La guía turística: un género textual que informa, enseña, sugiere y promueve
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.058Palabras clave:
guía turística, literatura de viaje, funciones textuales, identidad de destinos, promoción de lugaresResumen
Toda experiencia de viaje comienza con una fase preliminar en la que el turista consulta unos recursos que puedan orientarlo hacia la elección del algún destino, así como acompañarlo hacia el lugar elegido, entre las cuales destacan las guías. Este género textual, caracterizado por un discurso funcional específico, cumple un papel social y mediador entre el turista y las posibles localidades que desea visitar. Este trabajo, basado en una revisión de fuentes bibliográficas clave, tiene como objetivo reflexionar sobre las funciones de las guías turísticas, desde su génesis en la literatura de viaje hasta su difusión como producto editorial típico del sector. Además, se resaltará su relevancia en la promoción de lugares y en la construcción de la identidad de los destinos. En definitiva, gracias a una construcción y articulación específica de su discurso, la guía turística se erige como un género textual único que simultáneamente informa, enseña, sugiere y promociona, cumpliendo cuatro objetivos fundamentales en la experiencia viajera.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Alburquerque-García, Luís (2011): El ‘relato de viajes’: hitos y formas en la evolución del género. Revista de Literatura, 73(145), 15–34.
Arias Abellán, Carmen (2000): Itinerarios latinos a Jerusalén y al Oriente cristiano, Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Arroyo Ilera, Fernando (2008): Geografía, literatura e ideología en la segunda mitad del siglo XX: las “Guías de España” de Ediciones Destino. Estudios Geográficos 69, 265: 417- 452.
Barthes, Roland (1967): Elements of semiology, New York, Hill and Wang.
Brilli, Attilio (1987): Il viaggio in Italia. Storia di una grande tradizione culturale dal XVI al XVII secolo, Milano, Silvana Editoriale.
Brilli, Attilio (1995): Quando viaggiare era un’arte. Il romanzo del Grand Tour, Bologna, Il Mulino.
Buzard, James (2002): The Grand Tour and after (1660-1840). En Peter Hulme y Tim Youngs (coord.), The Cambridge Companion to Travel Writing, pp. 37-52, Cambridge: University Press.
Calvi, Maria Vittoria (2009): El lenguaje del turismo. En Maria Vittoria Calvi (coord.), Las lenguas de especialidad en español. Roma: Carocci.
Culler, Jonathan (1988): Framing the sign: criticism and its institutions, Norman: University of Oklahoma Press.
Instituto Cervantes (2008): Diccionario de términos clave de ELE, Editorial SGEL. Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/
Fasano, Pino (2007): Letteratura di Viaggio. En Enciclopedia Italiana Treccani Online, Apéndice VII. Disponible en: http://www.treccani.it/enciclopedia/letteratura-di-viaggio_%28Enciclopedia-Italiana%29/
González Morales, Juan Carlos (2015): Los orígenes de la industria española de los forasteros. Cuadernos de historia contemporánea, N.º 37 (Ejemplar dedicado a: Dossier: España como potencia turística. Una visión a largo plazo), pp. 145-175.
Lassels, Richard (1670): The Voyage of Italy, Or A Compleat Journey Through Italy, Newly printed at Paris, and are to be sold in London, by John Starkey. Documento digitalizado disponible en Google libros: https://books.google.es/books?id=65FCAAAAcAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=RIchard%20Lassels&hl=es&pg=PP26#v=onepage&q=grand&f=false [consulta: 20/03/2024]
MacCannell, Dean (1989): The Tourist: A New Theory of the Leisure Class, New York: Schocken Books
Ragonese, Ruggero (2010a): Guide turistiche: un’introduzione. En Alice Giannitrapani e Ruggero Ragonese (coord.), Guide turistiche. Spazi, percorsi, sguardi. En “EC”, Rivista dell’AISS, Associazione Italiana di Studi Semiotici, Anno IV, 6, pp. 5-18
Ragonese, Ruggero (2010b): Stabilità e instabilità narrative: spazi e percorsi nelle guide turistiche. En Alice Giannitrapani e Ruggero Ragonese (coord.), Guide turistiche. Spazi, percorsi, sguardi En “EC”, Rivista on-line dell’AISS, Associazione Italiana di Studi Semiotici, Anno IV, 6, pp. 51-60.
Ríos Reviejo, María Teresa (2014): De mapas y guías. En Carolina Miguel Arroyo y María Teresa Ríos Reviejo (coord.), Visite España: La memoria rescatada, pp. 66-97, Ministerio de Cultura: Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación.
Ruhstaller, Stefan (1992): Bartolomé de las Casas y su copia del Diario de a bordo de Cristóbal Colon. Tipologías de las apostillas. Cauce 14-15, Centro Virtual Cervantes, pp. 615-637 .
Savelli, Asterio (1983): Comunità territoriali, istituzioni e bisogni di orientamento: dalla partecipazione all'efficienza. Formazione e società, n.º 8, pp. 83-90.
Tramontana, Andrea (2010): Il ruolo della guida turistíca nel processo di interpretazione di un sito culturale. En Alice Giannitrapani e Ruggero Ragonese (coord.), Guide turistiche. Spazi, percorsi, sguardi. en “EC”, Rivista dell’AISS, Associazione Italiana di Studi Semiotici, Anno IV, 6, pp.43-50.
Veblen, Thorstein (1899) Teoría de la clase ociosa, [Traducido por Carlos Mellizo (2008)], Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Giuseppe Simone Pedote

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial