Arte, artesanía y narrativas identitarias en el capitalismo contemporáneo: El caso de San Antonio, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.028Palabras clave:
Artesanía, identidad, Ecuador, capitalismo, arte, turismoResumen
San Antonio es una ciudad en Ecuador, cuyas dinámicas sociales y económicas han orbitado históricamente en torno a la artesanía y el arte. En los últimos años, los habitantes de este sector han experimentado fuertes presiones económicas que dificultan el desarrollo de estas actividades. El presente artículo analiza cómo artesanos de esta urbe utilizan narrativas sobre su identidad para hacer frente a las complejas condiciones estructurales propias del capitalismo contemporáneo. La información se basa en datos de corte cualitativo-etnográfico. Los resultados muestran dos narrativas identitarias: a) la identidad artística es vista como una articulación entre creatividad individual y conocimientos socialmente construidos; b) el privilegio de habilidades manuales frente a procesos de producción en masa. Los artesanos pueden movilizar estas construcciones identitarias para ingresar a redes transnacionales que facilitan la circulación de sus productos. La identidad, por lo tanto, es un mecanismo de agencia frente a dificultades económicas.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Barth, F. (1998). Ethnic groups and boundaries: The social organization of culture difference. Illinois: Waveland Press.
Burbano, M., Arciniegas, G., Hernández, S., & Chuga, E. (2019). Factores que influyen en los emprendimientos de los artesanos de San Antonio de Ibarra. Investigación Operacional, 40(2).
Cant, A. (2020). Who Authors Crafts?: Producing Woodcarvings and Authorship in Oaxaca, Mexico. In Critical Craft (pp. 19-34). London: Routledge.
DeNicola, A. O., & Wilkinson-Weber, C. M. (2020). Introduction: Taking stock of craft in anthropology. In Critical Craft (pp. 1-16). London: Routledge.
Ferrer Muñoz, M. (2016). La huella de Daniel Reyes en San Antonio de Ibarra: una tradición artesanal heredera de la Escuela quiteña. Estudios Sobre Arte Actual, 4(4).
Fontefrancesco, M. F., & Costa, A. (2023). Keeping the Knives Sharp: Socioeconomic Innovation in the Artisan Sector of Butchery in Italy. Societies, 13(4), 80.
Heying, C. H. (2010). Brew to bikes: Portland's artisan economy. Portland: Portland State University.
Ingold, T. (2012). Toward an ecology of materials. Annual review of anthropology, 41, 427-442.
Khandkar, S. H. (2009). Open coding. Calgary: University of Calgary.
Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (19), 43-53.
Leong, N. (2021). Identity capitalists: The powerful insiders who exploit diversity to maintain inequality. Standford: Stanford University Press.
Ministerio de Turismo. (2021). San Antonio de Ibarra: Guía de destino pueblos mágicos. Programa de Desarrollo de Localidades Pueblos Mágicos Ecuador-Cuatro Mundos.
Molina Derteano, P. (2008). ¿ La ruta del peregrino? Los imaginarios de movilidad social ascendente de los jóvenes de sectores populares. En Jóvenes Promesas, Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Miño y Dávila.
Sánchez, S. M. G. (2020). Estado de la pintura de la provincia de Imbabura desde el fin de la colonia hasta inicios del siglo XX: Caso San Antonio de Ibarra. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 42-59.
Sennett, R. (2008). The craftsman. New Haven: Yale University Press.
Sosa, R. (2014). Análisis comparativo entre las escuelas del arte colonial de Quito, Lima y Cuzco. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (7), 50-71.
Vaughn, S., Schumm, J. S., Sinagub, J., & Sinagub, J. M. (1996). Focus group interviews in education and psychology. Sage.
Wilkinson-Weber, C. M., & DeNicola, A. O. (Eds.). (2020). Critical Craft: Technology, Globalization, and Capitalism. London: Routledge.
Zukin, S., Trujillo, V., Frase, P., Jackson, D., Recuber, T., & Walker, A. (2009). New retail capital and neighborhood change: Boutiques and gentrification in New York City. City & Community, 8(1), 47-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Mantilla, Soledad De la Torre, Jhonny Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial