¿Puede la catalogación y activación turística responsable del patrimonio cultural proteger el paisaje? El caso de las arquitecturas del agua en Andalucía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.022

Palabras clave:

Andalucía, cronología, estrategia cultural y turística, patrimonio del agua, protección del territorio

Resumen

El objetivo de esta investigación es evidenciar las implicaciones de la protección del patrimonio cultural en el reconocimiento, la valoración y la activación del paisaje. Para ello se toma como muestra la evolución en la protección de bienes vinculados al agua en Andalucía. Este es un territorio en el que el reconocimiento y la protección del paisaje se limita al ámbito ambiental pero que, paradójicamente, apoya su economía en una estrategia turística centrada en su riqueza cultural, patrimonial y paisajística. Así, en primer lugar se realiza una cronología cruzada entre las categorías de estos bienes incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en los últimos cien años y las distintas estrategias, planes y leyes para la protección del paisaje. Seguidamente, se estudia cómo las nuevas figuras patrimoniales tienden a construir un importante soporte paisajístico que requiere una mayor atención desde el punto de vista estratégico, urbanístico y territorial.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
52%
33%
Días para la publicación 
335
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Celia López-Bravo, Universidad de Málaga

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio del Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga

Citas

Acosta Bono, G., Fernández Cacho, S. y Fernández-Baca Casares, R. (2017). El patrimonio cultural en la Estrategia de Paisaje de Andalucía. Erph_ Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 20, 28. https://doi.org/10.30827/erph.20.2017.6294

Álvarez Mora, A. (2001). El Canal de Castilla, una infraestructura viva al servicio del territorio. En R. Guerra Garrido (Coord.) El Canal de Castilla: un plan regional, 1, 51-70. Junta de Castilla y León.

Ballester, J. M. (2014). Evolución del concepto de patrimo¬nio cultural en Europa: la incorporación de las obras públicas. Revista de Obras Públicas: Órgano profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos, 3559, 7-12.

Castillo Martín, A. (Coord). (2008). Manantiales de Andalucía. Junta de Andalucía, Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente.

Castillo Ruiz, J. (2021). El patrimonio cultural podría estar en peligro y los responsables son la memoria, la salvaguardia, la comunidad y el paisaje cultural (además del turismo, claro). Erph_: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 28.

Consejería de Agricultura, Ganadería, P. y D. S. , Junta de Andalucía (2003). Mapa de Paisajes de Andalucía.

Consejería de Fomento Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. (2014). Catálogos provinciales de Paisaje de Andalucía.

Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía. (2006). Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía. (2023). Percepción de los residentes hacia el turismo en Andalucía. https://multimedia.andalucia.org/saeta/percepcion-residentes_completo.pdf

Fernández Cacho, S. (2019). La dimensión paisajística en la gestión del patrimonio cultural en España. Estudios Geográficos, 80(287), 026. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201943.023

Fernández Cacho, S., Fernández Salinas, V., Hernández León, E. López Martín, E. Quintero Morón, V. Rodrigo Cámara, J. M. y Zarza Ballugera, D. (2008). Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía. Revista PH, 16. https://doi.org/10.33349/2008.66.2526

Fernández Cacho, S., Fernández Salinas, V., Rodrigo Cámara, J. M. et. al. (2018). Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía: documento divulgativo. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Fernández-Baca Casares, R., Fernández Cacho, S. y Salmerón Escobar, P. (2017). Guía del paisaje histórico urbano de Sevilla: documento divulgativo. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

González Tascón, I. y Bestué Cardiel, I. (Eds.). (2006). Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía. Junta de Andalucía, Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente.

Hernández Gutiérrez, A. S., Martini, Y. A., Pereda, J. L., Velásquez, V. y Fernández Matrán, M. A. (1998). Proyecto global de recuperación y conservación urbano-arquitectónico integral del conjunto histórico de Los molinos de la Villa de La Orotava. En IV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (Cuba ’98): libro de actas, 445-448. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP.

Instituto del Agua de la Universidad de Granda. (s.f.). CONOCETUSFUENTES. http://www.conocetusfuentes.com/manantiales_y_fuentes.html

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Junta de Andalucía. (2024). Nota Divulgativa sobre la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/encuesta-de-coyuntura-turistica-de-andalucia-ecta/nota-divulgativa-cuarto-trimestre-2023#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20distribuci%C3%B3n,13%2C2%25%2C%20respectivamente.

Junta de Andalucía. (2012). Estrategia de paisaje de Andalucía.

Kokudev, V., Lupiañez González, A., Mateo Segura, B. y Ruiz de Clavijo, M. (2017). Recuperación del Rec Comtal (Barcelona): Estudios Previos entre los barrios de Vallbona y Trinitat Vella. Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano, 9.

León Robles, C. A., Reinoso Gordo, J. F. y Mataix Sanjuán, J. (2012). La acequia gorda del río Genil en Granada: necesidad de integración urbana de una infraestructura milenaria. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 19, 298-305.

Machuca Santa Cruz, L. (2019). Recuperación del Caminito del Rey. Luis Machuca y asociados SLP y RU Books (Recolectores Urbanos), 2019

Mosquera Adell, E. (2011). La cultura del agua en la imagen patrimonial de Andalucía. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2011.

Rodrigo Cámara, J. M. (2019). Uses and Historical Management of Water in the Landscapes of Cultural Interest in Andalusia. En Council of Europe (Ed.), 22nd Meeting of the workshops for the implementation of the Council of Europe Landscape Convention (pp. 1–7).

Rodrigo Cámara, J. M., Díaz Iglesias, J. M., Fernández Cacho, S., Fernández Salinas, V., Hernández León, E., Quintero Morón, V., González Sancho, B. y López Martín, E. (2012). Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía. Criterios y metodología. PH: Boletín Del Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico, 20(81), 64–75.

Secretaría General de Ordenación del Territorio. (2014). Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía. Aplicación al litoral. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Universidad de Granada. (s.f.) Memola Project: Mediterranean Mountainous Landscapes, an historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems. https://memolaproject.eu/es

Zoido Naranjo, F. (2007). Los paisajes del agua en Andalucía.

Publicado

2025-04-21

Cómo citar

López-Bravo, C. (2025). ¿Puede la catalogación y activación turística responsable del patrimonio cultural proteger el paisaje? El caso de las arquitecturas del agua en Andalucía. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 23(2), 321–339. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.022