Expresiones locales en el turismo rural comunitario de la península de Yucatán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.049

Palabras clave:

Turismo alternativo, Cultura maya, Cooperativismo, Perspectiva interdisciplinaria

Resumen

El turismo rural comunitario impulsado por el estado mexicano se promueve de manera homogénea e indiscriminada a lo largo del territorio sin reconocer las características locales. Partiendo de nuestra perspectiva interdisciplinaria, analizamos expresiones locales incorporadas a la organización y funcionamiento de tres cooperativas ubicadas en el traspaís de Cancún-Riviera Maya. Encontramos una constelación de tres elementos: la fajina o trabajo colectivo no remunerado; el aprendizaje en la participación familiar en el que todos aportan desde su voluntad e interés; y la distribución de beneficios. Se ha generado un cooperativismo situado que contribuye a su permanencia en condiciones de gran competitividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Francisco Lemas Valencia, Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. IPN

Licenciado en Sociología, Universidad de Sonora. Maestro en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana y actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, Cinvestav-Undiad Mérida. Areas de conocimiento: Sociología y Geografía. Su línea de investigación se centra en el estudio de la expansión del turismo alternativo en comunidades mayas de la península de Yucatán como proceso de apropiación y despojo territorial y las respuestas de los grupos mayas que participan en ese turismo.

María Dolores Cervera Montejano, Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

Licenciada en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctora en Filosofía, Neurociencias del Comportamiento. Boston University. Investigadora Titular del Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida. Areas de conocimiento: Antropología psicológica, Antropología de la niñez/niños, Psicología cultural y sociohistórica. Su línea de investigación se centra en el estudio de las etnoteorías y prácticas parentales y de los niños mayas sobre desarrollo, aprendizaje al participar en labores familiares y la forma en que estos últimos construyen sus saberes sobre el entorno ecológico.

Ana García de Fuentes, Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. IPN

Doctora en Geografía por la Universidad Autónoma de México. Investigadora Titular del Departamento de Ecología Humana del Centro de Investiación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida. Areas de conocimiento: Geografía y Cartografía. Su línea de investigación analiza la contradictoria relación entre el turismo, el desarrollo y la conservación del ambiente desde un enfoque regional.

Samuel Jouault, ´Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán

Doctor en Geografía, Université d'Angers con tesis titulada “Mayas de ayer y mayas de Hoy. El papel de las sociedades locales en el desarrollo turístico de los espacios rurales”. Profesor-Investigador Titular, Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán e Investigador Asociado del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA-UMIFRE MAE 16). Areas de conocimiento: Geografía. Su línea de investigación se centra en el estudio del turismo, globalización y sociedades locales.

Citas

Alcalá, L. Autora y Fernandez, Y.

Araújo-Santana, R., Parra-Vázquez, M., Salvatierra-Izaba, E., Arce-Ibarra, A., Montagnini, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la Península de Yucatán. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 641-674

Bartholo, R., Bursztyn, I., Fratucci, A., y Assad, L. T. (2016). Turismo de Base Comunitária em foco. Cuaderno Virtual de Turismo, 16(2), 6-8, http://dx.doi.org/10.18472/cvt.16n2.2016.1344.

Bracamonte, P. (2007). Yucatán: una región socioeconómica en la historia. Península II, 13-32.

Bringas, N., & González, I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, IV(15), 551-590, https://doi.org/10.22136/est002004421.

Autora. (2021).

Chayanov, A. V. (1966). The theory of peasant economy. American Economic Association.

Espeso-Molinero, P., y Pastor-Alfonso, M. (2017). Turismo indígena: concepto y características de una actividad en auge. En J. Gascón y C. Milano (Coords.), El turismo en el mundo rural. ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? (pp. 39-55). PASOS, RTPC; Foro de Turismo Responsable; Ostelea, https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita18.pdf.

Frece, A. y Poole, N. (2008). Constructing livelihoods in rural Mexico: milpa in Mayan culture. The Journal of Peasant Studies, 35(2), 335 -352, https://doi.org/10.1080/03066150802151090.

Autora, Autor, y Romero, D. (2015)

Autora, y Autora (2020).

Garduño, M., Guzmán, C., y Zizumbo Villareal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30.

Gascón, J. y Cañada, E. (2005). Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad. Icaria.

Gaskins, S. (1999). Children's daily lives in a Mayan village: A case study of culturally constructed roles and activities. En A. Göncü (Ed.), Children's engagement in the world: Sociocultural perspectives (pp. 25-61). Cambridge University Press.

González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., y Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 21–36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

Goodwin, H., y Santilli, R. (2009). Community-based tourism: a success? ICRT Ocasional Paper, 11, 1-37.

Autor. (2021).

Autor, y Jiménez, M. (2015).

Autor, Autora y Rivera, T. (2015).

Kieffer, M. (2016). La cohesión social: elementos de análisis comparativo de dos iniciativas de Turismo Rural Comunitario en Chiapas, México. Ecología Política, 52, 69-73.

Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(2), 429–441, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.030.

Kouri, E. (2017). Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la Reforma a la Revolución. Historia Mexicana, 66(4), 1923-1960, https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3422.

Lancy, D. F. (2018). Anthropological perspectives on children as helpers, workers, artisans, and laborers. Palgrave Macmillan.

Autor. (2019).

López Pardo, G. y Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, (5), 33-50, https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP05/03.

Monterroso, N., y Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 50, 133-164, https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1254.

Palomino, B., Gasca, J., y López-Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, 30, 6-37.

Peniche R., P. (2011). Los secretos de la hacienda henequenera. Legajos, 7, 55-64.

Pérez y Sosa, C., Figueroa, F., Durand, L., Zambrano, L., y García-Frapolli, E. (2021). El papel de la organización social local en el desarrrollo del ecoturismo en México: un estudio comparativo en la Zona Maya de Quintana Roo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 19(3), 509-526, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.033.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031.

Rogoff, B., y Mejía-Arauz, R. (2022). The key role of community in Learning by Observing and Pitching In to family and community endeavours (El papel clave de la comunidad en Aprender por medio de Observar y Acomedirse en las actividades de la familia y la comunidad). Journal for the Study of Education and Development, 45(3), 494-548, https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2086770.

SECTUR. (2004). Turismo alternativo. Una nueva forma de hacer turismo. Sectur-Gobierno de México

Descargas

Publicado

2023-09-30

Cómo citar

Lemas Valencia, M. F. ., Cervera Montejano, M. D., García de Fuentes, A., & Jouault, S. (2023). Expresiones locales en el turismo rural comunitario de la península de Yucatán, México. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 21(4), 713–726. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.049

Información del artículo

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares: 
2,4 promedio

Perfil evaluadores/as:  N/D

Declaraciones de autoría:

Declaraciones de autoría:
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos: 
N/D
16%
Financiación externa: 
N/D
32% con financiadores
Conflictos de intereses: 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados: 18% 
33%
Días hasta publicación: 
429
145

Indexado: {$indexList}

Editor y equipo editorial
perfiles
Editorial: 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)