Vulnerabilidades territoriales de los Conjuntos Históricos con potencial turístico del Sureste español
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.057Palabras clave:
Despoblación, Patrimonio Cultural, Turismo cultural, Revitalización urbana, Desigualdad territorialResumen
La investigación analiza las vulnerabilidades territoriales de los Conjuntos Históricos de Almería, Murcia y Alicante. El propósito es verificar la hipótesis de que en el Sureste español existen Conjuntos Históricos cuya preservación de patrimonio se ve afectada por dinámicas de despoblación. Para comprobar la hipótesis, se realiza el análisis de las dinámicas socioeconómicas en función de la caracterización de los municipios de las tres provincias según su ubicación, morfología y de si cuentan con declaración de Conjunto Histórico. Los resultados obtenidos permiten realizar una comparación entre los distintos tipos de municipio y concluyen que los Conjuntos Históricos situados en el interior, en relieve y coronados por bienes patrimoniales suelen presentar dinámicas socioeconómicas más vulnerables. Esta situación pone en riesgo la conservación de sus valores patrimoniales, por lo que se considera que estos enclaves podrían utilizar el turismo de forma sostenible como recurso para revitalizar y preservar su Patrimonio Cultural.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Albarrán-Periáñez, J. D. 2023. “Patrimonio Mundial y Turismo: la dialéctica entre la conservación del paisaje urbano y el desarrollo turístico en el ordenamiento local”. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 55(215), 27–46. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.2
Alcívar Vera, I. I. y Bravo Acosta, O. M. 2017. “Turismo sostenible: una alternativa de desarrollo comunitario desde un componente cultural”. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 1(9). https://doi.org/10.31876/re.v1i9.114
Balbín Behrmann, J. E. de. 1975. “Análisis de la problemática de cascos antiguos a través de algunos casos concretos”. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, (25), 53–57.
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/80640
Calvo García-Tornel, F. 2012. “Sureste español, vigencia de los rasgos definitorios de una región geográfica”. Nimbus. Revista de Climatología, Meteorología y Paisaje, 29-30, 93-107.
http://hdl.handle.net/10835/2990
Campesino Fernández, A. 1984. “Los centros históricos, análisis de su problemática”. Norba: Revista de Geografía, (5), 51-61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/109700.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas 1990. Libro Verde Sobre El Medio Ambiente Urbano. Bruselas, 81 págs. https://op.europa.eu/s/zHHp
Crespi-Vallbona, M. y Mascarilla-Miro, O. 2018. “La transformación y gentrificación turística del espacio urbano. El caso de la Barceloneta (Barcelona)”. EURE (Santiago). 44(133), 51-70. ISSN 0250-7161. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300051.
De la Calle Vaquero, M. y Hernández, M. G. 1998. “Ciudades históricas. Patrimonio cultural y recurso turístico”. Ería, (47), 249‑280. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/34879.pdf
De la Calle Vaquero, M. de la. 2019. “Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate.” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83), 2829, 1–40. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2829
De la Fuente Miguélez, A. 2017. “El secreto estadístico y el padrón municipal de habitantes”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (6), 27-38. https://doi.org/10.24965/reala.v0i5.10385
De las Rivas Sanz, J.L. 2022. Paisajes Menores. Patrimonio territorial y medio rural: una trayectoria investigadora. Instituto Universitario de Urbanística, Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54938
Escudero Gómez, L. A. 2018. “Realities and problems of a major cultural tourist destination in Spain, Toledo”. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 617-636. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.045
Esteve Secall, R. 1978. “Una aproximación al problema de la conservación de las zonas histórico-artísticas (ZHA)”. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, (35), 67–73.
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81175
Gavilanes Vélaz de Medrano, J. 2022. “Características de la evolución del centro histórico”. En C.J. Rosa Jiménez y K. España (Eds.), Overtourist city: Estrategias para recuperar la habitabilidad del centro histórico de Málaga frente a la turistificación (pp. 12-39). RU Books, Recolectores Urbanos.
Gambarota, D. M. y Lorda, M. A. 2017. “El turismo como estrategia de desarrollo local”. Revista Geográfica Venezolana, 58, 346-359. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44184
García-Hernández, M., De la Calle-Vaquero, M. y Yubero, C. 2017. “Cultural Heritage and Urban Tourism: Historic City Centres under Pressure”. Sustainability, 9 (8), 1346. https://doi.org/10.3390/su9081346
García Martín, F.M., Navarro Carmona, F., Solaz Fuster, E.J., Muñoz Macián, V., Sebastià Esteve, M.A., Herrero Vicente, P. y Morro Peña, A. 2017. “Obsolescence of urban morphology in the historic center of Villena (Spain). Spatial analysis of the urban fabric in the ISUD/EDUSI candidature”. 24th ISUF International Conference, City and Territory in the Globalization Age. Conference Proceedings (pp.471–481). Universidad Politécnica de Valencia. http://dx.doi.org/10.4995/ISUF2017.2017.6206
Geiger, F. 1973. “El Sureste español y los problemas de la aridez”. Revista de geografía, 7 (1), 166-209. https://raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45876
Lara, F. y López-Guzmán, T. 2004. “El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad”. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 243-256. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.019
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, 155, de 29 de junio de 1985. https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16/con
Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. Boletín Oficial del Estado, 174, de 22 de julio de 1998. https://www.boe.es/eli/es-vc/l/1998/06/11/4/con
Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 12, de 14 de enero de 2003. https://www.boe.es/eli/es-an/l/2002/12/17/7/con
Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial del Estado, 176, de 22 de julio de 2008. https://www.boe.es/eli/es-mc/l/2007/03/16/4/con
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 38, de 13 de febrero de 2008. https://www.boe.es/eli/es-an/l/2007/11/26/14/con
Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 231, de 23 de septiembre de 2014. https://www.boe.es/eli/es-vc/l/2014/07/25/5/con
Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia. Boletín Oficial del Estado, 104, de 6 de mayo de 2015. https://www.boe.es/eli/es-mc/l/2015/03/30/13/con
López Villanueva, C., Crespi-Vallbona, M. 2021. “Gentrificación y turistificación: dinámicas y estrategias en Barcelona”. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 21(1), a2102. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/82111
Macías Rodríguez, D., Del Espino Hidalgo, B. y Pérez Cano, M.T. 2017. “La obsolencia urbana en las ciudades medias de Andalucía, sostenibilidad de los contextos urbanos en el sur de la provincia de Córdoba”. I Jornadas de Periferias Urbanas. (pp. 234-252), Sevilla: Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. http://hdl.handle.net/11441/57615
Mínguez C., Piñeira M.J. y Fernández-Tabales A. 2019. “Social Vulnerability and Touristification of Historic Centers”. Sustainability, 11(16):4478. https://doi.org/10.3390/su11164478
Navas Carrillo, D., Del Espino Hidalgo, B., Rodríguez Lora, J.A. y Pérez Cano, M.T. 2020. “Analysis of urban vulnerability as a tool for cultural heritage preservation: The cases of the medium-sized historical ensembles in Andalusia”. Ge-Conservación, 17 (17), 171-185. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.754
Querol, M. Á. 2020. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Ediciones Akal.
Ramírez Munuera, F. 2019. Geografía cultural y lenguaje: estudio del Sureste de España. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.
http://hdl.handle.net/10045/118216
Troitiño Vinuesa, M. A. 1998. “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas”. Ería, 47, 211–227. https://doi.org/10.17811/er.0.1998.211-227
Troitiño Vinuesa, M. A. y Troitiño Torralba, L. 2018. “Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212–244. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2716
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rocío Pastor Lamberto, Fernando Miguel García Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial