Género y exotismo en la representación turística: las casas/tiendas en Zinacantán, Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.044

Palabras clave:

turismo, mujeres indígenas, imaginarios, exotismo, performance

Resumen

Este artículo analiza las imágenes exóticas e idealizadas de las mujeres indígenas que se representan en los circuitos turísticos. En particular, se reflexiona sobre el papel de la categoría de género en la construcción de los imaginarios y la representación de la feminidad asociado a los roles tradicionales de la mujer en el ámbito privado y doméstico. Para ello investigo el escenario turístico en las casas/tiendas del municipio de Zinacantán, en Los Altos de Chiapas, México, y los criterios de autenticidad que se utilizan para su promoción turística. El trabajo quiere indagar en esta mirada del exotismo femenino que afecta la manera que estas mujeres se redefinen a través de la puesta en escena de sus cuerpos y sus roles tradicionales. Concluye que esta imagen del exotismo reproduce una mirada colonial y perpetúa relaciones de poder e ideologías patriarcales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eugenia Bayona Escat, Universidad de Valencia

Profesora Ayudante Doctora del Departamewnto de Sociología y Antropología de la universidad de Valencia

Citas

Augé, M. (1997). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.

Babb, F. E. (2012). Theorizing gender, race, and cultural tourism in Latin America: a view from Peru and Mexico. Latin American Perspectives, 39 (6), 36-50.

https://doi.org/10.1177/0094582X12454560

Butler, J. (1993). Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex. New York: Routledge.

Bruner, E. M. (2001). The Maasai and the Lion King: Authenticity, nationalism, and globalization in African tourism. American Ethnologist, 28(4), 881-908.

https://doi.org/10.1525/ae.2001.28.4.881

Casares, A.M. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Universitat de València.

Cohen, E. (1988). Authenticity and commoditization in tourism. Annals of Tourism Research 15 (3), 371-386.

https://doi.org/10.1016/0160-7383(88)90028-X

Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz editores

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2020). Índices de marginación 2020. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194

Crain, M. (2001). La interpretración de género y etnicidad: nuevas autorepresentaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito. En G. Herrera (ed.), Antología Género (353–381). Ecuador: FLACSO.

Recuperado de https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/antgencrain.pdf

De la Cadena, M. (1991). Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco. Revista Andina, 9 (1): 7-21. Recuperado de

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Las%20mujeres%20son%20mas%20indias.pdf

Desmond, J. (1999). Staging tourism: Bodies on display from Waikiki to Sea World. Chicago: University of Chicago Press.

Fergusson, L. (2010). Turismo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Centroamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 111, 123-133. Recuperado de

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/111/turismo_igualdad_de_genero_y_empoderamiento_mujeres_Centroamerica_L._FERGUSON.pdf

Goffman, E. (1982). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores

Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’. En Memoria del Congreso Internacional de MINUGUA “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado (51-66). Recuperado de

https://docplayer.es/40411252-El-protagonismo-indigena-las-politicas-estatales-y-el-nuevo-racismo-en-la-epoca-del-indio-permitido-1.html

Hall, D., Swain, M.B. y Kinnaird, V. (2003). Tourism and Gender: An Evolving Agenda. Tourism Recreation Research, 28 (2), 7-11.

http://dx.doi.org/10.1080/02508281.2003.11081399

Henrici, J. (2007). Género, turismo y exportación:¿ llamando a la plata en el Perú?. Anthropologica, 25 (25), 83-102. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122007000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda.

(2020). Panorama sociodemográfico de Chiapas. Censo de Población y Vivienda 2020

Recuperado de www.inegi.org.mx.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM

Little, W. E. (2008). Living within the Mundo Maya Project: strategies of Maya handicrafts vendors. Latin American Perspectives 35 (3), 87-102.

https://doi.org/10.1177/0094582X08315793

MacCannell, D.(2003). El Turista, una Nueva Teoría de la Clase Ociosa. Barcelona: Melusina.

Martínez Casas, R., Saldívar, E., Flores, R. D. y Sue C. (2019). Las múltiples caras del mestizaje. Etnicidad y raza en México. En E. Telles y R. Martínez Casas (Eds.). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina (56-107). México: Fondo de Cultura Económica, México.

Nash, D. (1992). El turismo considerado como una forma de imperialismo. En V. L. Smith (Ed.). Anfitriones e Invitados (69–91). Madrid: Endymion.

Pettman, J. J. (1997). Body Politics. International Sex Tourism. Third World Quarterly 18 (1), 93-108.

https://doi.org/10.1080/01436599715073

Pritchard, A. (2014). Gender and feminist perspectives in tourism research. En A. A. Lew, M. Hall y A. M. Williams (Eds.) The Wiley Blackwell Companion to Tourism (314-324). Oxford: Blackwell-Wiley.

https://doi.org/10.1002/9781118474648.ch25

Pritchard, A y Morgan, N. J. (2000). Privileging the male gaze: Gendered tourism landscapes. Annals of Tourism Research, 27(4), 884-905.

https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00113-9

Salazar, N. B. (2012). Tourism imaginaries: a conceptual approach. Annals of Tourism Research, 39 (2), 863–882.

https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.10.004

Sinclair M.T. (1997). Issues and theories of gender and work in tourism. En M.T. Sinclair (Ed). Gender, work and tourism (1-14). London: Routledge. Recuperado de

http://mis.kp.ac.rw/admin/admin_panel/kp_lms/files/digital/SelectiveBooks/Sociology/Gender-work-and-tourism.pdf#page=12

Smith, V. S. (1992). Introducción. En V. S. Smith (Comp.). Anfitriones e invitados. Antropología del Turismo (15-41). Madrid: Endymion.

Swain, M. B. (2005). Las dimensiones de género en la investigación sobre turismo: Temas globales, perspectivas locales. Política y Sociedad 42 (1), 25-37. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1307532

Urry, J. (2002). The Tourist Gaze. Londres: Sage.

van den Berghe, P. L. (1994). The Quest for the other: Ethnic Tourism in San Cristóbal, Mexico. Seattle: University of Washington Press.

(1995) Marketing Mayas: ethnic tourism promotion in Mexico. Annals of Tourism Research 22 (3), 568–588.

https://doi.org/10.1016/0160-7383(95)00006-R

Wang, N. (1999). Rethinking Authenticity in Tourism Experience. Annals of Tourism Research 26 (2), 349-370.

https://doi.org/10.1016/S0160-7383(98)00103-0

Ypeij, A. (2012). The intersection of gender and Ethnic identities in the Cuzco–Machu Picchu Tourism Industry: Sácamefotos, Tour Guides, and women weavers. Latin American Perspectives 39 (6), 17–35.

https://doi.org/10.1177/0094582X12454591

Zamorano, G. (2005). Entre Didjazá y la Zandunga: iconografía y autorrepresentación indígena de las mujeres del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Liminar, 3 (2), 21-33. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272005000200021

Publicado

2022-04-27

Cómo citar

Bayona Escat, E. (2022). Género y exotismo en la representación turística: las casas/tiendas en Zinacantán, Chiapas . PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(3), 635–650. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.044