The coast of Cádiz and the cultural landscape of tuna trap net: a heritage perspective

Authors

  • Jonatan Alcina Segura
  • Santiago Amaya-Corchuelo

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.028

Keywords:

Cultural landscape, Cultural heritage, Fyke‑net fishing, La Janda, Tourism

Abstract

The aim of this work is twofold: on the one hand, to analyse the figure of cultural landscape in the contemporary context of cultural heritage, and on the other hand, to reflect on the case that we call Almadrabero cultural landscape. The recognition of cultural goods as cultural landscape began twenty-five years ago from UNESCO. However, even today there is no international charter on cultural landscapes, so we find multiple disagreements to identify, analyze and implement management plans such as tourism. This article describes the values of the potential cultural landscape on the coast of Cadiz, where the historical fishing activity of the traps is an extraordinarily significant manifestation, including the social agents linked to this area, the actions already carried out or the impacts of the potential recognition on tourism, the local population and the relationship of their quality of life with the preservation and management of the values of the landscape.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agudo Torrico, J. 2003. “Patrimonio y derechos colectivos”. En Quintero, V. y Hernández, E. (Coords.), Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención (pp. 12-29). Granada: Junta de Andalucía.

Aguilar Criado, E. y Amaya Corchuelo, S. 2007. “El patrimonio cultural como activo de desarrollo rural”. En Sanz, J. (Ed.), El futuro del mundo rural (pp. 103-124). Madrid: Editorial Síntesis.

Alcina Segura, J. 2016. La provincia de Cádiz en un cuaderno. Cádiz: Ed. Q-Book.

Alcina Segura, J. 2018. “La almadrabera española. Una industria importantísima que San Fernando desconoce”. Disponible en: http://www.patrimoniolaisla.com/la-almadrabera-espanola-una-industria-importantisima-san-fernando-desconoce/ (consultado 3.3.2018)

Álvarez Muñarriz, L. 2011. “La categoría de paisaje cultural”. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1): 57-80.

Amaya Corchuelo, S. 2004. “Los usos de los bienes culturales según los criterios actuales sobre el patrimonio cultural. Evolución histórica. El caso de Extremadura”. Piedras con Raíces, 6: 4-9.

Amaya Corchuelo, S. y Aguilar Criado, E. 2014. “Actores sociales en conflicto. Procesos de patrimonialización del jamón ibérico”. En Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 5366-5393). Tarragona: Ed. Universitat Rovira i Virgili,

Amores Carredano, F. 1979. “Una nueva factoría de salazones en Trafalgar”. Habis, 9: 441-453.

Aragón Fernández, A. 2009. Asalto de piratas berberiscos al litoral de la Janda. Tarifa: (s.e).

Arévalo González, A. y Bernal Casasola, D. 2007. Las Cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Sevilla: Ed. Consejería de Cultura Junta de Andalucía y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Azorín. 1940. El paisaje de España visto por los españoles. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

Bendala Galán, M. 2001. “Los conjuntos arqueológicos y sus contextos ante las exigencias de los nuevos tiempos”. En Actas de los XI Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio 2000) (pp. 237-254). Reinosa: Universidad de Cantabria, Ayuntamiento de Reinosa.

Bernal Casasola, D. 2016. “Conil en la Antigüedad Clásica. Entre Mercablum, el garum y el retrotierra agropecuario”. En Ramos Muñoz, J.; Cantillo Duarte, J.J; Vijande Vila, E. (Coords.): Las sociedades prehistóricas y la arqueología de Conil en el contexto de la banda atlántica de Cádiz (pp. 217-240). Conil: Ediciones Pinsapar (Ancestros).

Bortolotto, Ch. 2017. “Como comerse un patrimonio: construir bienes inmateriales agroalimentarios entre directivas técnicas y empresariado patrimonial”. Revista andaluza de antropología, 12: 144-146.

Carrera Díaz, G. 2015. Propuesta metodológica para la documentación y gestión del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de desarrollo social y territorial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34477(consultada 6.4.2018)

Carreras Monfort, C. (Coord.) 2009. Evaluación TIC en el Patrimonio Cultural: metodologias y estudio de casos. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO 1981. Convenciones, recomendaciones y declaraciones de la UNESCO. Madrid.

Contreras Hernández, J. 2005. “Patrimônio e globalização: o caso das culturas alimentares”. En Canesqui, A. M. e García, R. W. D. (org.) Antropologia e Nutrição: um diálogo possível. Rio de Janeiro: Fiocruz.

Florido del Corral, D. 2006. “Las almadrabas andaluzas: entre el prestigio y el mercado”. En Chic, G. (Dir.) Las Almadrabas Andaluzas: Entre el Prestigio y el Mercado. Economía de Prestigio Versus Economía de Mercado, 1, (pp. 193-214). Sevilla: Padilla Libros Editores y Libreros.

Florido del Corral, D. y Menanteau, L. 2006. “Geohistoria de las almadrabas del golfo ibero-marroquí (siglos XVI-XXI)”. En Ruiz Mata, D. (Coord.): Historia de la Pesca en el ámbito del Estrecho, II (pp. 855-926). Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca y Consejería de Innovación Ciencia y Empresa.

Florido del Corral, D. 2013. “Las almadrabas andaluzas bajo el consorcio nacional almadrabero (1928-1971): aspectos socio-culturales y políticos”. SEMATA, 25: 117-151.

Florido del Corral, D. (Coord) 2017. Las almadrabas suratlánticas andaluzas. Historia, tradición y patrimonio (siglos XVIII-XXI). Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla.

Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia. Avance (2004). 2004. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía.

Gómez Alzate, A. 2010. “El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Análisis e intervención para su sostenibilidad”. Revista Kepes, 6: 91-106.

Gonzalbes Cravioto, E. 1999. “La pesca del atún en la antigüedad”. Aljaranda Revista de Estudios Tarifeños, 34: 16-18.

Huici Goñi, M. P. 1990. “Las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”. Príncipe de Viana, 189: 119-210.

Lagóstena Barrios, L. 2001. La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a. C-VI d. C). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Liaño Rivera, M. 1997. “La pesca del atún. Salir por la vía de Tarifa”. Aljaranda. Revista de Estudios Tarifeños, 26: 4-6.

Llul Peñalba, J. 2005. “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”. Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175- 204.

Martínez Shaw, C. 2009. “Las almadrabas españolas a fines del Antiguo Régimen”. Estudis, 35: 259-286.

Mateu i Lladó, J. 2014. “Los paisajes culturales patrimonio mundial como herramientas de gestión territorial. El caso de la Serra de Tramuntana de Mallorca”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66: 253-270.

Menasche, R. 2011. “Cuando la comida se convierte en patrimonio: puntualizando la discusión”. En Mingote Calderón, J.L. (Coord.) Patrimonio inmaterial, museos y sociedad. Balances y perspectivas de futuro. Madrid: Ministerio de Cultura.

Ollero Lobato, F. (Coord.) 2010. Patrimonio cultural, identidad y ciudadanía. Quito: Ed. Abya-Yala.

Orella Unzué, J. L. 2010. “Geohistoria”, Lurralde. Invesigación y Espacio, 33: 233-310.

Palacios Esteban, I. 2010. Almadrabas del Estrecho y Literatura. Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores [ed. digital].

Ponsich, M. 1988. Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geoeconómicos de Bética y Tingitania. Madrid: Universidad Complutense.

Rivas Medina, L., Frende Mato, E. 2003. “La pesca, factor determinante en la conformación del entorno de Baelo Claudia”. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 44: 108 -109.

Rodrigo Cámara, J. M. et al. 2012. “Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía. Criterios y metodología”. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 81: 64-75.

Santos García, A. 2010. “El proyecto de La Chanca”. Boletín La Laja, 11: 89-98.

Santos García, A. 2007. Patrimonio Cultural Litoral de La Janda Vol. II. Patrimonio de Conil de la Frontera. Ed. GDR Litoral de La Janda.

Sarria Muñoz, A. 1994. “Los privilegios de los duques de Medina Sidonia sobre las almadrabas andaluzas”. Aljaranda Revista de Estudios Tarifeños, 15: 9-11.

Silva Pérez, R., Fernández Salinas, V. 2015. “Claves para el reconocimiento de la dehesa como paisaje cultural de la UNESCO”. Anales de Geografía, 35 (2): 121-142.

Soto Melgar, M. 2014. “Estudio onomasiológico y semasiológico de la terminología almadrabera gaditana”. En Grande López, C.; Martín Ayzpuru, L.; Salicio Bravo, S. (Coords.) Con una letra joven: avances en el estudio de la Historiografía e Historia de la lengua española (pp. 281-289.). Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.

Souto, P. (Coord.) 2011. Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Ed. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Zoido Naranjo, F. 2004. “El paisaje. Patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia”. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 50: 66-73.

Published

2019-04-05

How to Cite

Alcina Segura, J., & Amaya-Corchuelo, S. (2019). The coast of Cádiz and the cultural landscape of tuna trap net: a heritage perspective. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 17(2), 409–423. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.028

Issue

Section

Articles

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted: 18% 
33%
Days to publication 
323
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)