Espléndidas vistas. Postales y balnearios en la construcción de la costa, el caso de Piriápolis, Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.051Palabras clave:
turismo, paisaje, historia ambiental, postales, costaResumen
Este artículo analiza postales fotográficas generadas en torno a Piriápolis y su zona de influencia a lo largo del siglo XX. Tiene el fin de contribuir a comprender el proceso de antropización vinculado a la actividad turística y la transformación de este paisaje costero a través del tiempo, así como los cambios y permanencias en las prácticas y usos sociales reproducidos en las postales. Explora cómo estas postales han contribuido a la conformación de imaginarios sobre el destino turístico y su costa, atendiendo al rol del Estado y otras organizaciones en la promoción de la actividad. Se busca aportar un análisis histórico de este proceso de balnearización, considerando algunos de sus efectos ambientales, contribuyendo al estudio de algunas problemáticas del modelo turístico de sol y playa en esta región.
Descargas
Citas
Adinolfi, L. y Erchini, C.(2012). El Ferrocarril en la construcción del territorio costero. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 10, 173-179. Recuperado de https://fhce.edu.uy/anuarios-de-antropologia-social/sociales/publicaciones/anuario-de-antropologia-2012.html
Alvarado, M. (2004). La Imagen Fotográfica como Artefacto: De la Carte de Visite a la Tarjeta Postal Étnica. Revista Chilena de Antropología Visual, 4: 240-252. Recuperado de https://www.rchav.cl/2004_4_ame01_alvarado.html
Alvarado Sizzo, I., Águila F.Z. y López López, A. (2018). Representaciones espaciales, patrimonio y turismo: apuntes teórico-metodológicos. En I. Alvarado Sizzo y Á. López López (Eds.) Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (pp.27-52). Tenerife, España: Pasos Edita. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita22.pdf
Arana, M. (1983). Paisaje y medio ambiente. Algunas consideraciones sobre las áreas costeras en el Uruguay. Medio ambiente y turismo (pp.123-151). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=377
Araújo, O. (1900) Diccionario Geográfico del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Imp. Dornaleche y Reyes.
Arreola, D., & Burjhart, N. (2010) Photographic postcards and visual urban landscape. Urban Geography 31 (7), 885-904. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2747/0272-3638.31.7.885
Barrán, J. P., & Nahum, B. (1983). El batllismo uruguayo y su reforma" moral". Desarrollo
económico, 23 (89), 121-135. https://doi.org/10.2307/3466450
Broquetas, M. y Cuarterolo, A. (2021). Fotografía en América Latina: historia e historiografía (siglos XIX y XX). Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 22, 5-21. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11637
Brum Bulanti, L., Florines, A., & Del Puerto, L. (2021). Entre los cerros y el mar. Procesos de Patrimonialización y Conflictos Ambientales en una Zona Costera del Uruguay Natural. Cadernos do LEPAARQ (UFPEL), 18(36), 12-32. Recuperado de https://revistas.ufpel.edu.br/index.php/Leparq/article/view/4600
Bruno, M. (2019). “Esto es Uruguay”. Turismo, fotografía e imaginario nacional durante la
dictadura uruguaya.(1975—1983). Claves. Revista de Historia, 5 (8), 261-285. https://doi.org/10.25032/crh.v5i8.11
Cabrerizo, C., Rodríguez, G. y Rodríguez, I. (2011). La imagen postal y el lugar turístico. XII
Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Espacios y destinos turísticos
en tiempos de globalización y crisis. Vol. I (pp.187-202). Madrid, España: AGE. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/16464
Campodónico, R. (2020). Turismo en Uruguay: Evolución a partir de 1990. Estudios y perspectivas en turismo, 29 (1), 247-265. Recuperado de: https://www.cieturisticos.com.ar/wp/2020/01/01/v29-n1/
Campodónico, R. y da Cunha, N. (2010). La incidencia del transporte en el desarrollo turístico del Uruguay. El caso de ONDA (1935-1980). Estudios y perspectivas en turismo, 19 (3), 422-440. Recuperado en https://www.cieturisticos.com.ar/wp/2010/05/01/v19-n3/
Corbin, A. (1994). The lure of the sea: the discovery of the seaside in the western world 1750-1840. Berkeley, USA: University of California Press.
da Cunha, N. y Campodónico,R. (2005) Aportes al estudio comparativo del turismo en el cono
sur (1900-1930). América Latina en la historia económica 24, 39-60. Recuperado de http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/issue/view/40
da Cunha, N. y Campodónico, R. (2012) Uruguay: hacia la noción de país turístico. Estudio histórico 1930-1955. Anuario IEHS, 27, 331-367. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2012/Dossier%20pastoriza/URUGUAY.pdf
da Cunha, N., Campodónico, R., Maronna, M.; Duffau, N. y Buere, G. (2012) Visite Uruguay:
del balneario al país turístico 1930-55. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Debussche, M., Lepart, J., & Dervieux, A. (1999) Mediterranean landscape changes: evidence from old postcards. Global ecology and biogeography 8 (1), 3-15. https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.1999.00316.x
de Álava, D. (2006). Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay). En Menafra R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (Eds) Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya (pp. 637-649). Montevideo, Uruguay: Vida Silvestre.
Finch, M. H. J. (1981). A political economy of Uruguay since 1870. London, England: Palgrave Macmillan.
Fiore, D. y Varela, M.L. (2007). Excavando Fotos. Arqueología de la cultura material y las prácticas sociales de los pueblos fueguinos. En: M. Alvarado, C. Odone, F. Maturana y D. Fiore (eds.) Fueguinos. Fotografías Siglos XIX y XX. Imágenes e Imaginarios del Fin del Mundo (pp. 61-73). Santiago de Chile, Chile: Pehuen.
Gadino, I. y Taveira, G. (2020). Ordenamiento y gestión del territorio en zonas costeras con turismo residencial. El caso de Región Este, Uruguay. Revista de geografía Norte Grande, 77, 233-251. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000300233
Gil de Arriba, C. (2000). La difusión social y espacial del modelo balneario: de la innovación médica al desarrollo de las prácticas de ocio. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 40 (69). Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/sn-69-40.htm
Gómez, M. y Martino, D. (coord.) 2008 Capítulo 3: Zona Costera. En GEO Uruguay. Informe del estado del ambiente (pp. 118-176). Montevideo, Uruguay: PNUMA, CLAES, DINAMA.
Gudynas, E. (2011) Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (ed.) Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicenenario de la independencia de Colombia (pp.267-293). Bogotá, Colombia: Jardín Botánico J.C.Mutis.
Hernández, F.M. (2010). Asentamientos balnearios en las regiones costeras latinoa-mericanas: construcción, desigualdad y contraste. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3, 77-92. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/n3/
Hernández, F. M. (2016). El estudio social del paisaje a través de la “postal turística”. Revista
Universitaria de Geografía, 25 (2), 11-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383249118002
Hurtado, M. L. (2013). La tarjeta postal en España: usos y tendencias. Revista general de
información y documentación, 23 (2), 437-453. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2013.v23.n2.43136
IH-Cantabria (2019). Casos piloto. Piriápolis (Maldonado). Desarrollo de herramientas
tecnológicas para evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
en la zona costera de Uruguay. Producto realizado en el marco del Plan Nacional de Adaptación Costera. Montevideo, Uruguay: MVOTMA - CTCN - AECID. Recuperado en https://www.ambiente.gub.uy/oan/documentos/Casos-piloto.-Piri%C3%A1polis-Maldonado..pdf
Lombardi, M. (1982). Urbanización y medio ambiente: el desarrollo turístico en la costa
balnearia uruguaya. En Medio ambiente y urbanización (pp.83-100). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/gallopin.pdf
Lois, C., & Troncoso, C. A. (2017). 10 x 15. Las tarjetas postales como huellas de las prácticas
de los turistas. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15 (3), 633-657.
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.043
Luque Azcona, E. (2008). Los imaginarios de Montevideo a través de sus tarjetas postales (1890-1930). Contrastes 13: 57-75. Recuperado de https://revistas.um.es/contrastes/article/view/83951
Mantero, J.C. (2006). Urbanización y balnearización del litoral atlántico. En F. Isla y C. Lasta (Eds.) Manual de manejo costero para la Provincia de Buenos Aires (pp. 167-204). Mar del Plata, Argentina: EUDEM.
Martínez Cherro, L. (2003) Por los tiempos de Francisco Piria. Montevideo, Uruguay: Ediciones Banda Oriental.
Merenson, S. (2012). Introducción. Núcleo temático entre la exepción y la crisis: Uruguay 1945-1960. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 23 (2), 7-12. Recuperado de https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/6
Nóvoa, A. (2020). Progresos edilicios, bellezas naturales y paisajes pintorescos. La fotografía
municipal de Montevideo como medio de promoción turística (1915-1930). Claves.
Revista de Historia 6 (10), 67-93. https://doi.org/10.25032/crh.v6i10.4
Onken, H. (2014). Visiones y visualizaciones: La nación en tarjetas postales sudamericanas a
fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Iberoamericana, 14 (56), 47-69. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.56.47-69
Palacios Barra, A. (2013). El Puerto de Piriápolis. Urbano, 16 (28): 75-77. Recuperado de
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/735
Reborido, P. (2009) Piriápolis: una historia en 100 fotos. Montevideo, Uruguay: Ediciones
Banda Oriental.
Renfrew, D. (2009). In the margins of contamination: Lead poisoning and the production of neoliberal nature in Uruguay. Journal of Political Ecology, 16(1), 87-103. https://doi.org/10.2458/v16i1.21693
Sabaté Bel, J. (2012). Uruguay Patrimonial. Identidades (3), 3-8. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Identidades/issue/view/19901
Santos, C., & Chouhy, M. (2013). Los enclaves del" Uruguay Naural" en los márgenes del neodesarrollismo. Ecología política, (46), 101-105. Recuperado de https://www.ecologiapolitica.info/los-enclaves-del-uruguay-natural-en-los-margenes-del-neodesarrollismo/
Santillán, V. (2010). La fotografía como creadora de la imagen de un destino turístico. Buenos
Aires a través de sus tarjetas postales. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural
(1), 71-82. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15865
Svampa, M. (2019) Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro territorial y nuevas dependencias. Guadalajara, México: CALAS. https:/doi.org/10.14361/9783839445266
Villegas Suárez, E. (1942) Pinos y pinares del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Von Sanden, C. (2011). La imagen del Uruguay dentro y fuera de fronteras. La fotografía entre la identidad nacional y la propaganda del país en el exterior. 1866.1930. En M. Broquetas (coord.) Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales (1840-1930). (pp.200-232). Montevideo, Uruguay: Ediciones Centro de Fotografía de Montevideo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 LAURA BRUM BULANTI, Daniel de Álava Granese
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial