La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana.

Autores/as

  • Paulo Carrión Universitat Rovira i Virgili (España), Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
  • María Yolanda Pérez Albert Departamento de Geografía, Universitat Rovira i Virgili (España) https://orcid.org/0000-0003-1634-4986

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008

Palabras clave:

cartografía social, comunidades indígenas, paisaje, investigación acción participativa, Amazonía

Resumen

El análisis del paisaje y su caracterización se realiza habitualmente bajo miradas cuantitativas, es decir, su valor se establece en relación a sus características físicas y a la potencial explotación de sus recursos. Sin embargo, la realización de diagnosis y diagnósticos desacertados y la aplicación de estrategias de gestión poco eficaces, cuestionan estas metodologías y muestran la necesidad de generar nuevas epistemologías y métodos de investigación cualitativos sobre la relación sujeto-lugar. El objetivo es analizar el potencial de la cartografía social como herramienta de investigación-acción participativa (IAP) para representar y caracterizar paisajes ancestrales de la Amazonia ecuatoriana. Para ello se han considerado narrativas comunitarias que permiten registrar tanto elementos físicos del territorio como simbólicos y culturales. Se concluye que la cartografía social es una estrategia fundamental de soberanía e instrumento político para tomar conciencia de la realidad de las comunidades tanto desde su interior como desde el exterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera, S. 2009. Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (sigp) ycartografía social. Revista Colombiana de Geografía. Volumen(18), 9-23. Disponible en file:///C:/Users/pccarrion47/Downloads/12798-33711-1-PB.pdf

Balcázar, F. 2003. Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. Volumen (4),59-77. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Becerra, T. 2016. Porque fracaso la Iniciativa Yasuni ITT. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación IUDC- UCM. Madrid. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2016-02-04T36_Thaia_Becerra.pdf. Consultado 30 de marzo de 2018.

Carrión, P. et al. 2017. Cosmovisión indígena del paisaje: perspectiva sociocultural de preservación medioambiental. Revista Santiago. Volumen (145), 237-249. Disponible en https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA536533111&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00489115&p=IFME&sw=w

Colmenares, AM. 2012. Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Volumen (3), 102-115.

Santos, B.S. 2008. Reinventando la emancipación social. En Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna.

De Sousa Santos, B. 1991. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales Prolegómenos a una

concepción posmoderna del derecho. Nueva Sociedad. Volumen (116), 18-38. Disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Cartografia_simbolica_NuevaSociedad.PDF

Diez Temantine, J.M., Escudero, B., Carballeda, A., et al. 2012. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Versión en línea disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:V7PVlrNLs8gJ:https://www.margen.org/Libro1.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec . Consultado 28 de julio de 2019.

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Orienta

Fals Borda, O. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa.

Peripecias, Versión en línea disponible en

http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html. Consultado 14 de agosto de 2019

Foucault, M. 1988. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Volumen 50, 3-20.

FIDA. 2009. Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Versión en línea disponible en http://www.ifad.org/pub/map/pm_web_s.pd. . Consultado 27 de noviembre de 2018

Furlong G.1936. Cartografía jesuítica del Río de la Plata (T. I y II). Buenos Aires: Talleres S. A., Casa Jacobo Peuser Ltda.

Guatarri, F. 2000. The Three Ecologies, Trans.I Pindar and P. Sutton. London and New Brunswick: Athlone Press.

Harley, B. 1989. Hacia una deconstruccion del mapa. La nueva naturaleza de los mapas. Cartographica.Volumen 26 (2), 1-20.

Kastrup, V. 2014. Cartografiar é traçar um plano común. Pistas do método da cartografia, 15–41

Kemmis, S. 1988. El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata

Lois, C. 2009. Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Volumen (8), 298. Disponible en htt://www.ub.es/sn/sn-298.htm

Rocha, C.A. 2016. La investigación acción participativa. Una apuesta por la comunicación y la transformación social, Versión en línea disponible en http://www.ingebook.com/ib/NPcd /IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro= 4475. Consultado 18 de septiembre 2019

Martínez, M. 2009. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Montoya, V. 2007. El mapa de lo invisible. silencios y gramática del poder en la cartografía. En Revista Universitas Humanística. Volumen (63), 155-179

Mora, F. 2011. LA Reserva de la Biosfera Yasuni y el turismo sostenible . La construcción del proyecto de la REST desde la interacción sociopolítica de actores. (Tesis de Maestría). FLACSO, Quito.

Sirvent, MT., Rigal, L. 2012. Investigación Acción Participativa: Un desafío en nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática, Versión en línea disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482. Consultado 28 de julio de 2019

UN-HABITAT. 2010. State of the world's cities 2010-2011: Bridging the urban divide - Overview and key findings. Versión en línea disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/11143016_alt.pdf. Consultado 02 de febrero del 2019

Vélez, I. et al. 2012. Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombia de Geografía. Volumen (21), 59-73. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf

Villaverde, X. et al. (2005). Parque Nacional y Reserva de Biosfera. Historia, problemas y perspectivas.

Quito: Abya Yala

Publicado

2022-01-16

Cómo citar

Carrión, P., & Pérez Albert , M. Y. (2022). La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. : . PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(1). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008