Resignificação do patrimônio paleontológico presente no Rio San Pedro (Bacia do Rio Valdivia, Chile)
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.047Palavras-chave:
Fósseis, patrimônio paleontológico, rio San Pedro, sentido do lugar, comunidade.Resumo
Uma perspectiva antropológica é utilizada para explorar os significados e usos diretos e/ou indiretos atribuídos ao patrimônio paleontológico do Rio San Pedro pelos habitantes locais (Región de los Ríos, Chile). O objetivo deste estudo foi entender como o patrimônio paleontológico é resignificado em um território rural habitado, biodiverso e produtivo. O contexto histórico específico de cada população tem influência no significado atribuído aos seus depósitos fósseis, dando lugar a múltiplas interpretações do mesmo, mas partilhando a consideração comum como elementos básicos da sua cultura e sentido de lugar. Sugere-se que a comunicação entre os cientistas e os habitantes locais seja estabelecida sob os auspícios das autoridades locais e regionais, a fim de partilhar os conhecimentos profissionais e patrimoniais locais em benefício mútuo.
Downloads
Referências
Aceves, Francisco. 1997. “La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano‑procesos de comunicación‑movimiento social”. Comunicación y Sociedad (OECSU, Universidad de Guadalajara), 30: 275‑301.
Aliste, Enrique, Díaz, Asunción y Ther, Francisco. 2015. “Transformaciones territoriales y discursos del desarrollo en el área metropolitana de Concepción (Chile), 1960‑2010. Aproximaciones desde la perspectiva de los imaginarios al estudio de la valoración ambiental del territorio”. Atenea, 512 (II Semestre): 49‑67.
Baeza, Manuel A. 2002. De las metodologías cualitativas en investigación científico‑social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Proyecto de Docencia 98‑110. Concepción: Universidad de Concepción.
Baeza, Manuel A. y Silva, Grace. 2009. “Imaginarios sociales del Otro: el personaje del forastero en Chile (de 1845 a nuestros días)”. Sociedad Hoy, 17: 29‑38.
Bruggen, Juan. 1950. Fundamentos de la geología de Chile. Editado por Instituto Geográfico Militar. Santiago.
Carrasco, Noelia. 2013. “Desarrollo económico y patrimonio cultural en la región del Biobío. Tensiones para la comprensión interdisciplinaria”. Haz tu tesis en cultura, Fondo de investigación. Santiago. Recuperado de http:// www.observatoriocultural.gob.cl/haz‑tu‑tesis‑en‑cultura/ 2013/
Castilla, Gabriel, Fesharaki, Omid, Hernández, Manuel, Montesinos, Raúl, Cuevas, Jaime y López, Nieves. 2006. “Experiencias educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (3): 265‑270.
Cisterna, Francisco. 2005. “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Theoria, 14(1): 66‑71.
Colbún S.A. 2007. “Aspectos Ambientales de Proyectos Hidroeléctricos. Foro eléctrico: Energía y medio ambiente: Un desafío urgente”.
CMN. 2016. Ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas, 6ª edición. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Contreras, Patricio, Concha, Roberto, Correa, Martín, Guerrero, Isabel y Vergara, Francisca. 2016. Relatos de paisaje y toponimia en el valle de los ríos San Pedro y Calle Calle. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.
Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida. 2013. “Colbún construye polémica central San Pedro en la Región de los Ríos”. Recuperado de: http:// http://www.derechoalagua.cl/mapa‑de‑conflictos/ colbun‑construye‑polemica‑central‑san‑pedro‑en‑la‑region‑de‑los‑rios/
Dávila, Andrés. 1999. “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 69‑83). Madrid: Síntesis.
Elgueta, Sara, McDonough, Michael, Le Roux, Jacobus, Urqueta, Esteban y Duhart, Paul. 2000. “Estratigrafía y Sedimentología de las Cuencas Terciarias de la Región de Los Lagos (39°‑41° 30’S)”. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín Nº 57.
García, Clara. 2006. “Las representaciones sociales del territorio”. Controversia, 186: 77‑87.
García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Aguilar Criado, E. (coord.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16‑33). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Girola, Lidia. 2012. “Representaciones e imaginarios sociales, tendencias recientes en la investigación”. En De la
Garza, E. Leyva, G (eds.), Tratado de metodología de las Ciencias Sociales: perspectivas actuales (pp. 376‑406). Universidad Autónoma Metropolitana.
González, Erwin, Pino, Mario, Recabarren, Omar, Canales, Patricia, Salvadores, Leonora, Chávez, Martín, Bustos, Carlos, Ramos, Pamela, Busquets, Tamara, Vásquez, Francisca y Navarro, Ximena. 2011. “Paleontología social: Una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad”. Calidad en la educación, 34: 231‑245.
Guber, Rosana. 2011. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Illies, Henning. 1970. Geología de los alrededores de Valdivia y Volcanismo y Tectónica en márgenes del Pacífico de Chile Meridional. Universidad Austral de Chile.
Jalabert, Daniela. 2012. Identidades ecosistémicas: La construcción social del paisaje lacustre en la cuenca del río Valdivia. Tesis de grado, Universidad Austral de Chile. Valdivia.
Lara, Antonio, Solari, María, Prieto, María, y Peña, María. 2012. “Reconstrucción de la cobertura de la vegetación y uso del suelo hacia 1550 y sus cambios a 2007 en la ecorregión de los bosques valdivianos lluviosos de Chile (35º – 43º 30´ S)”. Bosque, 33(1): 13‑ 23.
Larraín, Jorge. 2001. Identidad chilena. Santiago: LOM.
Morales, Jorge, Azanza, Beatriz y Gómez, Elena. 1999. “El patrimonio paleontológico español”. Coloquios de paleontología, 50: 53‑62.
Moya, Leonardo y Vásquez, Nelson. 2014. Relatos de Balseros de los ríos San Pedro y Calle‑Calle. Valdivia: Serifa.
Otero, Luis. 2006. La huella del fuego. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
Pino, Mario. 2008. Pilauco, un sitio complejo del Pleistoceno tardío. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
PLADECO Los Lagos 2013‑2017. 2013. Recuperado de http://www.muniloslagos.cl/transparencia/documentos/2014/6/33/Pladeco2013_2017.pdf
Prats, Llorenç. 1997. Antropología y Patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Prats, Llorenç. 1998. “El concepto de patrimonio cultural”. Política y Sociedad, 6: 63‑76.
Prats, Llorenç. 2005. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social, 21: 17‑35.
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) y GEF. 2013. Conformación de un Consejo de Desarrollo para la instalación de un modelo de gestión territorial compartida para la sostenibilidad. Recuperado de: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/medambiente/ undp_cl_medioambiente_conformacion‑de‑un‑consejo‑de‑desarrollo‑para‑la‑instalacion‑de‑un‑modelo. pdf
Rodríguez, Juan, Gissi, Nicolás y Medina, Patricio. 2015. “Lo que queda de Chile: Patagonia, el nuevo espacio sacrificable”. Andamios, 12(27): 335‑356.
Rubilar, Alfonso.2008. “Paleontología, patrimonio paleontológico y sus vínculos con la biología y geología”. I simposio‑Paleontología en Chile. En Libro de actas, pp. 3‑9.
Sandoval, Carlos. 2002. Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores.
Santander, Pedro. 2011. “Por qué y cómo hacer análisis de discurso”. Cinta de Moebio, 41: 207‑224.
Ther, Francisco. 2012 “Antropología del territorio”. Polis, 11(32): 493‑510.
Valcuende, José. 2003. “Algunas paradojas en torno a la vinculación entre patrimonio cultural y turismo”. En Hernández, E. y Quintero V (coords.), Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación e intervención (pp. 96‑109). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Vergara, Francisca. 2017. Bosques australes y sustentabilidad: Una aproximación etnográfica a los significados del bosque nativo en el valle del río San Pedro, Región de Los Ríos. Tesis de grado, Universidad de Concepción. Concepción.
Yin, Robert. 1989. Case Study Research: design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Vol.5. London: Sage.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Confirmo que o trabalho é original (de minha/nossa autoria), e que não será submetido a outras revistas ou publicações até a resolução final do processo de revisão em PASOS, RTPC.
Autorizo a publicação do meu trabalho por PASOS, PSTN de acesso livre e aberto em qualquer dos formatos que considere oportuno, por tempo indeterminado e como colaboração não remunerada.
Da mesma forma, o(s) autor(es) entende(m) que o trabalho publicado pode ser vinculado ou depositado em qualquer servidor ou incluído em outras publicações (republicação), desde que o novo local e/ou a nova edição façam referência à publicação original e reconheçam a autoria e propriedade de direitos autorais das publicações PASOS RTPC.
Os autores entendem que uma verificação de plágio autoplágio será realizada, e o artigo poderá ser removido a qualquer momento do fluxo editorial.