Turismo, viajes y lazos sociales: el caso de los turistas VFA en la ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • Bárbara Catalano Instituto de Investigaciones Gino Germani

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.011

Palabras clave:

turismo, viajes, vínculos, movilidades, familiares

Resumen

El presente trabajo aborda una modalidad turística asociada a los viajes cuyos principales motivos son visitar amigos y/o familiares (VFA). La hipótesis radica en que el tipo de turismo vincular es una modalidad turística integradora, en términos de interacción social y sociabilidad en las estadías de los turistas en la ciudad de Buenos Aires. En primer lugar se exponen los lineamientos teóricos en los que se basa la conceptualización del turismo VFA. Luego, se busca describir y caracterizar esta modalidad turística en los últimos años, analizar la relación con los lazos sociales, los movimientos migratorios, la forma de desenvolverse y las prácticas sociales en el destino, para finalmente esbozar reflexiones en torno a la integración en términos de interacción social que presenta este tipo de turismo. La metodología es principalmente cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a turistas y actores clave, complementada con estadísticas para contextualizar el fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Catalano, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Becaria doctoral CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Mg en Procesos de Integración Regional y Mercosur (UBA). Lic. en Turismo (USAL). Diplomada en Turismo Sostenible 

Citas

Backer, E., & King, B. (2015). VFR Travel research : International Perspectives. Channel View Publications.

Barretto, M. (2009). Interfaces entre turismo e migrações : uma abordagem epistemológica. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, 1–11.

Bertoncello, R., & Troncoso, C. (2014). La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 4–26.

Catalano, B. (2018). Prácticas socio-culturales de los turistas : un abordajecomparativo sobre los circuitos turísticos en la ciudad de Buenos Aires. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 18, 40–57.

Catalano, B. (2019). Movilidad turística e integración : teoría y métodos para su abordaje. Quid 16, Revista de Áreas de Estudios Urbanos Del Instituo de Investigaciones Gino Germani, 259–280.

Coles, T., Hall, C. M., & Duval, D. T. (2006). Sobre el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento y conjetura posdisciplinar. Política y Sociedad, 42(1), 85–99. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24110

Cordero Ulate, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Cresswell, T. (2008). Constellations of mobility. Institute of English Studies, 1–36.

Curcio, J., & Luna, F. (2019). Impacto económico de los estudiantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

De Santana Pinho, P. (2018). Mapping Diaspora: African American Roots Tourism in Brazil. UNC Press Book.

Dwyer, L., Seetaram, N., King, B., & Forsyth, P. (2015). Is the Migration-Tourism Relationship only about VFR? Annals of Tourism Research, 46(3), 130–143. https://doi.org/10.1080/09669582.2014.986490.Using

Falero, A., & Campodonico, R. (2014). El turismo bajo la lupa académica. UCUR.

Fernández Miranda, R. (2011). Viajar perdiendo el Sur. Crítica del turismo de masas en la globalización. Libros en acción.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Glick Schiller, N., & Salazar, N. B. (2013). Regimes of Mobility Across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183–200.

Hall, C. M., & Williams (Eds.). (2001). Tourism and Migration : New Relationships between Production and Consumption. Springer-science+busyness media.

Hannam, K., Sheller, M., & Urry, J. (2006). Mobilities , Immobilities and Moorings. Mobilities, 1(1), 1–22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189

Huete, R. (2009). Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Universidad de Alicante.

Lanfant, M.-F. (1980). Introducción. El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 22(1), 14–45.

Larsen, J., Urry, J., & Axhausen, K. (2006). Mobilities, Networks, Geographies. Ashgate Publishing Limited.

Larsen, J., Urry, J., & Axhausen, K. W. (2007). Networks and tourism. Mobile Social Life. Annals of Tourism Research, 34(1), 244–262.

Lash, S., & Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.

MacCannell, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina.

Margulis, M. (2006). Ideología, fetichismo de la mercancía y reificación. Estudios Sociológicos El Colegio de México, XXIV, 31–64.

Mayer, L., & Catalano, B. (2018). Internacionalización de la educación y movilidad : reflexiones a partir del caso argentino. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas., 29, 19–41.

Merriman, P. (2014). Rethinking Mobile Methods. Mobilities, 9(2), 167–187.

Modolo, V. (2012). Política migratoria regional . El caso de la residencia Mercosur (2002-2011). Revista Aportes Para La Integración Latinoamericana, 40–58.

Murmis, M., & Feldman, S. (2002). Formas de sociabilidad y lazos sociales. In Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90 (p. 233). Biblos.

Novick, S. (2010). Migraciones y Mercosur: una relación inconclusa. In PhD Proposal (Vol. 1). Catálogos.

Otero, A. (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande, 92, 75–92.

Schutz, A. (2003). Estudios sobre teoría social (1 A (Ed.)). Amorrortu.

Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social (2da ed.). Amorrortu.

Shani, A., & Uriely, N. (2012). VFR tourism. The Host Experience. Annals of Tourism Research, 39(1), 421–440. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.07.003

Sheller, M., & Urry, J. (2004). Tourism Mobilities. Places to play, places in play (M. Sheller & J. Urry (Eds.)). Routledge.

Smith, V. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Endymion.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Tribe, J. (2011). The economics of recreation , leisure and tourism (4th ed.). Elsevier.

Urry, J. (2000). Sociologies: Sociology beyond Societies (J. Urry (Ed.)). Routledge.

Urry, J. (2002). Mobility and Proximity. 36(2), 255–274.

Vellas, F. (2004). Economía y política del turismo internacional. Síntesis.

Watson, G. L., & Kopachevsky, J. P. (1994). Interpretations of tourism as commodity. Annals of Tourism Research, 21(3), 643–660. https://doi.org/10.1016/0160-7383(94)90125-2

White, N. R., & White, P. B. (2007). Home and away. Tourists in a Connected World. Annals of Tourism Research, 34(1), 88–104. https://doi.org/10.1016/j.annals.2006.07.001

Williams, A. M., & Hall, C. M. (2000). Tourism and migration: New relationships between production and consumption. Tourism Geographies, 2(1), 5–27. https://doi.org/10.1080/146166800363420

Descargas

Publicado

2021-01-20

Cómo citar

Catalano, B. (2021). Turismo, viajes y lazos sociales: el caso de los turistas VFA en la ciudad de Buenos Aires. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 19(1), 177–188. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.011