Repercusiones de la aplicación de la inteligencia artificial en la actividad turística de personas con discapacidad: Avances normativos.
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.042Palabras clave:
Discapacidad, inteligencia artificial, turismo, normativa.Resumen
La inteligencia artificial (IA) tiene un alto potencial de aplicación al turismo, debiendo protegerse los derechos de las personas con discapacidad en el uso de IA, antes y durante el viaje. El objetivo del presente trabajo, tras valorar las ventajas y riesgos del uso de IA en la actividad turística de personas con discapacidad, es comprobar si la normativa europea y española avanza hacia la protección de las mismas en el uso de IA en el turismo. Partiendo de una metodología descriptiva y analítica, detectamos la escasa referencia en la literatura a esta cuestión, y un tratamiento fragmentado e insuficiente en las normas, requiriéndose actuaciones de los poderes públicos de adaptación normativa, promoción de políticas inclusivas en el sector que consideren el uso de IA, y fomento de un código de conducta en el sector turístico para garantizar un uso de IA fiable para las personas con discapacidad.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Albort, J., Alcaide, A., Bariffi, F., Quífez L.E., Rojas, M.M., Sanz, E., Silván, C. (2023), Estudio del impacto de la Inteligencia Artificial en los derechos de las personas con discapacidad (Carcedo, V., Hernández, J. Coords.), Ed. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/586018.pdf
Barrios, H., Díaz, V., Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para “lo humano”, Veritas, nº 47, pp. 81-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732020000300081
Bowen, J. y Morosan, C. (2018). Beware hospitality industry: the robots are coming, Worldwide Hospitality and Tourism Themes, Vol. 10 No. 6, pp. 726-733. https://doi.org/10.1108/WHATT-07-2018-0045
Buhalis,D., Harwood,T., Bogicevic,V., Viglia,G., Beldona, S., Hofacker, C. (2019).Technological disruptions in services: lessons from tourism and hospitality. Journal of Service Managament, Vol. 30, nº 4, pp. 484-506. https://doi.org/10.1108/JOSM-12-2018-0398
Bulchand-Gidumal, J. (2022). Impact of Artificial Intelligence in Travel, Tourism, and Hospitality. En: Xiang, Z., Fuchs, M., Gretzel, U., Höpken, W. (Eds). Handbook of e-Tourism. Springer, Cham., pp. 1943-1962. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05324-6_110-1
Comisión Europea (2018). Inteligencia Artificial para Europa. SWD (2018) 137 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52018DC0237
Comisión Europea (2018). Plan coordinado sobre la inteligencia artificial. [COM(2018) 795 final]. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52018DC0795
Comisión Europea (2020). Libro Blanco sobre la inteligencia artificial - un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza [COM (2020) 65 final]. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/ac957f13-53c6-11ea-aece-01aa75ed71a1
Comisión Europea (2021). Estrategia para los derechos de personas con discapacidad 2021-2030. Bruselas, 101 final.
https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=8376&furtherPubs=yes
Chen, M., Mao, S., Liu, Y. (2014). Big data: A survey. Mobile Networks and Applications, 19(2), pp. 171-209. DOI:https://doi.org/10.1007/s11036-013-0489-0
Cotino Hueso, L. (2019). Riesgos e impactos del Big Data, la inteligencia artificial y la robótica: enfoques, modelos y principios de la respuesta del derecho. Revista general de Derecho administrativo, nº. 50, pp.1-37.
España (1978). Constitución Española. B.O.E., 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424.
España (2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. B.O.E., 3 de diciembre de 2013, núm. 289, pp. 95635 a 95673.
España (2018). Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. B.O.E., 19 de septiembre de 2018, núm. 227, pp. 90533 a 90549.
España (2021). Carta de Derechos Digitales. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/140721-Carta_Derechos_Digitales_RedEs.pdf
España (2022). Estrategia Española sobre discapacidad 2022-2030. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/discapacidad/docs/estrategia-espanola-discapacidad-2022-2030-def.pdf
España (2022). Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. B.O.E., 13 de julio de 2022, núm. 167, pp. 98071 a 98109.
España (2023). Ley 11/2023, de 8 de mayo, de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios. B.O.E. 9 de mayo de 2023, núm. 110, pp. 64035 a 64201.
España (2023). Real Decreto 729/2023, de 22 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial.
B.O.E., 2 de septiembre de 2023, núm. 210, pp.122289 a 122316.
España (2024). Estrategia nacional de Inteligencia Artificial. https://portal.mineco.gob.es/es-es/digitalizacionIA/Documents/Estrategia_IA_2024.pdf
Eurostat (2022).
https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/HLTH_SILC_12__custom_7946706/bookmark/table?lang=en&bookmarkId=4157eb14-ac56-4e70-8ec2-56d734a3aadc (Consultado 28 de enero de 2024)
López de Ávila, A. y García Sánchez, S. (2015), Destinos Turísticos Inteligentes, Economía industrial, nº. 395, pp. 61-69.
Más Ferrando, A., Ramón Rodríguez, A.B., Aranda Cuéllar, P. (2020). “La revolución digital en el sector turístico. Oportunidades para el turismo en España”, Ekonomiaz: revista Vasca de Economía, nº 98, pp. 228-251.
Organización Mundial de la Salud (2010). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2021). Informe Discapacidad y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Organización Mundial de la Salud (2023). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health (Consultado 28 de enero de 2024).
Organización Mundial del Turismo (2014). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto,OMT,Madrid. https://www.accessibletourism.org/resources/manualturismoaccemoduloipruebadia14final1revisadov2.pdf
Organización Mundial del Turismo (2020). Directrices de la OMT para una recuperación inclusiva. Impactos socioculturales de la COVID-19, Tema 1: Personas con discapacidad. https://doi.org/10.18111/9789284422418
Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General, Resolución 217 A (III). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de personas con discapacidad, Nueva York. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de Naciones Unidas (2015). Resolución de la Asamblea General. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas (2021). Informe del Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad. A/HRC/49/52: https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/ahrc4952-artificial-intelligence-and-rights-persons-disabilities-report.
Organización de las Naciones Unidas (2021 bis). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El derecho a la privacidad en la era digital. A/HRC/48/31. https://www.ohchr.org/es/calls-for-input/2021/right-privacy-digital-age-report-2021.
Parlamento Europeo (2017). Resolución sobre las implicaciones de los macrodatos en los derechos fundamentales: privacidad, protección de datos, no discriminación, seguridad y aplicación de la ley (2016/2225 (INI)). https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2017-0076_ES.html
Parlamento Europeo. Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2024, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial) y se modifican determinados actos legislativos de la Unión (COM(2021)0206 – C9-0146/2021 –2021/0106(COD)) https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2024-0138_ES.pdf
Parlamento Europeo. Corrección de errores de la de la Posición del Parlamento Europeo aprobada en primera lectura el 13 de marzo de 2024 con vistas a la adopción del Reglamento de Inteligencia Artificial. (COM (2021)0206 – C9-0146/2021 –2021/0106(COD)) https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2024-0138-FNL-COR01_ES.pdf
Unión Europea. Parlamento Europeo, Consejo y Comisión (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. DOCE 18.12.2000. https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
Unión Europea. Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE. DOUE, 4 de mayo de 2016, núm. 119, pp. 1 a 88.
Unión Europea. Directiva (UE) 2016/2102, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. DOUE 327, 2 de diciembre de 2016, pp.1 a 15.
Unión Europea. Directiva (UE) 2019/882, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios. DOUE 151, 7 de junio de 2019, pp. 70 a 115.
Unión Europea. Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión (2023). Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales para la Década Digital. DOUE, 23 de enero de 2023, (2023/C 23/01).
Ramón Fernández, F. (2022), Inteligencia artificial y su aplicación al turismo. Revista General de Derecho del Turismo, núm. 6, Iustel, pp. 31-78. http://hdl.handle.net/10251/191774
Sartor, G., (2020). New aspects and challenges in consumer protection. Study for the committee on the Internal Market and Consumer Protection, Policy Department for Economic, Scientific and Quality of Life Policies, European Parliament. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2020/648790/IPOL_STU(2020)648790_EN.pdf
Rucci A.C, A. y Viletto, P. (2023). Accesibilidad e Inteligencia Artificial. Aplicaciones y discusiones en el sector turístico. Revista de Economía Industrial, ed. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Vol. 426, pp. 85-92.
Segittur (2015). Libro Blanco de los Destinos Inteligentes: construyendo el futuro.
Simou, S. (2021). Instrumentos jurídicos locales en materia de cambio climático y su relación con las “smartcities”. European Review of Digital Administration & Law, 2(1), pp. 77-105.
Valle, R. (2023). Inteligencia artificial y derechos de las personas con discapacidad: el poder de los algoritmos. Revista Española de discapacidad, 11 (1), pp. 7 a 28. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/866
Vivas, I. (2012). Turismo accesible e inclusivo: la protección jurídica del consumidor con discapacidad. Revista CESCO De Derecho De Consumo, (2), 171-185. Recuperado a partir de https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CONSUELO CAMACHO PEREIRA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial