Landscape, Heritage and Tourism: Systemic expression in the integration of the Central Bioceanic Corridor
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.004Keywords:
integrated planning, heritage; tourism, landscapeAbstract
The territorial transformation being undergone by the Rural Department of Iglesia in San Juan-Argentina opens up "opportunities" for development that may represent threats to its sustainability. The consolidation of the Central Bio-Oceanic corridor foresees new scenarios such as the construction of the Paso de Agua Negra International Tunnel, aimed at promoting integration and demanding, as a result, provision of utilities and amenities that broaden the horizon for regional planning, to compensate for previous partial projects. The aim of this research is to give a critical review of previous conceptual and methodological approaches to Heritage, Landscape and Tourism, as addressed in "The Plan of land use and territorial development for the rural area of Iglesia ". The aim is to provide a theoretical-methodological approach that allows for an understanding of the systemic reality and of how landscape and heritage can be classified in a functional manner to structure tourism. Essential rural planning criteria are considered within the framework of the nascent heritage tourism vocation. The discussion and conclusions underline the systemic importance of these concepts as an input for all planning and territorial organisation. The broaching of alternative contextualised situations of development poses interdisciplinary challenges to heritage conservation and possible alienation of the location from its territory.
Downloads
References
Abraham, E. (2015). CONICET Mendoza. Obtenido de CRICYT: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Oasis.htm
Álvarez Munárriz, L. (2010). El Patrimonio medioambiental: Los Paisajes Cuulturales. VIIIª Reunión científica. Antropología: horizontes patrimoniales educativos. Valencia: Instituto de creatividad e innovación.
Berón, N., Padilla, C., & Rapali, N. (enero - junio de 2013). Nuevo marco normativo de Ordenamiento Territorial en Mendoza: su aplicación en el Área Metropolitana. (B. Universidad Nacional de Colombia, Ed.) Bitácora(22), 97 - 108.
Boisier, S. (2004). Una (Re) Visión heterodoxa del desarrollo (Territoiral): Un imperativo categórico. 10-36.
CAAP. (2017). Carta Argentina del Paisaje. Recuperado el 5 de Abril de 2017, de Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas: http://www.caapaisajistas.org.ar/institucional/carta_argentina_paisaje/
Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París, Francia: Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural.
Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio. Torremolinos, España.
Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Italia: IPCS. Instituto del Patrimonio Cultural de España.
De Nordenflycht, J. (2002). El culto postmoderno a los monumentos: Patrimonio Local en el contexto global. Estrategias relativas al Patrimonio Cultural Mundial. La Salvaguarda en un Mundo Globalizado: Principios, Prácticas y Perspectivas (págs. 177-179). Madrid: ICOMOS.
EBITAN. (2016). Entidad Binacional Túnel de Agua Negra. Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de http://www.ebitan.org/
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
González de Souza, M. Á., Jiménez, A., & Martín, D. (2015). El inventariado de los recursos turísticos. Un enfoque desde la demanda. Madrid, España: Fundación EOI.
Guerci, N., & Mugueta, M. (30 de 10 de 2008). Entre lo proclamado y lo puesto en práctica. Contradicciones e incoherencias acerca del patrimonio cultural. El papel de las ciencias sociales. Gazeta de Antropología, 9.
Hildenbrand, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Colección Kora.
INTA. (2015). Reunión anual de técnicos de turismo rural RAT-TUR: seis años de encuentros e intercambios. El turismo Rural como contribución al desarrollo territorial. Buenos Aires: Ediciones INTA.
Keane, M., & Quinn, J. (1990). Rural Development and Rural Tourism. Republic of Ireland: University College Galway.
Ley Nº 6.549. (1994). Ley de preservación y mejoramiento del medio ambiente. (G. d. Juan, Ed.) San Juan, Argentina.
Ley Nº 6801. (26 de Junio de 1997). Capital, San Juan, Argentina.
Lira, L. (2006). Revalorización de la panificación del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
López, F., & Vidargas, F. (2014). Los nuevos paradigmas de la conservación del patrimonio cultural. 50 años de la Carta de Venecia. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Massiris, A. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IV(125).
Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mattioli, L. (22 de Marzo de 2016). Tesis Doctoral. Construcción metodológica para el Ordenamiento Territorial del Buen Vivir de territorios rurales de Oasis Andinos. San Juan, Argentina: Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan.
Mattioli, L. (Febrero de 2019). El buen vivir y el ordenamiento territorial. Una transición socio-ecológica en construcción. "ACE: Architecture, City and Environment", 37-62.
Mattioli, L., & Kuchen, E. (Julio de 2016). Geothermal resources as an important rural heritage to mitigate the environmental impact from territorial development in andean region. Ponte. International Scientific Researchs Journal(72), 188-197.
Mattioli, L., & Nozica, G. (2017). Ordenamiento Territorial del Buen Vivir. Paisaje, Patrimonio y Biodiversidad, ¿Conceptos Divergentes o Convergentes? Anuário do Instituto de Geociências - UFRJ, 40(1), 26-33.
Millán Vázquez de la Torre, M. G., López Guzmán, T., & Agudo Gutiérrez, E. (Agosto de 2006). El turismo rural como agente económico: desarrollo y distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(55), 167-192.
Ministerio de Educacón y Deportes. Presidencia de la Nación Argentina. (2017). Dirección Nacional de Cooperación Internacional. Recuperado el 2 de Abril de 2017, de Patrimonio Mundial Natural y Cultural: http://portales.educacion.gov.ar/dnci/comision-nacional-para-la-unesco/patrimonio-mundial-capm/
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2011). Plan Estratégico Territorial Avance II: Planificación Estratégica Territorial (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda . (2017). Plan Estratégico Territorial. Recuperado el 1 de Marzo de 2018, de https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/plan-estrategico.php
Nozica, G., & Henríquez, G. (2014). Identificación de procesos de deterioro ambiental Valle del Tulúm, provincia de San Juan. En L. Rodriguez, La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI (Vol. I Tomo II, págs. 282-300). San Juan, Buenos Aires, Argentina: Comunidad de Pensamiento Complejo.
Nozica, G., & Taber, E. (2011). Crecimiento urbano y mercado de suelo en la Ciudad de San Juan. Argentina. XXVI Congreso Internacional de Asociación Latinoamericana de Sociología. Brasil. Recife.: ALAS.
Nozica, G., De Paolis, F., & Henríquez, M. (1996). Ambiente y procesos de deterioro. Identificación de áreas de intervención para la Gestión Ambiental en el Valle de Tulum. San Juan. Argentina: CICITCA/ Universidad Nacional de San Juan.
Nozica, G., Taber, E., Arroqui, A., & Fernandez, H. (2009). Estudios de Macrozonificación Campo Cañada Colorada. Mendoza: Municipalidad de Malargüe, IDIH-UNSJ.
Nozica, Graciela (Coord.). (2017). Departamento de Iglesia. Plan de Ordenamiento y Desarrollo Terriorial. San Juan: FAUD-UNSJ.
ONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Sabaté, J. (2010). Paisajes culturales y proyecto territorial: un balance de treinta años de experiencia. ID _ Ensayos(2), 21.
Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. POLIS. Revista de la Universidad Bolivariana., 5, 21.
SEMARNAT. (2005). Turismo Alternativo. México: Secretaría de Turismo, Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos.
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. (2016). Guía de Planificación Territorial. Buenos Aires, Argentina: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
UNESCO (a). (2017). Construir la paz en la mente de los Hombres y mujeres. Recuperado el 2 de Abril de 2017, de Proteger el patrimonio y fomentar la creatividad: http://es.unesco.org/themes/proteger-patrimonio-y-fomentar-creatividadUNESCO (b). (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural., (pág. 16). Paris. Francia.
UNESCO (c). (2011). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 27 de 03 de 2017, de ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?: http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Urzainki Mikeleiz, A. (1993). El medio rural en Euskal-Herria. Lurralde: Investigación y espacio(16), 57-74.
Varisco, C. (2015). Turismo rural: actores y recursos turísticos. X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, (págs. 3391-3406). Córdoba.
Waisman, M. (1993). El interior de la historia. Histografía arquitectónica para uso de Latinoamericanos. (D. Serna, Ed.) Bogotá. Colombia: Escala.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
I confirm that the work is original (of my/our authorship), and that it will not be submitted to other journals or publications until the final resolution of the review process in PASOS, RTPC.
I authorize the publication of my work by PASOS, PSTN of free and open access in any of the formats that I deem appropriate, for an indefinite period of time and as a non-remunerated collaboration.
Likewise, the author(s) understands that the published work may be linked or deposited on any server or included in other publications (republication), provided that the new place and/or new edition references the original publication and acknowledges the authorship and copyright ownership of PASOS RTPC publications.
Authors understand that a plagiarism-self-plagiarism check will be performed, and the article may be removed at any time from the editorial flow.