Privilegios del sector privado y el discurso desarrollista del turismo. Análisis del contexto internacional y colombiano
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.022Palavras-chave:
Turismo, Desarrollo, Discurso, Estado, ColombiaResumo
El crecimiento del turismo a nivel internacional es el más alto de la historia. A partir de esto la institucionalidad de esta actividad ha posicionado un discurso que hace ver al turismo como una fuente de desarrollo para los territorios, pero lo que se plantea en el estudio es que en realidad ese discurso esconde una serie de intereses económicos. Así, el objetivo de este artículo es identificar los intereses económicos y políticos que se encuentran al interior de las políticas turísticas o en los discursos desarrollistas del turismo. Para ello se realiza un análisis crítico del discurso de la legislación e información oficial de instituciones a diferentes escalas de incidencia geográfica. El principal resultado es que se disfrazan los apoyos a los intereses económicos de algunos actores centrales, a través de una serie de ideas sociales que en la realidad no se cumplen. En este sentido, el aporte y originalidad del trabajo se centra en el abordaje metodológico aplicado desde el análisis crítico del discurso a documentos oficiales de organizaciones que lideran el turismo, para mostrar que hay unos intereses que se están favoreciendo allí.
Downloads
Referências
Acerenza, M. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas.
Banco Mundial. (2016). Turismo internacional, número de arribos. https://datos.bancomundial.org/indicador/ST.INT.ARVL
Baños, J. A. (2007). Segregación Residencial en el Espacio Turístico de Puerto Vallarta, Jalisco: 2001-2007. Universidad de Guadalajara.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
César, A., Arnaiz, S. y César, F. (2017). Capitalismo, sociedad y turismo. Universidad de Guadalajara.
Chávez, T. (2019). El turismo como instrumento de colonización neoliberal: una perspectiva foucaultiana. Dimensiones Turísticas, 3(4), 110–116.
Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110205114102/cordero.pdf
Cruz, E., Zizumbo, L., Cruz, G., & Quintanilla, A. L. (2012). Las dinámicas de dominación capitalista en el espacio rural: la configuración de paisajes turísticos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 151–174.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.
Gaviria, M. (1974). La producción neocolonialista del espacio. Revista de Sociología, 3, 201–217.
Gotham, K. F. (2005). Tourism Gentrification: The Case of New Orleans’ Vieux Carre (French Quarter). Urban Studies, 42(7), 1099–1121.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 2004, 99–129.
Latiesa, M. y Álvarez, A. (2000). Turismo fordista y postfordista: Una primera aproximación a la operativización de conceptos. El turismo en la sociedad contemporánea: Diversificación, competitividad y desarrollo. Ed. Urbano.
López, Á., y Marín, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(123), 219–260.
Méndez, B. A. (2015). Acapulco: del Paraíso turístico al desastre. Revista Geográfica Del Sur, 6, (9), 28‐43.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022: turismo el propósito que nos une. Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Muñoz, E. (2017). Territorio de postal: la dualidad del turismo en Santa Fe de Antioquia (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26, (2), 153–174. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59237
Muñoz, E. (2018). Procesos de territorialización de la globalización a través del turismo. Análisis de las relaciones global-local que promueve este fenómeno. El Ágora USB, 18, (2), 557–572. https://doi.org/10.21500/16578031.3835
Nussbaum, M. (2016). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós
Organización Mundial del Turismo (2001). Código Ético Mundial para el Turismo: por un turismo responsable. OMT.
Organización Mundial del Turismo. (2016). Documentos básicos de la OMT. Volumen I - Estatutos, reglamentos, acuerdos. OMT.
Organización Mundial Del Turismo. (2019). Miembros Afiliados. https://www.unwto.org/es/affiliate-members
Segeur, S. (2015). Nuevas urbanizaciones costeras, ¿gentrificación turística en la bahía de Coquimbo? Revista de Urbanismo, (32), 18–31.
Sen, A. (2015). Desarrollo y Libertad (Edición 13). Planeta.
Solano, M., Pérez, A., Torralba, A., & Riquelme, P. (2017). ¿Turismo para todos? Revisión crítica a política turística mexicana: el caso de Ixtapa Zihuatanejo. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 219–236.
Spillane, J. (2005). Tourism in Developing Countries: Neocolonialism or Nation Builder. Management and Labour Studies, 30(1), 7–37. https://doi.org/10.1177/0258042X0503000101
Valenzuela, E. y Coll-Hurtado, A. (2010). La construcción y evolución del espacio turístico de Acapulco (México). Anales de Geografía, 30, 163–190.
Van-Dijk, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Editorial Gedisa.
Van-Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203–222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Elkin Muñoz Arroyave, Alexandra López Martínez, Adriana María Flórez Laiseca
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Confirmo que o trabalho é original (de minha/nossa autoria), e que não será submetido a outras revistas ou publicações até a resolução final do processo de revisão em PASOS, RTPC.
Autorizo a publicação do meu trabalho por PASOS, PSTN de acesso livre e aberto em qualquer dos formatos que considere oportuno, por tempo indeterminado e como colaboração não remunerada.
Da mesma forma, o(s) autor(es) entende(m) que o trabalho publicado pode ser vinculado ou depositado em qualquer servidor ou incluído em outras publicações (republicação), desde que o novo local e/ou a nova edição façam referência à publicação original e reconheçam a autoria e propriedade de direitos autorais das publicações PASOS RTPC.
Os autores entendem que uma verificação de plágio autoplágio será realizada, e o artigo poderá ser removido a qualquer momento do fluxo editorial.