Las postales: ¿un instrumento de divulgación del patrimonio arqueo- lógico?

Autores/as

  • Ana Mª Mansilla Castaño

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2005.03.020

Palabras clave:

Patrimonio arqueológico, Análisis del discurso, Divulgación, Postales

Resumen

En este artículo se analiza el discurso divulgativo del patrimonio arqueológico, en su dimen- sión visual principalmente, tomando como objeto de estudio las postales. La muestra analizada recoge un conjunto representativo procedente de museos arqueológicos, yacimientos y aulas arqueológicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El objetivo es valorar qué imagen del patrimonio arqueológi- co se está transmitiendo a través de este tipo de producto. La disciplina arqueológica ha prestado poca atención a este tipo de discursos no oficiales transmitidos a través de los objetos que forman parte de la cultura popular y de la industria del  recuerdo, sin embargo desempeñan un papel importante en la transmisión de determinadas imágenes sobre el pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
52%
33%
Días para la publicación 
5254
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

Biografía del autor/a

Ana Mª Mansilla Castaño

Ana María Mansilla está vinculada al Departamento de Prehistoria (Facultad de Geografía e Historia) de la Universidad Complutense de Madrid

Citas

Albers, Patricia. y James, William 1983 “Tourism and the changing photographic image of the Great Lakes Indians”. Annals of Tourism Research, 10(1): 123-148.

Albers, Patricia. y James, William 1988 “Travel photography. A methodological approach”. Annals of Tourism Research 15(1): 134-1.

Albers, Patricia. y James, William 1990 “Private and public images: a study of photographic contrasts in postcards pictures of Great Basin Indians, 1898-1919.” Visual Anthropology, 3: 343-366.

Bazin, Marie-Pierre.; Kergreis, Françoise; Lainé, Linda y Saphore, Marie-Helène 1995 “Les cartes postales touristiques en France: la mise en scéne du patrimoine”. La Gazette Officielle du Tourisme, 1286: 6-9.

Cheung, Sydney C.H. 2000 “Men, women and “japaneses” as outsiders: a case study of postcards with Ainu images”. Visual Anthropology, 13: 227-255.

Edwards, Elisabeth 1996 “Postcards –greetings from another world”. En T. Selwin (ed): The tourist image. Myth and myth making in tourism. Chichester. John Willey & Sons: 197-221.

Escabias, Juana 1988 “Postales turísticas. El negocio con mejor color e imagen”. Turismo y Economía, 16:32-34.

Goings, Kenneth 2001 “Aunt Jemina and uncle Mose travel the USA: the making of memory through tourist souvenirs”. International Journal of Hospitality and Tour- ism Administration, 2(3-4): 131-161.

Jhala, Jayasinhji 2000 “Picture postcards as complex texts: the view from within an Indian aesthetic and historical tradition”. Visual Anthropology, 12: 257-277-

Kim, Elisabeth 2002 “Race sells. Racialized trade cards in 18th century Britain”. Journal of Material Culture, 7(2): 137-165.

Mansilla, Ana Mª 2001 “Los discursos del patrimonio arqueológico.” En C. Sánchez de las Heras (coord.): Actas de las VI Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico. Málaga 5-7 Mayo 2001. Sevilla. Consejería de Cultura: 485-500.

Mansilla, Ana Mª 2004 “Aulas arqueológicas en Castilla y León: ¿una nueva denominación de origen?” Boletín de Interpretación, 11: 14-15.

Moors, Annelies 2000 “Embodying the nation: Maha saca´s post-intifada postcards”. Ethni- cal and Racial Studies, 23: 871-887.

Moser, Stephanie 2001 “Archaeological representation. The visual conventions for constructing knowledge about the past.” En I. Hodder (ed.): Archaeological theory today. Cambridge. Polity: 262- 283.

Nadel-Klein, Jane 1991 “Picturing aborigines: a review es- say on after two hundred years: photo- graphic essays on aboriginal and is- lander Australia today”. Cultural Anthropology, 6(3): 414-423.

Ortiz, Carmen 2001 “Consumint tradició: elements patrimonials i locals en la publicitat alimentària”. Revista d´Antropologia de Catalunya, 19: 72-85.

Ruiz Zapatero, Gonzalo 2002 “Arqueología e identidad: la construcción de referentes de prestigio en la Sociedad contemporánea”. Arqueoweb, 4(1). http://www.ucm.es/info/arqueoweb

Schlüter, Regina G. 1993 “Las prendas de vestir. Su función como “souvenirs” en el turismo”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 2(3): 238-256.

Descargas

Publicado

2005-05-28

Cómo citar

Mansilla Castaño, A. M. (2005). Las postales: ¿un instrumento de divulgación del patrimonio arqueo- lógico?. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 3(2), 257–263. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2005.03.020