Turismo comunitario en el Caribe hondureño. El caso de las comunidades de East End y Chachahuate

Autores/as

  • Thania Vanessa Ramos Zúniga Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de a Costa https://orcid.org/0000-0003-1674-6889
  • Rosa María Chávez Dagostino Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de a Costa https://orcid.org/0000-0001-9063-2957
  • Liliane Cristine Schlemer Alcântara Universidad Federal de Mato Grosso

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.051

Palabras clave:

Turismo , Emprendimientos turisticos, Comunidad, Turismo comunitario, garífuna

Resumen

En Honduras, el turismo comunitario es incipiente, no obstante, algunas localidades garífunas como East End y Chachahuate, ubicadas en la costa norte, han vislumbrado esta nueva modalidad como una fuente alternativa de ingresos a su actividad primaria (pesca artesanal), la cual ha menguado de manera notable en los últimos años. El objetivo es analizar los productos turísticos de base comunitaria, teniendo como foco de interés su origen, funcionamiento, estructura organizativa y principales retos, en East End y Chachahuate. Se aplicaron entrevistas a actores claves y se realizó observación participante entre noviembre y diciembre del 2018. Se determinó que las iniciativas en ambos destinos han obtenido resultados positivos, pues además de generar renta para las familias involucradas, parte de los beneficios se han orientado, especialmente, al apoyo para la educación de los más jóvenes; sin embargo, se identificó escaso soporte gubernamental, poca infraestructura urbana y turística y falta de capacitación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Thania Vanessa Ramos Zúniga, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de a Costa

Maestra en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario por la Universidad
Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo por la Universidad de Guadalajara. Temas de especialización: turismo agroalimentario y comunitario, Buen vivir. 

Rosa María Chávez Dagostino, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de a Costa

Profesora-investigadora titular del Departamento de Ciencias Biológicas y miembro del CA. AnálisisRegional y Turismo del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Temas de especialización: turismo comunitario, áreas naturales protegidas y huella ecológica

Liliane Cristine Schlemer Alcântara, Universidad Federal de Mato Grosso

Departamento de Administración, Facultad de Administración y Contabilidad (FACC) de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT) y Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT).  Avenida Fernando Corrêa da Costa, 2367 - Buena Esperanza, Cuiabá - MT

Citas

Brondo, K. 2007. Land loss and Garifuna women’s activism on Honduras’ north coast, Journal of International Women’s Studies, 9(1), 99–116.

Brondo, K. 2010. When mestizo becomes (like) indio ... or is it garífuna?: Multicultural rights and “making place” on Honduras’ north coast, Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 15(1), 170–194. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2009.01058.x

Brondo, K. 2013. Land Grab. Green Neoliberalism, Gender, and Garifuna Resistance in Honduras. Tucson: The University of Arizona Press.

Casas, A., Soler, A. y Pastor, V. 2012. El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco, Cuadernos de Turismo, 30: 91-108.

Chávez Dagostino, R., Andrade Romo, E., Espinoza Sánchez, R. y Navarro Gamboa, M. 2010. Turismo comunitario en México. Distintas visiones ante problemas comunes. México: Universidad de Guadalajara.

Courrau, J. y Andraka, S. 2004. Manejo del turismo en el Monumento Natural Marino Cayos Cochinos, Honduras. Límites de cambio aceptable en la protección de los recursos naturales y experiencias de los visitantes en zonas de uso turístico. WWF Centroamérica. San José, Costa Rica.

Cox-Aranibar, R. 2013. Contribución del turismo para la inclusión social de colectivos vulnerables y la inducción al Desarrollo Humano: caso de Bolivia. En Organización Mundial del Turismo (2013). El turismo como inductor del desarrollo, de la inclusión social y de la integración regional, Conferencia Internacional en Turismo, Fortaleza (Brasil), 28 y 29 de noviembre de 2011, Informe de la conferencia. Madrid.

Cuerpo de Paz (s/n). Cuerpo de Paz, Honduras, 1961-2012. Agricultura, salud, educación. Recuperado de https://photos.state.gov/libraries/adana/5/peacecorps/pc_50th_brochure.pdf

Cueto, A., Vilchez, F., Nájera, O. y Zepeda, R. 2015. Turismo alternativo: una propuesta para impulsar el desarrollo en dos localidades indígenas de Nayarit, México, Teoría y Praxis, 95–123.

Diario La Prensa 2015. Cuerpo de Paz en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado de https://www.laprensa.hn/honduras/848492-410/cuerpo-de-paz-cumple-cuatro-a%C3%B1os-de-haber-abandonado-honduras

Fundación Cayos Cochinos 2015. Historia de Fundación Cayos Cochinos. Recuperado de http://www.cayoscochinos.hn/index.php/acerca-de-nosotros/historia).

García Palacios, C. 2016. Nuevos emprendimientos de turismo comunitario en Latinoamérica: la fuerza de las redes como instrumento de cohesión, Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/turismo.html

González, N. 2008. Peregrinos del Caribe. Etnogénesis y etnohistoria de los garífunas. Tegucigalpa: Guaymuras.

HCRF/TNC 2008. Plan de Manejo del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos, Honduras 2008-2012. Comité para la Restauración, Protección y Manejo Sostenible del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos.

HCRF/USAID 2014. Plan de Manejo del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos, Honduras 2014-2025. Comité para la Restauración, Protección y Manejo Sostenible del Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos.

Inostroza, V. 2008. Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina, Gestión Turística, (10), 77-90.

Kibicho, W. 2008. Community-based tourism: a factor-cluster segmentation approach, Journal of Sustainable Tourism, 16(2), 211–231. https://doi.org/10.2167/jost623.0

Kuch, S. 2015. ¿ Quiénes se benefician del turismo en Cayos Cochinos , Honduras.?, Teoría y Praxis, 17: 9-36.

LARECOTURH 2015. Quiénes somos. La Ceiba, Honduras. Recuperado de http://www.larecoturh.org/quienes-somos/

Loperena, C. 2017. Honduras is open for business: extractivist tourism as sustainable development in the wake of disaster? Journal of Sustainable Tourism, 25(5), 618–633. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1231808

López, T. y Sánchez, S. 2009. Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de Caso en El Salvador, Revesco, 99: 85-103.

Manyara, G. y Jones, E. 2007. Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction, Journal of Sustainable Tourism, 15: 628-644.

Murphy, P. 1985. Tourism: A community approach. Londres: Methuesen.

Murphy, P y Murphy, A. 2004. Strategic management for tourism communities: Bridging the gaps. Clevedon: Channel Wiew Publications.

Pacheco, G. y Enríquez, Ch. 2016. El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile

Gestión Turística, 25, 42-62.

Palomo, S. 2003. El turismo y la cooperación al desarrollo, Jornadas de Turismo y Cooperación al desarrollo, Barcelona.

Ramos Zúniga, T. y Chávez Dagostino, R. M. 2019. Análisis bibliométrico de las investigaciones turísticas en la costa norte de Honduras entre 1988 y 2018, LiminaR, 17(2), 167-182. https://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.672

Rey, N. 2010. Las luchas comunitarias contra el “colonialismo turístico”. El caso de los garífunas. En J. Preciado Coronado (Ed.), Anuario de la integración latinoamericana y caribeña 2010. (pp. 287-296). Universidad de Guadalajara.

Richards, G. y Hall, D. 2000. Tourism and sustainable community development, Londres. Routledge.

Rivera, X. 2013. El turismo rural comunitario como alternativa de Desarrollo Humano Sostenible. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., Del Campo, A. 2008. Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418.

SETURH/IHT. 2006. Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Turismo en Honduras.

Solís, V., Fonseca, M., Barguil, D., Ochoa, M., Castañeda, E. y Castillo, G. 2012. Regional Study on Social Dimensions of MPA Practice in Central America: Cases Studies from Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panamá. India: International Collective in Support of Fishworkers.

World Wildlife Fundation 2001. Directrices para el desarrollo de turismo comunitario. Suiza: WWF Internacional.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Ramos Zúniga, T. V., Chávez Dagostino, R. M., & Schlemer Alcântara, L. C. (2020). Turismo comunitario en el Caribe hondureño. El caso de las comunidades de East End y Chachahuate. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(5), 707–719. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.051