La actividad turística en Iberoamérica y la (re)producción de desigualdades sociales, económicas y territoriales
DOI:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2025.23.025Palabras clave:
actividad turística, desigualdad social, desigualdad económica, desigualdad territorial, IberoaméricaResumen
El artículo expone los efectos de la actividad turística en términos de cambio social, producción de desigualdades sociales-económicas y territoriales. Las herramientas para el análisis de la bibliografía del caso iberoamericano son los conceptos sociológicos de: cambio social, desigualdades sociales (formas de exclusión y discriminación), desigualdades económicas (formas de explotación y asimetrías en la dotación de ingresos y riqueza) y desigualdades regionales (distribución, uso y manejo de recursos naturales dentro de un territorio). Se identifican modelos de intervención, prácticas turísticas y tipos ideales en relación con su potencialidad para generar formas de bienestar, justicia social y procesos sostenibles con el medio ambiente. Las desigualdades en Iberoamérica son reflejo de la realidad y carencia que viven países en desarrollo, de ahí que representantes y organizaciones establezcan planes de acción en atención de problemáticas sociales, económicos y ambientales.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
- Editorial
- Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)
Citas
Aguilar González, Laura A. (2005). La Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) en el Turismo. Análisis del turismo sexual internacional que afecta a la niñez. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3 (1), 207-210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88130116
Aguilar Zuluaga, I. (2011). Un análisis del desarrollo, la pobreza y la desigualdad. Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uces/69185?page=86
Amaral Silva, T. y Ávila, M. A. (2010). Turismo sexual e exploração sexual infantil: uma analise da atuação do programa sentinela em Ilhéus. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (1), 185-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88112836014
Arzate Salgado, J. (2020). Desigualdad social. En F. Herrera Tapia y J. L. Estrada Rodríguez (Ed.), Vocabulario de la sociedad civil la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina (77 - 81). Mnemosyne.
Arzate Salgado, J., Castillo Fernández, D., Cortés Romero, E. y Trejo Sánchez, J. A. (2016). La Estructura Institucional del Bienestar en México: ineficiencia y problemas de orden intrademocrático. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 11 (33), 4-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70945573002
Bello Navarro, G. A. y Navarrete Escobedo, D. (2017). Modelos espaciales del delito contra los turistas en ciudades turísticas. Estudio comparativo entre Guanajuato y San Miguel de Allende. Jóvenes en la Ciencia, 3 (2), 1673-1677. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2932
Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D. y Zapata Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (2), 291-303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88117284006
Brida, J. G., Pereyra, J. S., Such Devesa, M. J., y Zapata Aguirre, S. (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo, (22), 35-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39811554002
Bujosa Bestard, Á. y Rosselló Nadal, J. (2011). Cambio climático y estacionalidad turística en España: Un análisis del turismo doméstico de costa. Estudios de Economía Aplicada, 29 (3), 863-880. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30122405011
Canaval, G. E. (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. Colombia Médica, 31 (1), 37-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28331108
Cañada, E. (2017). Un turismo sostenido por la precariedad laboral. PAPELES, 140, 65 – 73. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/un-turismo-sostenido-por-la-precariedad-laboral/
Chen Mok, S. y García Cousin, K. (2010). Percepción del impacto del turismo en el Roble 2 De Puntarenas, Costa Rica. Reflexiones, 89 (2), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72918027003
Coloma, M. (2018). Miradas sobre la Desigualdad Social. Una aproximación a los diálogos entre la teoría y la empiria en la sociología contemporánea. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1487/te.1487.pdf
Costa, J. H. y González, M. R. (2020). Criminalidad, seguridad pública y turismo en la zona fronteriza de Ciudad Juárez, México. Estudios Fronterizos, 21, e046. https:// doi.org/10.21670/ref.2004046
De la Torre, M. I. y Navarrete Escobedo, D. (2018). Turismo y Narcotráfico en México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27 (4), 867-882. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180757663008
Díaz Orueta, F. (2004). Turismo, urbanización y cambio social. Revista Argentina de Sociología, 2(2),115-127 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26920208
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo XXI.
Espinosa Coria, H. (2013). El origen del proyecto turístico Cancún, México: Una valoración de sus objetivos iniciales a 42 años de su nacimiento. LiminaR, 11(1), 154-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000100011&lng=es&tlng=es
Franco A.F. Y García, G. O. (1999). Los impactos del turismo. Espacio, tiempo y forma, 6 (12), 43-56. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:ETFSerie6-B461610A-B95E-0AE4-FEBF-A41F66340169
Gambarota, D. M. y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58 (2), 346-359. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793006
González Herrera, M. e Iglesias Montero, G. (2009). Impactos del turismo sobre los procesos de cohesión social: Caibarién, Cuba. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (1), 53-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714242004
Herrera Cisneros, J. C. L. C. y Navarrete Escobedo, D. (2017). Turismo y gentrificación en ciudades patrimoniales; los casos de las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende. Jóvenes en la Ciencia, 3 (2), 1705-1710. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2095
Iwaki, Idris, Beaton, Héctor, López, E. y Ferrer, J. (1996). Turismo y cambio social en Santiago de Cuba. Alternativas Cuadernos de Trabajo Social. 4, 247 – 254. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5840
La Izquierda Diario (06 de junio de 2022). Ecocidio: Grupo México devasta selva para obras del Tren Maya. Axomalli Villanueva. https://www.laizquierdadiario.com.mx/Ecocidio-Grupo-Mexico-devasta-selva-para-obras-del-Tren-Maya
La Izquierda Diario (06 de junio de 2022). El Tren Maya: ecocidio y despojo en el gobierno de López Obrador. Óscar Fernández. https://www.laizquierdadiario.com/El-Tren-Maya-ecocidio-y-despojo-en-el-gobierno-de-Lopez-Obrador
Mercado Vargas, H. y Palmerín Cerna, M. (2012). El turismo y su impacto en la economía de México y del Estado de Michoacán. TURyDES, 5(12). https://econpapers.repec.org/article/ervturdes/y_3a2012_3ai_3a12_3a63.htm
Miró Pérez, J., y Olcina Cantos, J. (2020). Cambio climático y confort térmico. Efectos en el turismo de la Comunidad Valenciana. Investigaciones Turísticas, 0(20), 1-30. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.01
Negro, D. (2011). Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la Justicia. En Organización de Estados Americanos, Desigualdad e inclusión social en las Américas: 14 ensayos (97 - 118). OEA.
Pardellas, X. X. y Padín, C. (2013). La nueva demanda combinada de turismo litoral y turismo pesquero: motivaciones y efectos. Cuadernos de Turismo, (32), 243-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39827029012
Peña Piña, J. (2005). Las políticas del Estado, cambio social y migración laboral. Política y Cultura, (23),25-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702303
Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 155-174. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308
Picornell, C. (2015). Los impactos del turismo. Papers de turisme, (11), 65-91. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/viewFile/395/331
Pozas, M. de los Á. (2010). El contexto de la desigualdad internacional y el problema del desarrollo. En F. Cortés y O. de Oliveira (coords.), Desigualdad social: los grandes problemas de México (29 - 60). El Colegio de México.
Pulido-Fernández, J. I. y López-Sánchez, Y. (2014). Turismo y Cambio Climático. Propuesta de un Marco Estratégico de Acción. Revista de Economía Mundial, (36), 257-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86632963010
Quezada, L. P. (2020). ¿Qué entendemos por bien común?. Revista Auctoritas Prudentium, (22), 2.
Quintero. S. J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del museo de América. 12, 263-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180522
Rodrigues da Silva, D. y Afranio Sant'Anna, P. (2015). Turismo e Afirmação da identidade cultural: impactos psicossociais da atividade turística em Diamantina. Turismo - Visão e Ação, 17 (1), 150-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261056063007
Rosanvallón, P. (2012). Reflexiones sobre la igualdad en una era de desigualdades. Estudios internacionales, 44 (171), 119-135.
Roth, E. (2004). El cambio social comunitario: Análisis de la influencia de los factores de implantación y asimilación sobre la aceptación de las innovaciones en contextos comunitarios de Bolivia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 35-56. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612004000200003&lng=es&tlng=es
Rubio Maldonado, E., Murad Robles, M. y Rovira Sanroque, J. V. (2010). Crisis ambiental en la costa de Quintana Roo como consecuencia de una visión limitada de lo que representa el desarrollo sustentable. Argumentos, 23 (63), 161-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59514815007
Tinoco, G. O. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Datos industriales, 6 (1), 47-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606106
Vignati, F. (2005). El turismo sexual y sus influencias en el desarrollo turístico sostenible. Facultad de Ciencias Económicas UMA, 1-14. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/turismo_sexual.pdf
Villela Lima da Costa, G. (2009). Turismo y cambio social: El caso de Aventureiro - Ilha Grande (RJ) - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (3), 243-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180714243001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Angel Soto de Anda, Jorge Arzate Salgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Confirmo que el trabajo es original (de mi/nuestra autoría), y que no se someterá a otras revistas o publicaciones hasta la resolución definitiva del proceso de revisión en PASOS, RTPC.
Autorizo la publicación de mi trabajo por PASOS, RTPC de acceso abierto y gratuito en cualquiera de los formatos que estime oportunos, por un plazo indeterminado y a título de colaboración no remunerada.
Asimismo, el/los autor/es entiende/n que el trabajo publicado podrá vincularse o depositarse en cualquier servidor o ser incluido en otras publicaciones (republicación), siempre y cuando el nuevo lugar y/o la nueva edición referencie la publicación original y reconozca la autoría y la propiedad del copyright de las publicaciones de PASOS RTPC.
Los/as autores/as entienden que se realizará una comprobación de plagio-autoplagio, pudiendo retirarse el artículo en cualquier momento del flujo editorial