Turismo, ocio nocturno y violencia contra las mujeres: una mirada a la Plazuela Machado de la ciudad de Mazatlán, México
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.042Palabras clave:
Ocio nocturno, mujeres, Mazatlán, violencia de género, revitalización urbanaResumen
El objetivo de este trabajo es analizar las experiencias de violencia contra las mujeres-residentes (VCLM) en su interrelación con el modelo de ocio nocturno que se configura en el centro histórico de la ciudad de Mazatlán, México. Es un trabajo de tipo cualitativo que recupera las experiencias de violencia directa a través de fichas testimonio y grupos de enfoque. Los resultados develan que las participantes tienden a invisibilizar y justificar en el ambiente de fiesta, las violencias de “bajo impacto” que experimentan en los circuitos de ocio nocturno situados en la Plazuela Machado y calles aledañas. Siendo que este espacio funciona a manera de enclave turístico, las violencias que experimentan las mujeres más allá de los espacios supeditados a la economía del ocio nocturno (EON) toman formas más visibles, explícitas y con una importante connotación sexual. El modelo de turismo vinculado a la diversión nocturna en esta área del centro histórico de la ciudad ha contribuido en la configuración de un espacio urbano desigual que condiciona las formas en que las mujeres-residentes transitan, usan y se apropian del espacio turístico pero también del no turístico.
Descargas
Citas
Alcalá, B. (2022). Efectos espaciales del turismo en Mazatlán a partir de su integración carretera con Durango: "Rejuvenecimiento" de un centro turístico litoral maduro [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].
Amao, M. (2020). Cuerpos impropios apropiando el espacio expropiado: Las luchas de las mujeres trans en Tijuana. Polis (Santiago), 19(55), 71-85. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2013-N36-982
Anitha, S., Jordan, A., Jameson, J., y Davy, Z. (2021). A Balancing Act: Agency and Constraints in University Students’ Understanding of and Responses to Sexual Violence in the Night-Time Economy. Violence Against Women, 27(11), 2043-2065. https://doi.org/10.1177/1077801220908325
Aragón, M. (2013). Lo efímero y la ciudad turística. a propósito de los haceres y lugares del turismo en el espacio urbano. Diálogos Latinoamericanos, 21, 111-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16229723007
Becerra, J. (2018). Nocturnidad y Noctis: Consideraciones para la etnografía de trabajo de producción de nocturnidad. Revista Novos Rumos Sociológicos, 6(9), 135-160. https://doi.org/10.15210/norus.v6i9.13699
Blanco, C. R. (2020). Tres grietas fracturan la ciudad: el daño social producido por los procesos de gentrificación. Revista Crítica Penal y Poder, 20, junio-julio, 267-281. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/31885/31686
Bolaños, J., y Ariza, L. (2017). Nocturnidad, ciudades 24 horas y sus efectos socioambientales. Bitácora Urbano Territorial, 27 (3), 143-148. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66450
Boyer, K. (2022). Sexual harassment and the right to everyday life. Progress in Human Geography, 46(2), 398-415. https://doi.org/10.1177/03091325211024340
Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. Revista Eure, XXXIV (103), 111-130.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612008000300006&script=sci_arttext
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). (2000): Juventud, población y desarrollo: problemas, posibilidades y desafíos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7196-juventud-poblacion-desarrollo-problemas-posibilidades-desafios
Cocola-Gant, A. (2019) Gentrificación turística. En E. Cañada, & I. Murray I (Eds). Turistificación global. Estudios críticos en turismo (pp. 291-308). Icaria.
Coffey, J., Farrugia, D., Gill, R., Threadgold, S., Sharp, M., y Adkins, L. (2023). Femininity work: The gendered politics of women managing violence in bar work. Gender, Work & Organization, 30 (5) 1694-1708. https://doi.org/10.1111/gwao.13006
Col-lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial i Distribuïdora, sccl.
Col-lectiu Punt 6. (2011). Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. Institut de Ciències Polítiques i Socials Universitat Autónoma de Barcelona.
Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. Revista EURE, 37 (112), 89-113. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000300005
Falú, A. (2011). Reestricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. Pensamiento Iberamericano, 9, 127-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710895
Fileborn, B., Wadds, P., y Tomsen, S. (2020). Sexual harassment and violence at Australian music festivals: Reporting practices and experiences of festival attendees. Australian & New Zealand Journal of Criminology, 53(2), 194-212. https://doi.org/10.1177/0004865820903777
González, F. (2020). Espacio y violencia: elementos para un esquema comprensivo. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, (4), 53-71. http://www.revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1373
Gotham, K. F. (2005). Tourism Gentrification: The Case of New Orleans’ Vieux Carre (French Quarter). Urban Studies, 42(7), 1099-1121. https://doi.org/10.1080/00420980500120881
Greed, C. (2019). El urbanismo desde fuera y desde lejos. En A. Ciocoletto, R. Casanovas, M. Fonserca, S. Ortiz, y B. Valdicia (Eds), Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (pp. 95-127), Barcelona: Virus Editorial i Distribuidora, sccl
Gunby, C., Carline, A., Taylor, S., y Gosling, H. (2020). Unwanted Sexual Attention in the Night-Time Economy: Behaviors, Safety Strategies, and Conceptualizing “Feisty Femininity”. Feminist Criminology, 15(1), 24-46. https://doi.org/10.1177/1557085119865027
Harvey, D. (1989). The urban experience. Johns Hopkins University Press.
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.
Hill, R. L., Hesmondhalgh, D., y Megson, M. (2020). Sexual violence at live music events: Experiences, responses and prevention. International Journal of Cultural Studies, 23(3), 368-384. https://doi.org/10.1177/1367877919891730
Hollands, R., y Chatterton, P. (2003). Producing nightlife in the new urban entertainment economy: Corporatization, branding and market segmentation. International Journal of Urban and Regional Research, 27(2), 361-385. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00453
Hughes, K. D., y Tadic, V. (1998). ‘Something to Deal With’: Customer Sexual Harassment and Women’s Retail Service Work in Canada. Gender, Work & Organization, 5(4), 207-219. https://doi.org/10.1111/1468-0432.00058
Iconoclasistas. (2015). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.
Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revistainvi, 31 (88), 27-71. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785
Judd, D. R. (2003). El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Revista EURE (Santiago), 29(87). https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008700004
Lindón, A. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 37-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032020000100037&script=sci_abstract
Lovatt, A., y O’Connor, J. (1995). Cities and the Night-time Economy. Planning Practice & Research, 10(2), 127-134. https://doi.org/10.1080/02697459550036676
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra.
Nicholls, E. (2017). ‘Dulling it down a bit’: Managing visibility, sexualities and risk in the Night Time Economy in Newcastle, UK. Gender, Place & Culture, 24(2), 260-273. https://doi.org/10.1080/0966369X.2017.1298575
Nofre, J. (2015). Barcelona de noche: unas primeras notas sobre geopolítica de la higienización social, moral y política de la ciudad neoliberal. IS Working Papers, 3(3), 1-26. https://run.unl.pt/handle/10362/23311
Nofre, J. (2020). La turistificación del ocio nocturno: Nuevos retos y desafíos en el estudio de la ciudad turística. Cuadernos Geográficos, 60(1), 80-94. https://doi.org/10.30827/cuadgeo. v60i1.13723
Nofre, J., y Martin, J. (2009). Ocio nocturno, gentrificación y distinción social en el centro histórico de Sarajevo. Anales de Geografía, 29(1), 91-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580387
Observatorio noctâmbulas. (2018). 5° Informe Anual 2017-2018. Fundación Salud y Comunidad/Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Universitat de Vic.
Ortiz, S. (2017). El lado nocturno de la vida cotidiana: un análisis feminista de la planificación urbana nocturna. Kultur. Revista interdisciplinaria sobre cultura de la ciudad, 4(7), 55-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6085929
Reguillo, R. (2000). Imaginarios globales, miedos locales: la construcción social del miedo en la ciudad. Estudios: Revista de investigaciones literarias, 17, 47-64.
Saucedo, I. (2011). La violencia contra las mujeres. Conceptualización y datos. En I. Saucedo (Coord.), Violencia contra las mujeres en México (pp. 23-62). Programa Universitario de Género y ONU Mujeres.
Secretaría de Turismo (2023). Resultados de la Actividad Turística. Enero 2023.
https://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2023-01(ES).pdf
Segato, R. (2018). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Sequera J. (2014). Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal. Urban, 69-82. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3082
Sequera, J. (2020). Capitalismo cool, turismo y control del espacio. Los libros de la Catarata.
Sequera, J., y Nofre, J. (2018). Shaken, not stirred: New debates on touristification and the limits of gentrification. City, 22(5-6), 843-855. https://doi.org/10.1080/13604813.2018.1548819
Shaw, R. (2014). Beyond night-time economy: Affective atmospheres of the urban night. Geoforum, 51, 87-95. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.10.005
Soto, P. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revistainvi, (75), 145-169. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005
Soto, P. (2014). Patriarcado, y Orden Urbano, Nuevas y Viejas Formas de Dominación de Género en la Ciudad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 199-214.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/6868
Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 33 (1), 219-234. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/43006/40809
Wills, G. (2019). Formas de morar y formas de hacer. Fundamentos para construir una ciudad feminista. En A. Ciocoletto, R. Casanovas, F. Marta, S. Ortiz y B. Valdivia (Eds), Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (pp. 153-193). Virus Editorial i Distribuidora, sccl.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erika Cruz Coria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial