Uso y gestión turística de los recursos arqueológicos asociados a la “Ruta de la Guerra de Castas”: oportunidades y amenazas de un turismo de base comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.030Palabras clave:
Gestión del patrimonio arqueológico, turismo comunitario, comunidades mayas, sostenibilidadResumen
A partir de los diversos proyectos de investigación aplicados en los últimos años, en el área maya de la Península de Yucatán (México), en este trabajo se expone un análisis sobre el estado del uso y gestión turística de los recursos arqueológicos en La Ruta de la Guerra de Castas. La investigación emplea una metodología integradora que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, como talleres, grupos focales y entrevistas con comunidades locales, asegurando su participación activa e inclusiva. Este estudio determina la importancia de la coordinación entre las instituciones y órganos con competencias en la gestión del patrimonio arqueológico y del interés de la percepción y la participación de la población local que convive con los sitios arqueológicos, como una fortaleza dentro de un modelo de gestión turística del patrimonio arqueológico del país. Los hallazgos principales subrayan la necesidad de marcos de gobernanza más democráticos que fomenten la colaboración entre instituciones, comunidades y actores privados, siendo los modelos basados en la comunidad los que promueven la cohesión social, empoderan a las poblaciones locales y generan economías solidarias.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Águila, C. (25 de febrero de 2019). Quieren los ejidatarios ser socios en la apertura de las ruinas de Ichkabal. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/131985/quieren-ejidatarios-ser-socios-en-apertura-de-las-ruinas-de-ichkabal.
Barrera, D. (2011). Las cartografías participativas aplicadas al patrimonio. Cuatro experiencias. Patrimonio y Participación Ciudadana. Revista América Patrimonio, 1-21.
Blackstock, K. (2005). A critical look at community-based tourism. Community Development Journal, 40(1), 39-49.
Cardoso, J. (2012). Actitudes de los residentes hacia el turismo en destinos turísticos consolidados: El caso de Ibiza. Tesis Doctoral Universitat de les Illes Balears. Inédita.
Checa, M. (2011). Turismo y arqueología, usos y abusos en Quintana Roo: algunos ejemplos. Foro Econo-mía y cultura, 6 y 7 de septiembre de 2011 (págs. 1-9). México DF.: Universidad Autónoma Ciudad de Méxi-co, UNAM.
Checa, M. (2012). El parque ecoarqueológico Xcaret: apuntes sobre su modelo de negocio y organización. Teoría y Praxis (11), 78-101.
Council of Europe. 2005. Convention on the Value of Cultural Heritage for Society (Faro Convention, 2005). https://www.coe.int/en/web/culture-and-heritage/faro-convention
CULTUR. (22 de febrero de 2023). Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Esta-do de Yucatán, CULTUR. https://www.culturyucatan.com/inicio.
DOF (01 de abril de 2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcdc/LGCDC_ref06_01abr24.pdf
Esparza, M., & Aquise, A. (1997). Organización Social y Turismo en Taquile. Puno, Perú: UNA.
Espinosa, M. (2016). Visión 2030. Estrategias y gestión para la conservación del patrimonio arqueológico en México. Barcelona, España: Tesis doctorado. Universidad de Barcelona.
Fernández, M. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable (20), 31-74.
Gamboa, J., & Cásares, O. (2016). El discurso de poder sobre los caídos. reflexiones en torno a los museos del mundo maya. Izamal, Yucatán. México: Conferencia presentada en el 10° Congreso Internacional de mayistas del centro de estudios mayas (UNAM).
Gándara, M. (1995). El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social. Boletín de An-tropología Americana (27), 5-20.
García, M., & De la Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales. Anales de Geografía, 32(2), 253-274.
Giampiccoli, A., & Nauright, J. (2010). Problems and Prospects for Community-basedTourism in the New South Africa: The 2010 FIFA World Cup and Beyond. African Historical Review, 42(1), 42-62.
Gobierno de México. (23 de marzo de 2023). Zonas arqueológicas de México. https://www.gob.mx/epn/es/articulos/zonas-arqueologicas-de-mexi-co#:~:text=Quintana%20Roo%3A%20Calica%2C%20Chakanbak%C3%A1n%2C,%2C%20Tulum%2C%20Xelh%C3%A1%2C%20Xcaret.
Gobierno de México. (20 de mayo de 2024). Compendio Estadístico de Turismo en México, DATATUR. Obtenido de https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ActividadesCulturales.aspx
Guitar, N., & Casanova, O. (2023). La gobernanza turística aplicada a las industrias creativas. En J. Arcos Pumarola, M. Salvador-Almela, & E. Osácar-Marzal (Eds.), Las industrias creativas como herramienta para ampliar la mirada en los destinos (pp. 51-62). Trea
ICOMOS, Comité Científico Internacional de Turismo Cultural. (2002). Carta internacional sobre turismo cultural la gestion del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Obtenido de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/pdf/carta.pdf
ICOMOS, Comité Científico Internacional de Turismo Cultural. (06 de noviembre de 2022). Obtenido de International Charter for Cultural Heritage: https://www.icomosictc.org/p/2022-icomos-international-cultural.html
Instituto Nacional de Antropología e Historia (22 de enero de 2021). INAH. registropublico.inah.gob.mx
Instituto Nacional de Antropología e historia, INAH. (2023). Sistema Único de Registro Público de Monu-mentos y Zonas Arqueológicas e Históricas. https://www.registropublico.inah.gob.mx/index.php/busquedas_inmuebles_historicos/index/
Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, Sistema Institucional de Estadística de visitantes (22 de septiembre de 2024). https://www.estadisticas.inah.gob.mx/
Instituto Nacional Indigenista. (2012). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http//www.cdi.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (15 de marzo de 2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Jerónimo, L. (2021). Bienes comunes, empresa comunitaria y desarrollo local. La Comunidad Indígena de Cherán K’eri. México: CEDRSSA.
Jiménez, M. (2020). Interpretación del patrimonio cultural: el arte de presentar gente a otra gente. CR Con-servación y Restauración (19), 9–28.
Johnston, C. (2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social y las prácticas. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2(2), 1-32.
Kieffer, M. (2019). Turismo rural comunitario en México: del caso de estudio a la modelización. Dimensiones turísticas, 3(5), 64-78.
Lafrenz, K. (2008). Value and significance in archaeology. Archaeological Dialogues, 15(01), 71 - 97.
Ley Nacional Indigenista. Cámara de diputados del Honorable Congreso de La Unión. (2023). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LINPI.pdf
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (03 de febrero de 1939). Cámara de Dipu-tados del Honorable Congreso De La Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/170_171215.pdf
Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas. (01 de marzo de 2023). Cámara De Diputados Del Honorable Congreso De La Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf
Ley Orgánica del Instituto de Bellas Artes y Literatura (2015). Cámara de Diputados del Honorable Congre-so De La Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/193_171215.pdf
Ligorred, J. (2019). Las estrategias de gestión del patrimonio arqueológico en México: panorama desde la península de Yucatán. Península. 14 (2), 99-119.
López, T., & Sánchez, S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en país en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (99), 85-103.
Mason, G. (1927). Silver cities of Yucatán. Nueva York: P. Putnam's Sons.
Medina, C., & Pérez, E. (2022). El Museo de la Cultura Indígena de Tihosuco y el conflicto de la Guerra de Castas: la cohesión social a través del turismo de la memoria. Revista Patrimonio Histórico (105), 1-3.
Medina, C., Cupiche, V., & Barbosa, S. (2017). Análisis socioeconómico de la Región Maya de Quintana Roo. En H. E. Ramirez, Economía y Conocimiento para el Desarrollo Regional Sustentable (pp. 149-164). Nayarit, México.: Universidad Autónoma de Nayarit.
Medina, C., Cupiche, V., Navarro, M., Barbosa, S., Tamayo, D., Pérez, E., Ganzo, J., Vargas, P., Gómez, C., Aguilar, J., Acuña, A., Bolio, M., Lara, I. (2019). Evaluación del diseño e implementación de la metodología integradora para el registro de recursos-turísticos. Informe del Cuerpo Académico de Turismo Alternativo e Interculturalidad. José María Morelos, Quintana Roo: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Inédito.
Mendoza, M., & Rodriguez, G. (2017). El Turismo y sus impactos: Actitudes y percepciones de las poblacio-nes locales. En B. R. (Coordinador), Percepciones e impactos socioeconómicos y culturales de la planeación turística en poblaciones locales de México (pp 17-34). México: Universidad de Quintana Roo, Ediciones Insumisos Latinoamericanos.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Política de Turismo Sostenible. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
Mora, R. (2019). Planificación estratégica: instrumento de desarrollo local para fortalecer el turismo rural en tierras Altas, Chirriquí, Panamá. Invest. pens. crit., 7(3), 32-48.
Mowforth, M., Charlton, C., & Munt, I. (2008). Tourism and Responsibility. Perspectives from Latin America and the Caribbean. USA: Taylor y Francis e-library.
Nair, V., & Hamzah, A. (2015). Successful Community-Based Tourism Approaches for Rural Destinations. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 7(1), 429-439.
Noticaribe. (04 de octubre de 2019). Se manifiestan dueños de inmuebles históricos en Tihosuco por decla-ratoria del INAH sin su consentimiento. https://noticaribe.com.mx/2019/10/04/se-manifiestan-duenos-de-inmuebles-historicos-en-tihosuco-por-declaratoria-del-inah-sin-su-consentimiento/
Nyaupane, G., Morais, B., & Dowler, L. (2006). The role of community involvement and number/type of visitors on tourism impacts: A controlled comparison of Annapurna, Nepal and Northwest Yunnan, China. Tourism Management, (27), 1373-1385.
Ortega, A., Escalante, P., Velázquez, A., Puc, W., Chamlati, S., & Ayora, C. (2010). Etnografía de las locali-dades aledañas a las zonas arqueológicas abiertas al público. Zona Sur. Relaciones de economía, identi-dad, hegemonía e impacto del desarrollo turístico. Chetumal, Quintana Roo: Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia.
Pérez, E., García, C., Medina, C., & Cupiche, V. (2018). Las comunidades: agentes turísticos clave para la conservación del patrimonio cultural. Ciencia y Desarrollo (294).
Pérez, E., Medina, C., García, C., & Carrillo, M. (2017). Metodología integradora para el diagnóstico de recur-sos patrimoniales culturales turísticos. En M. Navarro, Estudios multidisciplinarios hacia el turismo susten-table en la Península de Yucatán (pp. 219-243). José María Morelos, Quintana Roo: Universidad Intercultu-ral Maya de Quintana Roo.
Picas, M. (2022). Los valores sagrados del patrimonio arqueológico: discontinuidades y reapropiaciones en torno a los múulo'ob en Quintana Roo. Chungara Revista de Antropología Chilena, 54(1), 149-163.
Registro Nacional Agrario (01 de marzo de 2022). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios PHINA. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios PHINA. https://phina.ran.gob.mx/buscarNucleoAgrario.php
Rodríguez, D., & Suárez, S. (2011). Turismo y cultura: relaciones entre turistas y pobladores locales en una comunidad mapuche. Anuario de Estudios en Turismo (7), 69-76.
Sánchez, L. (2012). Legislación Mexicana de Patrimonio Cultural. Cuadernos Electrónicos. Derechos Cultu-rales (8), 57-74.
SEDETUR. Secretaría de Turismo Quintana Roo. (22 de septiembre de 2022). Viajemos por Quintana Roo. https://www.qroo.gob.mx/sedetur/programa-deaquisoy-de-la-sedetur-impulsa-la-ruta-turistica-guerra-de-castas.
Shaw, J. (2002). Final Reporte of Proyecto Arqueológico Yo´okop´s 2002 Field Season: Excavations and Continued Mapping. California, E.U.A.: College of the Redwoods Eureka, CA.
Shaw, J. (2012). Final Report of the 2012 Yo´okop Field Season: Initial Mapping and Surface Collections. California, E.U.A.: College of the Redwoods Eureka, CA.
Shaw, J., & Johnstone, D. (2000). Final Report of the 2000 Yo´okop Field Season: Initial Mapping and Sur-face Collections. California, E.U.A.: College of the Redwoods Eureka, CA.
Telfer, D., & Sharpley, R. (2008). Tourism and Development in the Developing World. Londres, Inglaterra: Routledge.
Un, F. (2014). Fortalecimiento del Proyecto Ecoturistico de Sacalaca, José María Morelos, Quintana Roo. Tesis de licenciatura. José María Morelos, Quintana Roo: Universidad Intercultural Maya de Quintrana Roo. Inédita.
UNESCO (2023). World Heritage List. https://whc.unesco.org/en/list/
UNESCO (2018). Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en México y América Central, PAMAC. En: https://openarchive.icomos.org/id/eprint/2103/1/Pamac%20%282019%29.pdf
Villarojas, A. (1978). Los elegidos de dios: etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista.
Wearing, S., & McDonald, M. (2002). The development of community-based tourism: Re-thinking the relationship between tour operators and development agents as intermediaries in rural and isolated area communities. Journal of Sustainable Tourism, 10(3), 191-206
Xcaret (22 de agosto del 2024) https://www.xcaret.com/es/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elena María Pérez González, Cecilia del Socorro Medina Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial