Relações de turismo de natureza, comunalidade e resiliência na Serra Norte de Oaxaca, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.083

Palavras-chave:

Comunidade, Resiliência, Turismo de natureza, Turismo comunitário, Serra do Norte de Oaxaca, Capulálpam de Méndez

Resumo

Na Serra Norte de Oaxaca, durante mais de duas décadas, desenvolveram-se empresas de turismo de natureza indígenas, reconhecidas no mercado turístico nacional e internacional. O objetivo da pesquisa foi explicar o desenvolvimento destas empresas na região como expressão da comunalidade e resiliência dos povos nativos, apresentando o Capulámpan de Méndez apenas como um exemplo desta relação. Foi realizada uma pesquisa qualitativa, tanto documental como de campo, baseada na observação dos participantes e em entrevistas com informadores de qualidade. Os resultados revelam que estes empreendimentos sociais são o produto da capacidade de resistência, adaptação e criação histórica dos povos nativos da região e que estes negócios são geridos sob os princípios da comunalidade, ou seja, como expressão da governança comunitária para o bem comum. Assim, as categorias de comunalidade e resiliência estão interligadas para compreender a situação dessas empresas turísticas a partir de uma abordagem das capacidades e recursos desenvolvidos nessas sociedades por sua tradição coletivista mesoamericana e por suas respostas a uma série de adversidades históricas. Estas comunidades fizeram uma incursão no turismo de natureza como uma opção produtiva, o que coloca um valor interno e externo na sua riqueza natural e cultural para auto-gerir o seu bem-estar colectivo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aldrich, P. y Meyer, M. (2014). Social Capital and Community Resilience. American Behavioral Scientist, 59(2), 254 – 269.

Álvarez, Souza Antón. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona: Bosch.

Aquino, S. (2010). “Ni oro, ni plata, ni dinero: lo que queremos es cuidar nuestros veneros”, ponencia presentada en el Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, 2 al 6 de agosto, Lima.

Arango, P. M., Cruz, C. y Toledo, A. (2018). Iniciativas socioeconómicas y el desarrollo sustentable de Capulálpam de Méndez, Oaxaca. En J. E. Isaac Egurrola, y R. E. Rózga Luter (Coord.), Dinámica económica y procesos de innovación en el desarrollo regional (pp. 637-650). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y AMECIDER

Basurto, E., Pennington–Gray, Lory, Basurto, X y Cabrera, A. (2014). First Steps to Enhance Resilience in Machalilla National Park. http://carreras.uleam.edu.ec/hoteleria-turismo/wp-content/uploads/sites/35/2018/05/Proyecto-de-Investigaci%C3%B3n-Turismo.pdf

Castro, A.U. y Fonseca, M. (2015). Turismo alternativo y políticas públicas en México. En M. Velarde, A. Maldonado Alcudia, & G. Gómez-Nieves (Eds.), Referentes teóricos del turismo alternativo. Enfoque en comunidades rurales. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara/Juan Pablos editores.

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (2013). Plan de Desarrollo Municipal Capulálpam de Méndez. SAGARPA. Descargado de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/08_10/247.pdf

Cutter, S. L., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., y otros. (2008). A place-based model for understanding community resilience to natural disasters. Global Environmental Change, 18(4), 598-606.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: CEPAL. División de Desarrollo Social, 38,16-44.

Fuente, M. E. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 195-218.

Fuentes, M. E y Ramos, M. (2012). El patrimonio biocultural en el ecoturismo comunitario de la Sierra Juárez-Oaxaca. En Sustentabilidades, Chile: Universidad de Santiago

Fuente, M.E. y Ramos, M. (2013). El ecoturismo comunitario en la Sierra Juárez-Oaxaca, México: entre el patrimonio y la mercancía. Otra Economía, 7(12), 66-79.

Fuentes, M. A. y Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Problemas de Desarrollo, 172(44), 123-144.

Gasca, J., López, G., Palomino B., y Mathus, A. (2010). La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Academia Mexicana de Investigación Turística.

Gobierno del Estado de Oaxaca, (2011). Planes Regionales de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Sierra Norte, México.

Gobierno del Estado de Oaxaca, (2016). Plan estratégico de la Ruta turístico-económica de la Sierra Juárez. México.

Gobierno municipal de Capulálpam de Méndez. (2013). Plan Municipal 2011-2013.

Gobierno municipal de Capulálpam de Méndez. (2016). Plan Municipal de Capulálpam 2016-2018.

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar adversidades. Barcelona: Gedisa.

Habermas, J. (1989). El discurso Filosofico de la modernidad. Madrid, España: Taurus.

Herrera. G. y Rodríguez. G (2016). Resiliencia y turismo: el caso de la Ciudad de Baños de Agua Santa, Holos, 32(3), 229.

Hermosa, G. G. La resiliencia comunitaria y el turismo en la Ciudad de Baños de Agua Santa, Ecuador. Tesis. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio. Universidad de las fuerzas armadas. Ingeniero Comercia. Sangolquí, Octubre /2015.

INEGI (2010) Censo de población.

Joaqui, S., Figueroa, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina. Revista Ingenierías, 13(25), 45-56.

Leff, Enrique. (1994). Ecologia y Capital. Ciudad de Mexico: Siglo XXI.

Lipovestsky, G (1992). La era del vacio. Barcelona: Anagrama.

Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas, Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca, México. Oaxaca: INAH.

Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca, Oaxaca, México: Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca. Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.

Mraz, A. (2014). Los haceres de la sociedad en torno al medio ambiente, Capulálpam de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca, México. Sociedad y Ambiente 2(3), 72-88.

Melillo, A., y Suárez, E. (2008). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Martínez-Luna, J. (2003). Comunalidad y desarrollo. Ciudad de México: CONACULTA y Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño. A.C.

Martínez-Luna, J. (2010). Eso que llamamos comunalidad. Ciudad de México: CONACULTA y Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño. A.C.

Martínez Luna, J. (2013). Cotidianidad y comunalidad. Homo Erectus. Revista de educación y cultura política, 1(1), 21-25.

Menanteaux, M. R. (2015). Resiliencia comunitaria y su vinculación al contexto latinoamericano actual. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 23-45.

OMT (1990). El turismo hasta el año 2000. Aspectos cualitativos que afectan su crecimiento mundial. Madrid: OMT

Ostrom, E., (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM-Fondo de Cultura Económica.

Palomino, B., Gasca, E. y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, 30, 6-37.

Pecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicología y Psicopatología clínica, 11(3), 125-146.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Ruiz, E., Hernández, M. (2010). Tourism that empowers? Commodification and aprropiation in Ecuador’s turismo comunitario. Critique of Anthropology, 30(2), 201-229.

Sectur (2006). Turismo de naturaleza. Retos y oportunidades en México. 17. México: SECTUR.

Semarnat (2012). Biodiversidad. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ComunLIDs.

Sistema de Información Municipal, 2015. www.sim.oaxaca.gob.mx

Toledo, V. M. (27 de septiembre de 2015). Comunalidad: el poder subversivo de la cooperación. México. Periódico la Jornada, pp. 6.

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología política, 47, 7-18.

WWF. (2015) Fondo Mundial para la Naturaleza [en línea], Dirección URL: http: //www.wwf.org.mx/quienes_somos/wwf_mundo/ Consultado 20 de junio de 2015.

Zolla, C. y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México. México: UNAM. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/ficha.html. Consultado 10 octubre 2018.

Publicado

2019-12-11

Como Citar

Palomino Villavicencio, B., & López Pardo, G. (2019). Relações de turismo de natureza, comunalidade e resiliência na Serra Norte de Oaxaca, México. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 17(6), 1205–1216. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.083