Patagônia, de margem exótica para periferia turística. Um olhar sobre uma área natural protegida de fronteira

Autores

  • `Paula Gabriela Núñez
  • Brenda Matossian
  • Laila Vejsbjerg

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.005

Palavras-chave:

Parques nacionais, Povoamento, Turismo, Territórios nacionais, Argentina

Resumo

Durante a primeira metade do século XX a criação dos Parques Nacionais na Argen- tina, localizados em espaços periféricos de fronteira, respondeu a diferentes lógicas em uma organização territorial prévia do país. Para analisar o impacto e influência destas Áreas Naturais Protegidas (ANP) considerou-se como caso de estudo o Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagônia Andina, Argentina). Concluiu-se que o ordenamento territorial centralizado da Nação se consolidou, no Nahuel Huapi, através da institucionalização de uma Área Natural Protegida. Além disso, a análise deste processo permitiu identificar diferentes abordagens a partir das quais se pensou o desenvolvimento local e o turismo ao longo do tempo, afectando o modo de conceber as ANP periféricas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

`Paula Gabriela Núñez

Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) IIDyPCa – Universidad Nacional de Río Negro – CONICET Sarmiento Inferior 3974 – San Carlos de Barilo- che – Provincia de Río Negro – Argentina. Especialidad: Historia de la Patagonia y Teoría de Género.

Brenda Matossian

IMHICIHU – CONICET. Copérnico 2372 piso 7 CP 1425 Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Especialidad: Geografía urbana y migraciones

Laila Vejsbjerg

Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) CONICET, INIBIOMA - Universidad Nacional de Río Negro. Calle Rolando 530, 3er. Piso, oficina 7.  CP8400 San Carlos de Bariloche – Provincia de Río Negro – Argentina. Especialidad: Geografía del ocio y marketing turístico

Referências

Adamovsky, Ezequiel 2009 Historia de la clase media argentina. Apogeo y de- cadencia de una ilusión, 1919 – 2003. Buenos Aires: Planeta.

Bandieri, Susana 1999 “Neuquén en debate: acerca de la continuidad o rup- tura del espacio mercantil andino”. Anuario IEHS, 14, Tandil: Universidad Nacional del Centro.

Bandieri, Susana 2005 Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudameri- cana.

Bessera, Eduardo M. 2011 “Exequiel Bustillo y la gestión de los Parques Nacio- nales. Una aproximación a su concepción de las fronte- ras como áreas naturales protegidas”. En Navarro Flo- ria, Pedro y Derio Walter (comp.), Cultura y Espacio. Araucanía – Norpatagonia (pp. 115 – 125). Bariloche: IIDyPCA – UNRN.

Bessera, Eduardo M. 2006 “La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la acti- vidad turística en la región Andino-Patagónica”. His- toria de la Patagonia. 2das Jornadas. [CD-Rom] Neu- quén: Universidad Nacional del Comahue.

Bessera, Eduardo M. 1996 Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina. Par- ques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche (1934-

. Tesis de Licenciatura. San Carlos de Bariloche: Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

Bustillo, Exequiel 1999 [1968] El despertar de Bariloche. Una estrategia pa- tagónica. Buenos Aires: Sudamericana.

Cacopardo, Fernando 2010 “El Estado en la definición territorial de la Argen- tina del siglo XIX”. [En línea]. Revista Perspectivas Urbanas, 8. <http://upcommons.upc.edu/revistes/han- dle/2099/2763> [29 de enero de 2010].

Cibils, Federico J. 1902 El lago Nahuel Huapi. Croquis del mismo y de su región. Su navegación, su producción, su comercio y sus caminos, dominados por Chile. Necesidad de hacer navegable el río Limay y de establecer policías y adua- nas en los caminos y pasos de Chile al Lago. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes.

Clementi, Hebe 1992 F.J. Turner. Buenos Aires:. CEAL Di Méo, Guy y Buléon, Pascal (Eds.) 2005 L´espace social: lecture géographique des sociétés.

Paris: Armand Colin. Fortunato, Norberto 2005 “El territorio y sus representaciones como fuente de recursos turísticos. Valores fundacionales del concepto de “parque nacional”. Estudios y Perspectivas en Tu- rismo, 14 (4):. 314-348.

Gatica, Mónica; López, Susana; Monedero, María L. y Pé- rez Álvarez, Gonzalo 2005 Patagonia: desarrollo y neoliberalismo. Buenos Ai- res: imago mundi.

Lolich, Liliana 2007 “Arquitectura de los Parques Nacionales. 1934- 1955”. En Gutiérrez, R. (dir). Ernesto de Estrada. El Arquitecto frente al Paisaje (pp. 79-94). Buenos Aires: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoame- ricana CEDODAL.

Lolich, Liliana; Vejsbjerg, Laila y Ponte, Ricardo 2011 “Evolución de un territorio binacional históricamen- te compartido y su recomposición a partir de nuevas prácticas sociales”. En Navarro Floria, P. y Delrio, W. (Comps.) Araucanía-Norpatagonia: cultura y espacio (pp. 77-91). San Carlos de Bariloche: Instituto de In- vestigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Ne- gro.

Matossian, Brenda 2009 “Expansión urbana y migración chilena: estrategias comunitarias para la conformación de barrios popula- res en San Carlos de Bariloche”. XIX Encuentro Nacio- nal de Profesores en Geografía. [CD-Rom]. San Carlos de Bariloche: Instituto de Formación Docente de la Provincia de Río Negro.

Méndez, Laura M. 2005 “Una región y dos ciudades. Puerto Montt y Bari- loche; una historia económica compartida”. Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina Revista de Ciencias Sociales, 5 (5): 4-11.

Navarro Floria, Pedro y Vejsbjerg Laila 2010 “El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo.

Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Hua- pi y el desarrollo local”. [En línea]. Estudios y perspec- tivas en turismo, 18. <http://www.estudiosenturismo. com.ar> [24 de mayo de 2010]

Navarro Floria, Pedro 2007 “La Comisión del Paralelo 41° (1911-1914). Las condiciones y los límites del “progreso” liberal en los Territorios Nacionales”. En Navarro (Coord.) Paisajes del Progreso. La resignificación de la Patagonia Norte,

– 1916. Neuquén: Educo. Universidad Nacional del Comahue.

Navarro Floria, Pedro 2009 “Etapas – funciones – tensiones. Los territorios Na- cionales en la explicación histórica de las debilidades estructurales actuales del territorio nacional”. XII Jornadas de Interescuelas / Departamentos de His- toria [CD-Rom]. San Carlos de Bariloche: Universi- dad Nacional del Comahue.

Núñez, Paula G. 2003 Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche 1958 – 1970. Tesis de Li- cenciatura. San Carlos de Bariloche: Centro Uni- versitario Regional Bariloche, Universidad Nacio- nal del Comahue.

Núñez, Paula G. 2008 “La dinámica de una localidad desde la articu- lación de sus instituciones. El municipio de San Carlos de Bariloche, el Club Andino y Parques Nacionales. 1931 – 1955”. En Iuorno Graciela y Crespo, Edda (Coord.), Nuevos Espacios, Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales. Neuquén: Universidad Nacional de la Patagonia – Universi- dad Nacional del Comahue.

Núñez, Paula G. y Núñez, Martín A. 2009 “Construir naturaleza con palabras de la cien- cia”. XX Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. [CD-Rom]. La Falda, Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Núñez, Paula G. 2011 Distancias entre la ecología y la praxis ambien- tal. Una lectura crítica desde el ecofeminismo. EDLUP: Universidad Nacional de La Plata.

Piglia, Melina 2010 “De la Dirección de Parques Nacionales, a la Administración General de Parques Nacionales y Turismo: primeras experiencias de una política tu- rística nacional centralizada (1934-1950)”. V Jor- nadas de Historia Política. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Sarobe, José María 1935 La Patagonia y sus problemas. Estudio geográ- fico, económico, político y social de los Territorios Nacionales del Sur. Buenos Aires: Aniceto López.

Schluter, Regina 1995 Mundo Turístico. III. Argentina. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.

Schmidt, Roberto 2008. “La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense”. Mundo Agrario, 18 (16): 1-17.

Presidencia de la Nación 1952 Segundo Plan Quinquenal. Mensaje y Proyecto de Ley. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Sub- secretaría de Informaciones.

Silvestri , Graciela 1999 “Postales argentinas”. En Altamirano, Carlos (ed.).

La Argentina en el siglo XX (pp. 111-135). Buenos Ai- res: Ariel y Universidad Nacional de Quilmes.

Suarez, Graciela 2005 “La seguridad y el orden: el accionar de la policía en la región” En Rey (comp.) La Cordillera Rionegrina. Economía, Estado y Sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Viedma: Editorial 2010 Bicentenario.

Troncoso, Claudia y Lois, Carla 2004 “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos tu- rísticos promocionados en Visión Argentina (1950)”. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2 (2):281 – 294. Vejsbjerb, Laila

“Destinos turísticos en espacios naturales de la Pa- tagonia: Las Áreas Naturales Protegidas”. En Enci- clopedia Patagonia total (pp. 933-947). Buenos Aires: ALFA Centro Literario y Ediciones Milenio.

Wallingre, N. 2007 “Retrospectivas y perspectivas del ordenamiento te- rritorial para el desarrollo del turismo en la República Argentina”. Actas de las VIII Jornadas Nacionales y II Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo. [CD-Rom]. Posadas, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.

Weber, D.J. 1991 “Turner, la escuela de Bolton y la frontera” en: Arria- ga Wies, V.A. t otros (comp.) Estados Unidos visto por sus historiadores. México. Antologías Universitarias.

Werry, Margaret 2008 “Tourism, race and the state of nature”. Cultural

Studies, 22 (3): 391-411. Willis, Bailey 1988. [1914] El norte de la Patagonia, Comisión de estu- dios hidrológicos. Buenos Aires: Eudeba.

Zusman, Perla 2001 “Entre el lugar y la línea: la constitución de las fron- teras coloniales patagónicas 1780 – 1792”. Fronteras de la Historia 6: 41-67.

Publicado

2012-01-17

Como Citar

Núñez, `Paula G., Matossian, B., & Vejsbjerg, L. (2012). Patagônia, de margem exótica para periferia turística. Um olhar sobre uma área natural protegida de fronteira. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 10(1), 47–59. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.005