Construcción de imaginario turístico en revistas infantiles en el Chile mesocrático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.027

Palabras clave:

turismo, imaginarios turísticos, revistas infantiles, identidad nacional

Resumen

La revisión de revistas infantiles en Chile tras la crisis de los años 1930 revela cómo se usó el imaginario turístico para reforzar la identidad nacional entre la infancia. El análisis se centra en la revista *El Cabrito*, creada con fines educativos en un contexto de transformación social. La publicación invitaba a los niños a recorrer simbólicamente el país, destacando paisajes, pueblos emblemáticos, tradiciones y figuras históricas ligadas al progreso y la monumentalidad. Este imaginario turístico actuaba como un puente entre prácticas rurales en declive, la construcción del niño urbano como sujeto turístico y la redefinición de la identidad nacional. La revista articulaba símbolos de la modernidad con valores tradicionales de las elites, buscando además integrar a las clases medias. Sin embargo, esta construcción nacional se erigía sobre la exclusión de los pueblos originarios, cuya presencia era omitida o negada en el discurso visual y narrativo.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
4
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
52%
33%
Días para la publicación 
586
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (1996). Modernity at large: cultural dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Aurrecoechea, J. M., & Bartra, A. (1989). Puros cuentos, la historia de la historieta en México 1874-1934. México, D.F: Grijalbo.

Booth, R. (2009). Automóviles y carreteras. Movilidad, modernización y transformación del territorio en Chile. (Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Cortes, M., Vergara, L. M., & Puig, A. (2016). Chile como destino turístico. Las publicaciones periódicas de ferrocarriles del estado: 1933- 1973. Arquitecturas del Sur, 34(50), 8-29.

De Ramón, A. (2003). Historia de Chile: desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago de Chile: Catalonia.

Frew, E., & White, L. (Eds.) (2011). Tourism and national identities: an international perspective. New York: Routledge.

García, M., & Valdivia, I. (2012). La empresa de ferrocarriles del Estado de Chile y el despertar del turismo nacional: Rutas y paisajes. Estudios Hemisféricos y Polares, 3(2), 88-101.

García Ruiz, M. (2019). El cómic, medio de reafirmación de la identidad nacional. bie3: Boletín IEEE, 13, 736–763.

Girola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de investigación Psicológica, 23, 112-131.

Girola, L., & Alba, M. D. (2020). Imaginarios y representaciones sociales. Reflexiones conceptuales y una breve mención al estado del arte en México. In D. Hiernaux-Nicolas, M. Osorio, & R. Vázquez (Coords.) Los imaginarios sociales y el turismo: Conceptos y aplicaciones. Ciudad de México: Santi Ediciones.

Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginarios. In A. Cordero, D. Hiernaux, & L. Van Duynen (Coords.), Imaginarios sociales y turismo sostenible (pp. 7-36). San José, Costa Rica: FLACSO.

Martínez, J. M. (2019). Lázaro Cárdenas, impulsor del turismo y el arte en Pátzcuaro. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(5), 1079–1092.

Martínez, M., Daza, P., & Parra, C. (2022). Elvira Santa Cruz Ossa, Roxane: editorialismo infantil, agencia intelectual y social en el Chile moderno. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, 6, 43-64.

Miranda, P. (2012). La educación geográfica en Chile: desde su aparición en el currículum escolar en el Siglo XIX hasta los ajustes curriculares de 2010. Anekumene, 4, 51-71.

Ordoñez, G. (2019). La historieta y la identidad Nacional en Jóvenes de Secundaria del distrito de Puente Piedra. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),

Pack, S. (2019). Turismo e identidad europea de la España contemporánea: tres reflexiones. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 114(2), 123–146.

Peña, M. (1982). Historia de la literatura infantil chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Plath, O. (1957). El Calabazo, Vasija Vegetal Noble. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, XI, 159-164.

Ramón, M., & García, J. (2016). Fotografía, turismo e identidad nacional en el primer franquismo (1939-1959): Rafael Calleja y la Apología turística de España. Cuadernos de Turismo, 38, 389-414.

Silva, B. (2018). La espacialidad y el paisaje en las representaciones nacionales durante el Frente Popular chileno, 1938-1941. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 1, 129-153.

Vásquez, R., & Osorio, M. (2020). Imaginarios turísticos de las jóvenes universitarias. Un estudio de caso. In D. Hiernaux-Nicolas, M. Osorio, & R. Vázquez (Coords.) Los imaginarios sociales y el turismo: Conceptos y aplicaciones (pp. 109-125). Ciudad de México: Santi Ediciones.

Yáñez, J. C. (2022). El Departamento de Turismo. Una institución precursora del fomento turístico en Chile (1929-1942). Apuntes, 49(91), 73-95.

Publicado

2025-04-21

Cómo citar

Pilquiman, M., & Skewes, J. C. (2025). Construcción de imaginario turístico en revistas infantiles en el Chile mesocrático. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 23(2), 403–420. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.027