Empoderamento das mulheres no turismo. Caso do Município e do Parque Nacional Torotoro em Potosí - Bolívia

Autores

  • Gonzalo Merida Coímbra Universidad Católica Boliviana San Pablo
  • Fátima Zambrana Almaraz Universidad Mayor de San Simón https://orcid.org/0000-0002-9826-5300

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.005

Palavras-chave:

Empoderamento, Mulheres, Turismo comunitário, Turismo sustentável, Equidade

Resumo

Este estudo inicia uma contribuição para a investigação sobre as mulheres no turismo no município e no Parque Nacional Torotoro em Potosí, uma área turística protegida pelo Estado Plurinacional da Bolívia. O objetivo é analisar o estado atual do empoderamento político, social, económico e individual das mulheres no turismo comunitário da zona. Seguindo uma metodologia quantitativa, os principais resultados mostram que houve progressos nos indicadores de empoderamento e que as mulheres ganharam espaços importantes tanto na esfera pública como na privada. No entanto, ainda existem desafios pendentes para a incorporação plena das mulheres nos espaços administrativos e públicos, e na valorização dos seus produtos e serviços, entre outros. O estudo conclui as áreas em que se deve continuar a trabalhar para conseguir um empoderamento mais sustentável das mulheres no turismo ao longo do tempo.

Downloads

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografia do Autor

Gonzalo Merida Coímbra, Universidad Católica Boliviana San Pablo

Centro de Investigación y Servicios en Turismo - Universidad Católica Boliviana San Pablo

Referências

ACOBOL (2011). Fortalecimiento a la Gestión Municipal de las Mujeres en el Poder Autonómico. Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia Estrategias para la equidad de género en el nivel local. ACOBOL.

Ávila Moreno, D. (2018). Indicadores de autonomía de las mujeres en Colombia: aproximaciones para la construcción de un índice compuesto. En Perfetti del Corral, M., García Ruiz A.P. y Güezmes García A. (Eds), Investigas. Estudios innovadores sobre economía, género e indicadores (pp. 121-157), Bogotá, Colombia: DANE

Baum, T. y Cheung, C. (2015). Women in Tourism & Hospitality: Unlocking the Potencial in the Talent Pool, Hospitality Industry Pipeline Coalition Coalition/Diageo. Londres (en línea), recuperado de https://docplayer.net/7833539-Hospitality-industry-white-paper-women-in-tourism-hospitality-unlocking-the-potential-in-the-talent-pool.html

Batliwala, S. (1994). The meaning of women´s empowerment: New concepts from action”. In Gita Sen, Germain A. y Lincoln C. (eds.). Population Policies reconsidered: health, empowerment and rights. Boston. MD Harvard University Press.

Banco Mundial, BM. (2017). Tourism for Development. Women and Tourism: Designing for Inclusion, Banco Mundial, Washington, D.C. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28535

BID (2015). Empoderamiento Económico de las Mujeres: Bueno para las Mujeres, Bueno para los Negocios y Bueno para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Empoderamiento-econ%C3%B3mico-de-las-mujeres-Bueno-para-las-mujeres-bueno-para-los-negocios-bueno-para-el-desarrollo.pdf

Braunstein, E. (2007). The Efficiency of Gender Equity in Economic Growth: Neoclassical and Feminist Approaches. The International Working Group on Gender, Macroeconomics, and International Economics. Working Paper 07-4

Brockmann E. (2021). Bolivia. Elecciones Subnacionales 2021: el cierre de un ciclo electoral accidentado y maratónico. Recuperado de https://transparenciaelectoral.org/caoeste/bolivia-elecciones-subnacionales-2121-el-cierre-de-un-ciclo-electoral-accidentado-y-maratonico/

Cabanilla, E. y Rendón M.L (2020). Análisis de las oportunidades del Turismo Comunitario en Ecuador y sus vínculos con el empoderamiento de las mujeres en el norte ecuatoriano. En Zepeda Arce, Turismo y desarrollo rural; Realidades diversas y propuestas sostenibles (pp. 13-59). Guadalajara: Uleam.

CEPAL (2013). La política de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia y en las instancias políticas intermedias: Un avance en la garantía de la autonomía en la toma de decisiones de las mujeres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, La Paz-Bolivia.

CEPAL (2018). Seminario: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el seguimiento de sus objetivos en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago-Chile

CECI (2019). Empoderamiento económico de las mujeres El enfoque del CECI. Recuperado de

https://www.ceci.ca/data/ceci-rpef-2019-es-v02.pdf

CEDESCO (2017). Implementación participativa de la Ley municipal de promoción de los derechos de las mujeres del Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro. Bolivia.

Collier, P. (1988). Women in Development- Defining the Issues. World Bank, Population and Human Resources Department (No. 129), Washington DC- United States: World Bank

CEPAL (2018). Estadísticas e indicadores. Recuperado de http://estadisticas.cepal.org/

cepalstat/web_cepalstat/estadisticasindicadores.asp

CEPAL (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile- Chile.

Coordinadora de la Mujer (2021). Participación Política de las mujeres en el Estado. Recuperado desde https://www.paginasiete.bo/nacional/2021/3/15/solo-lograron-ser-electas-la-oea-pide-mas-condiciones-para-la-participacion-femenina-287428.html

Ferguson, L. (2010). Tourism as a development strategy in Central America: exploring the impact on women’s lives, documento informative. Central America women’s network. Recuperado de http://cawn.org/assets/Tourism as a development strategy FINAL.

Fernández A. y Martínez B. (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género? Cuadernos de Turismo, 26, pp. 129-151.

García Palacios, C. (2015). Género y turismo comunitario: perspectivas de empoderamiento para las mujeres indígenas de la comunidad de santa bárbara en Cotacachi, Ecuador., Revista Turismo y Desarrollo Rural, 8 (19)., ISSN 1988-5261

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación, 5ta edición, Mcgraw-hill/interamericana editores, ISBN: 978-607-15-0291-9

Klugman, J.& Tyson, L. (2016). No Dejar a Nadie Atrás: Un Llamado a La Acción Sobre La Igualdad de Género y El Empoderamiento Económico de las Mujeres. Naciones Unidas. Recuperado de hlp-wee-report-2016-09-call-to-action-overview-es.pdf

Lagarde, M. (2004). Vías para el empoderamiento de las mujeres. Recuperado de http://www.femeval.es/proyectos/ProyectosAnteriores/Sinnovaciontecnologia/Documents/ACCION3_cuaderno1.pdf

Mendoza M & Carrillo J. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en Bahías de Huatulco, Oaxaca México. Estudios y Perspectivas en Turismo, (24), pp. 316-335.

Merida, G. (2020). Bolivia Debate Un Futuro Sustentable. Panel Nº 4, Alternativas Económicas Sustentables Turismo y Artesanía en Bolivia, La Paz- Bolivia.

Merida, G. (2021). Informe Final Proyecto Formación y Capacitación en Destino Bioseguro y Sostenible con Igualdad de Mujeres y Hombres. Centro de Investigación y Servicios en Turismo (CISTUR) Universidad Católica Boliviana, La paz- Bolivia.

Merida, G. y Orellana, N. (2021). Patrimonio Biocultural: Investigación, Innovación y Desarrollo. Centro de Investigaciones y Servicios en Turismo (CISTUR), Universidad Católica Boliviana -Universidad Mayor de San Simón. La Paz, Bolivia.

Montaño, S. (2001). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de la lucha contra la pobreza. CEPAL: Trigésima tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe Puerto España, Trinidad y Tobago, 9 al 11 de octubre de 2001.

Navarro, M. (2015). Empoderamiento económico de las mujeres en Bolivia. Entre el ideal de estabilidad laboral y el sueño del negocio propio. Fundación ARU

OMT y ONU. (2013). Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujeres. En Organización Mundial del Turismo (Eds.) Informe Mundial Sobre las Mujeres en el Turismo 2010.Madrid - España

OMT (2021). Desarrollo Sostenible. Organización Mundial del Turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible.

OMT (2021a). El Empoderamiento De Las Mujeres Y El Turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/el-empoderamiento-de-las-mujeres-y-el-turismo

ONU Mujeres (2013). Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010. Publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). Editado e impreso por la Organización Mundial del Turismo (OMT), Madrid, España. Primera edición 2013.

ONU Mujeres (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos. Recuperado de http://lac. unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/12/el-progreso-de-las-mujeres-americalatina-y-el-caribe-2017.

ONU (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile- Chile.

ONU (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible Respuesta al COVID 19. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

ONU (2021) “Bolivia recomienda invertir en el empoderamiento económico de las mujeres desde: https://www.unodc.org/bolivia/es/ONU-Bolivia-recomienda-invertir-en-el-empoderamiento-economico-de-las-mujeres.html

Ontiveros, M. Marivel, M., Carrillo Ch., Verano J. (2015). Turismo, Trabajo Femenino y Empoderamiento de las Mujeres en Bahías de Huatulco, Oaxaca – México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2) pp. 316-335

Pacheco, M. Rodríguez, Q., Chinchilla, L., Cheaz, J. y Contreras, P.I. (2011). Incubación empresarial con mujeres rurales en Guatemala: el caso de la estrategia de comunicación y marca “Wakami”. Alianzas para el Empoderamiento Económico.

RIMISP (2013). Pobreza y Desigualdad Informe Latinoamericano. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile- Chile. Recuperado de https://rimisp.org/wp-content/files_mf/14303291422013INFORMELATINOAMERICANOCOMPLETO.pdf

SERNAP (2020). Servicio Nacional de Áreas Protegidas Informe para la Reapertura del Parque Nacional Torotoro PNTT – TUR. Recuperado de http://sernap.gob.bo/el-parque-nacional-torotoro-se-prepara-para-la-reactivacion-de-un-turismo-responsable/

Trembath, A., Grenfell, D., y Moniz, C. (2010). Impacts of National NGO Gender Programming in Local Communities in Timor Leste. A collaborative research and evaluation project., Globalism Research Centre & RMIT University

UDAPE (2015). Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas. Unidad de Análisis de Políticas Anuales y Económicas, 29. Recuperado de http://www.udape.gob.bo/index.php?option= com_wrapper&view=wrapper&Itemid=38

Urzelai, R. (2014) El Empoderamiento de las Mujeres. La Ruta para una Vida Equitativa y Segura (Trabajo final de Maestría). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61444866.pdf

Publicado

2024-01-31

Como Citar

Merida Coímbra, G., & Zambrana Almaraz, F. . (2024). Empoderamento das mulheres no turismo. Caso do Município e do Parque Nacional Torotoro em Potosí - Bolívia. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 22(1), 75–90. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.005