Lo banal como patrimonio de la Costa del Sol. Torremolinos (1959-1979)

Autores/as

  • Alberto E. García-Moreno
  • Carlos J. Rosa-Jiménez
  • María José Márquez-Ballesteros

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.017

Palabras clave:

Patrimonio, arquitectura, turismo, cultura pop, literatura

Resumen

 Considerar patrimonialmente la cultura del ocio en la Costa del Sol supone reconocer como ‘otro’ patrimonio los productos culturales generados por el turismo de ‘sol y playa’ en la Costa del Sol en los años 60 y 70, tratando como caso paradigmático de estudio la localidad malagueña de Torremolinos. Desde una concepción patrimonial alejada de parámetros tradicionales, reconocemos a esta localidad por objetos, lugares, edificios, espacios, ambientes y escenarios considerados banales, pero que proponemos como nuevos ‘monumentos’. De esta manera hacemos posible una lectura de la ciudad a través de distintos archivos de producciones humanas –artísticas, cinematográficas, arquitectónicas, literarias, etc.?; una especie de análisis estratigráfico que nos permite recomponer una identidad patrimonial incomprendida en su momento, a través de las diferentes capas de producciones culturales de estas dos décadas de intensa actividad turística.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
51%
33%
Días para la publicación 
490
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Almarza Burbano, María Elisa 2003. “Inicios del urbanismo en Torremolinos: el nacimiento de una calle”. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 21:123-128.

Augé, Marc 2005. Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zigmunt 2000. La cultura como praxis. Barcelona: Paidós. 2009. Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz.

Bayón Mariné, Fernando 1999. 50 años de turismo español: un análisis histórico y estructural. Madrid: Editorial Universitaria

Ramón Areces. Benjamin, Walter 1982. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Bhabha, Homi K. 2002. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Bonilla, Juan 2007. La Costa del Sol en la hora pop. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. Calvino, Italo 1995. La mirada del arqueólogo. En Punto y aparte. Barcelona: Tusquets.

Castillo Ruiz, José 2007. “El futuro del patrimonio histórico: la patrimonialización del hombre”. e-rph: revista electrónica de Patrimonio Histórico, 1.

Didi-Huberman, Georges 2010. Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Esteve Secall, Rafael 1983. Turismo: ¿democratización o imperialismo? Málaga: Universidad de Málaga.

Fernández Baca Casares, Román. 1999. “Patrimonio histórico, cohesión social e innovación”. PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 27: 118-123.

Fernández Fuster, Luis 1991. Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza D.L.

Foucault, Michel 2006. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

GALÁN, Juan José (Coord.) 1977. Costa del Sol: retrato de unos colonizados. Madrid: Campo abierto.

García Canclini, Néstor 2011. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz.

GAVIRIA, Mario (Coord.) 1974. España a go-gó: turismo chárter y neocolonialismo del espacio. Madrid: Turner.

González Martínez, Plácido; Royo Naranjo, Lourdes; Zafra Costán, Pilar; Loren Méndez, Mar. 2007. “Arquitectura de vacaciones. La banalidad turística y su valor patrimonial”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 64:88-97.

Jafari, Jafar. 2007. “Modelos del turismo: los aspectos socioculturales”. En Lagunas, David (coord.), Antropología y turismo. Claves culturales y disciplinares. México: Plaza Valdés.

Jurdao Arrones, Francisco 1990. España en venta. Madrid: Endymion.

Lacuey, José 1990. Torremolinos. Torremolinos: Ayuntamiento de Torremolinos.

Lamo de Espinosa, Emilio. 1993. “La mirada del otro. La imagen de España en el extranjero”. ICE: Revista de economía, 722: 1-25.

Maccannell, Dean 2003. El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.

Mellado, Juan de Dios. 1973. “Torremolinos: capital internacional del turismo. Entrevista con Luis Merino Bayona”. Revista Jábega, 1: 12-16.

Miró i Alaix, Manel 1997. “Interpretación, identidad y territorio: una reflexión sobre el uso social del patrimonio”. PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 18: 33-37.

Moreno Garrido, Ana. 2007. Historia del turismo en España en el siglo XX. Madrid: Síntesis.

Moreno Pérez, José Ramón 2004. “Impacto máximo, obsolescencia inmediata, re-ciclaje: anotaciones para un metapanorama de la arquitectura contemporánea”. Arquitectura Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 336: 20-27.

“Del trato de las cosas cubiertas por las cenizas del tiempo. Sobre la desrestauración de lo patri­monial”. En Actas de la III Bienal de Restauración Monumental. Sobre la des-Restauración. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Academia del Partal.

Mühlmann, Heiner 1996. The Nature of Cultures. Nueva York: Springer.

Pack, Sasha D. 2009. La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Madrid: Turner.

Pardo, José Luis 2007. Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Pellejero Martínez, Carmelo. 2005. Evolución histórica del turismo en la provincia de Málaga durante el siglo XX. Málaga: Universidad

de Málaga.

Portela Fernández-Jardón, César 2002. La Arquitectura del Sol. En La Arquitectura del sol = Sunland architecture. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña.

Rivera Blanco, Javier y Fernández Baca Casares, Román. 2004.“Del Patrimonio de las élites culturales al Patrimonio de la sociedad democrática”. PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 50: 38-39.

Sánchez Sánchez, Esther M. 2001. “El auge del turismo europeo en la España de los años sesenta”. Revista Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 170 (669): 202.

Sloterdijk, Peter 2004. Esferas II: Globos. Macroesferología. Madrid: Siruela. 2007. En el mundo interior del capital. para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel 2002. “Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad: Desafíos de Interpretación y Gestión”. PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 40-41: 153-165.

USÓ ARNAL, Juan Carlos 2007. “Turn On, Tune In, Drop Out... y ¡Olé!”. En Ulises (Revista de viajes interiores), 9.

Vallet Rodrigo, Joaquín 2009. “Ozores y la playa”. Miradas de cine, 88. http://www.miradas.net

Wajcman, Gérard. 2001. El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

2015-06-02

Cómo citar

García-Moreno, A. E., Rosa-Jiménez, C. J., & Márquez-Ballesteros, M. J. (2015). Lo banal como patrimonio de la Costa del Sol. Torremolinos (1959-1979). PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 14(1), 253–273. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.017

Número

Sección

Artículos