El planeamiento urbanístico para la protección del patrimonio del Movimiento Moderno (1925-1975) en las capitales andaluzas y su inclusión en los itinerarios turísticos
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.021Palabras clave:
Catálogos de protección, patrimonio contemporáneo, planeamiento especial, planeamiento urbanoResumen
La producción urbano-arquitectónica asociada al Movimiento Moderno y sus derivaciones forma parte del legado cultural de las ciudades actuales, siendo fundamental su acercamiento a las dinámicas turísticas para avanzar en su reconocimiento por parte de la sociedad, además de para propiciar la descongestión de aquellos patrimonios saturados de visitas. El objetivo principal es analizar la protección que tiene este patrimonio dentro del planeamiento urbanístico de cada capital andaluza, habida cuenta del papel fundamental que supone esta herramienta para la salvaguarda del patrimonio de cada municipio. Mediante la revisión pormenorizada de los catálogos insertos en el planeamiento, además de la protección a nivel autonómico, se pone de manifiesto la infraprotección imperante que supondría la pérdida de parte del legado moderno andaluz. Su inclusión en la oferta turística podría revertir la citada falta de reconocimiento social y, por ende, avanzar en una mayor protección por parte de las administraciones públicas competentes.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Albaladejo, I. P., González Martínez, M. J. y Martínez García, M. P. (2022). Evolución del turismo en España: Cataluña y Andalucía versus Baleares y Canarias. Economía industrial, (426), 37-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8918619
Ayuntamiento de Almería (1998). Plan General Municipal de Ordenación – Texto Refundido. Ayuntamiento de Almería.
Ayuntamiento de Cádiz (2010). Adaptación-Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística. Ayuntamiento de Cádiz. https://acortar.link/Udnjjg
Ayuntamiento de Córdoba (2001). Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba. Ayuntamiento de Córdoba. https://acortar.link/c29ft0
Ayuntamiento de Granada (2011). Plan General de Ordenación Urbanística. Ayuntamiento de Granada. https://www.granada.org/inet/wpgo.nsf/xcatalogo
Ayuntamiento de Huelva (2011). Adaptación Parcial a la LOUA del Plan General de Ordenación Urbanística. Ayuntamiento de Huelva. https://acortar.link/sGUfKI
Ayuntamiento de Jaén (1996). Plan Especial de Protección del Casco Histórico. Ayuntamiento de Jaén. https://transparencia.aytojaen.es/node/33
Ayuntamiento de Málaga (2011). Plan General Municipal de Ordenación. Ayuntamiento de Málaga. https://acortar.link/Ytc17L
Ayuntamiento de Sevilla (2007). Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla – Texto Refundido. Ayuntamiento de Sevilla. https://acortar.link/gxrrkC
Ayuntamiento de Sevilla (s.f.). Catálogo periférico del PGOU. Ayuntamiento de Sevilla. https://acortar.link/PyfJSn
Casanelles Rahola, E. (2007) Nuevo concepto de Patrimonio Industrial. Evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 7, 59-70.
Comisión de Resolución (1971). Declaración de Praga. Resolución para la protección de los monumentos culturales de los siglos XIX y XX. Comisión de Resolución.
Delgado Pérez, G., Pérez Escolano, V., Sebastián Bollaín, J., Sierra Delgado, J. R. (1999). La casa olvidada: Casa Duclós en Sevilla, 1930. En: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Nº 28. Dossier DOCOMOMO (pp. 116-119). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Docomomo (1990). Declaración de Eindhoven. Docomomo.
Docomomo Ibérico (s.f.). Registro de edificios. https://docomomoiberico.com/edificios/
Fernández-Baca Casares, R. y Pérez Escolano, V. (2012). Cien años de arquitectura en Andalucía. El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Fundación Arquitectura Contemporánea (2023). Córdoba protege su patrimonio contemporáneo. https://acortar.link/EU4bFa
García-Gutiérrez Mosteiro, J. (2011). Consideraciones sobre algunos caracteres de la arquitectura del siglo XX y su incidencia en los criterios de salvaguardia patrimonial. En Criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX. Conferencia Internacional CAH20thC. Documento de Madrid 2011 (pp. 145-150). Ministerio de Cultura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación.
Hidalgo Giralt, C. y Palacios García, A. J. (2016). El patrimonio industrial declarado Bien de Interés Cultural en Madrid. Su integración en la oferta cultural y turística de la ciudad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 193-212. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.013
IAPH (s.f.). Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. https://guiadigital.iaph.es/inicio
IAPH (s.f.a). Centro Histórico de Huelva. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/23996/huelva/huelva/centro-historico-de-huelva
IECA (s.f.). Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/encuesta-de-coyuntura-turistica-de-andalucia-ecta
ISC20C (2011). Documento de Madrid. Comité Científico Internacional del Patrimonio del Siglo XX de Icomos.
Junta de Andalucía (s.f.). Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. https://acortar.link/0VhMG7
Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (2015). Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Navas Carrillo, D. (2020). Patrimonio y Ciudad. Barriadas residenciales en ciudades medias del litoral. Un análisis comparado entre Andalucía, Portugal y Los Países Bajos [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/95697
Pérez Escolano, V., Pérez Cano, M. T., Mosquera Adell, E. y Moreno Pérez, J. R. (1986). 50 años de Arquitectura en Andalucía: 1.936-1.986. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Rodríguez-Lora, J. A., Navas-Carrillo, D. y Pérez-Cano, M. T. (2021). El patrimonio contemporáneo en la ciudad histórica de Sevilla. La protección del Movimiento Moderno (1925-1975) desde el planeamiento urbanístico. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, 1-20. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20200153
Rodríguez-Lora, J. A., Navas-Carrillo, D., Costa Rosado, A. y Pérez-Cano, M. T. (2022). Patrimonio contemporáneo en Andalucía (España). La protección del legado religioso de Rafael de La-Hoz en Córdoba: lecturas en clave urbana. En R. Volzone, J. L. Fontes y D. Martins (Eds.), Architectures of the Soul: Multidisciplinary Approaches to the Experiences and Landscapes of Seclusion and Solitude (pp. 353-376). Centro de Estudos de História Religiosa. Universidade Católica Portuguesa.
Sobrino Simal, J. y Sanz Carlos, M. (eds.) (2018). Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial 2018. Los retos del siglo XXI. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.
TICCIH - The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. TICCIH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan-Andrés Rodríguez-Lora, F.-Javier Ostos-Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial