmartino (Comp.), Alimentación, cultura y nutrición. Aportes desde el patrimonio, las políticas públicas y el abordaje de los padecimientos (pp. 16-23). Libro digital, DOC.
Santos, V. y da Silva, F. (2021). Eventos gastronômicos: um estudo de caso sobre o festival de Queijo Coalho De Jaguaribe-Ceará. Conexões-Ciência e Tecnologia 15, 1-7. DOI https:// doi.org/10.21439/conexoes.v15i0.1253
Santos Díaz, J. y López Guevara, V. (2022). Eventos turísticos basados en patrimonio alimentario: un estado de conocimiento para Latinoamérica. RIVAR, 9(26), 72-88. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/5522
Scribano, Ad. (2011). Algunas aproximaciones conceptuales a las experiencias Festivas. Onteaikén, 12, 9-19. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin12/1-1.pdf
Troncoso, C. y Arzeno, M. (2020). Polos, ferias y mercados: geografía del consumo gastronómico en Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 29(2), 95-13. https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4056
Zusman, P. y Perez Winter, C. 2018. Capítulo 9: Las áreas rurales y el patrimonio histórico – cultural. En H. Castro y M. Arzeno (Coord.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía (pp. 231‑252). Editorial Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Francisco Olsen, Miriam Noemí Vommaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial