La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana.

Autores/as

  • Paulo Carrión Universitat Rovira i Virgili (España), Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
  • María Yolanda Pérez Albert Departamento de Geografía, Universitat Rovira i Virgili (España) https://orcid.org/0000-0003-1634-4986

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008

Palabras clave:

cartografía social, comunidades indígenas, paisaje, investigación acción participativa, Amazonía

Resumen

El análisis del paisaje y su caracterización se realiza habitualmente bajo miradas cuantitativas, es decir, su valor se establece en relación a sus características físicas y a la potencial explotación de sus recursos. Sin embargo, la realización de diagnosis y diagnósticos desacertados y la aplicación de estrategias de gestión poco eficaces, cuestionan estas metodologías y muestran la necesidad de generar nuevas epistemologías y métodos de investigación cualitativos sobre la relación sujeto-lugar. El objetivo es analizar el potencial de la cartografía social como herramienta de investigación-acción participativa (IAP) para representar y caracterizar paisajes ancestrales de la Amazonia ecuatoriana. Para ello se han considerado narrativas comunitarias que permiten registrar tanto elementos físicos del territorio como simbólicos y culturales. Se concluye que la cartografía social es una estrategia fundamental de soberanía e instrumento político para tomar conciencia de la realidad de las comunidades tanto desde su interior como desde el exterior.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
51%
33%
Días para la publicación 
557
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Barrera, S. 2009. Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (sigp) ycartografía social. Revista Colombiana de Geografía. Volumen(18), 9-23. Disponible en file:///C:/Users/pccarrion47/Downloads/12798-33711-1-PB.pdf

Balcázar, F. 2003. Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. Volumen (4),59-77. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Becerra, T. 2016. Porque fracaso la Iniciativa Yasuni ITT. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación IUDC- UCM. Madrid. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2016-02-04T36_Thaia_Becerra.pdf. Consultado 30 de marzo de 2018.

Carrión, P. et al. 2017. Cosmovisión indígena del paisaje: perspectiva sociocultural de preservación medioambiental. Revista Santiago. Volumen (145), 237-249. Disponible en https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA536533111&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00489115&p=IFME&sw=w

Colmenares, AM. 2012. Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Volumen (3), 102-115.

Santos, B.S. 2008. Reinventando la emancipación social. En Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna.

De Sousa Santos, B. 1991. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales Prolegómenos a una

concepción posmoderna del derecho. Nueva Sociedad. Volumen (116), 18-38. Disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Cartografia_simbolica_NuevaSociedad.PDF

Diez Temantine, J.M., Escudero, B., Carballeda, A., et al. 2012. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Versión en línea disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:V7PVlrNLs8gJ:https://www.margen.org/Libro1.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec . Consultado 28 de julio de 2019.

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Orienta

Fals Borda, O. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa.

Peripecias, Versión en línea disponible en

http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html. Consultado 14 de agosto de 2019

Foucault, M. 1988. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Volumen 50, 3-20.

FIDA. 2009. Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Versión en línea disponible en http://www.ifad.org/pub/map/pm_web_s.pd. . Consultado 27 de noviembre de 2018

Furlong G.1936. Cartografía jesuítica del Río de la Plata (T. I y II). Buenos Aires: Talleres S. A., Casa Jacobo Peuser Ltda.

Guatarri, F. 2000. The Three Ecologies, Trans.I Pindar and P. Sutton. London and New Brunswick: Athlone Press.

Harley, B. 1989. Hacia una deconstruccion del mapa. La nueva naturaleza de los mapas. Cartographica.Volumen 26 (2), 1-20.

Kastrup, V. 2014. Cartografiar é traçar um plano común. Pistas do método da cartografia, 15–41

Kemmis, S. 1988. El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata

Lois, C. 2009. Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Volumen (8), 298. Disponible en htt://www.ub.es/sn/sn-298.htm

Rocha, C.A. 2016. La investigación acción participativa. Una apuesta por la comunicación y la transformación social, Versión en línea disponible en http://www.ingebook.com/ib/NPcd /IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro= 4475. Consultado 18 de septiembre 2019

Martínez, M. 2009. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Montoya, V. 2007. El mapa de lo invisible. silencios y gramática del poder en la cartografía. En Revista Universitas Humanística. Volumen (63), 155-179

Mora, F. 2011. LA Reserva de la Biosfera Yasuni y el turismo sostenible . La construcción del proyecto de la REST desde la interacción sociopolítica de actores. (Tesis de Maestría). FLACSO, Quito.

Sirvent, MT., Rigal, L. 2012. Investigación Acción Participativa: Un desafío en nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática, Versión en línea disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482. Consultado 28 de julio de 2019

UN-HABITAT. 2010. State of the world's cities 2010-2011: Bridging the urban divide - Overview and key findings. Versión en línea disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/11143016_alt.pdf. Consultado 02 de febrero del 2019

Vélez, I. et al. 2012. Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombia de Geografía. Volumen (21), 59-73. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf

Villaverde, X. et al. (2005). Parque Nacional y Reserva de Biosfera. Historia, problemas y perspectivas.

Quito: Abya Yala

Publicado

2022-01-16

Cómo citar

Carrión, P., & Pérez Albert , M. Y. (2022). La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. : . PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(1). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008