¿Cómo pueden funcionar la cultura y el patrimonio como mecanismos de exclusión?

Autores/as

  • Ana Leticia Dosal Ellis

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.010

Palabras clave:

exclusión, mercantilización, tradiciones indígenas, patrimonio, patrimonio intangible

Resumen

La cultura, el patrimonio y el uso de sus activaciones pueden aportar mucho al progreso de sociedades y a reforzar la identidad colectiva que un país quiera reflejar, pero muchas veces la exclusión de la comunidad en el desarrollo estos proyectos, así como la explotación comercial de sitios históricos y patrimoniales puede causar la modificación o extinción de la misma cultura que se busca destacar. Tales son los casos que se exponen en este artículo, mostrando casos particulares de gentrificación y exclusión, relacionados a su vez con la pérdida  de autenticidad de los valores culturales que se quieren destacar y olvidando que dicha cultura y patrimonio han sido creados por las mismas sociedades que en estos casos están siendo excluídas.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
51%
33%
Días para la publicación 
64
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo. Universidad de La Laguna (España) - Instituto Universitario da Maia ISMAI (Portugal)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CONASAMI 2013 Salarios mínimos generales por área geográfica. Recuperado el 29 de enero de 2013, de www.conasami.gob.mx/salarios_minimos. html

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL 2012 Informe de pobreza y evaluación en el estado de Veracruz. Recuperado el 29 de enero de 2013, de http://desarrollosocial.guanajuato. gob.mx/coneval/informe -veracruz.pdf

Dewan, S. 2001, 4 de Junio. After Blood and Guts, Seeking Landmark Glory; Many Residents Aim to Save Meatpackers Along With Neighborhood’s Gritty Charm. New York Times. Recuperado el 4 de enero de 2013, de http://www.nytimes. com

García Canclini, N. 1999 La globalización imaginada. Distrito Federal, México: Paidos

García Canclini, N. 1989 13 -16 de junio ¿Quiénes usan el patromonio? Políticas Culturales y participación social. Ponencia presentada en las Jornadas Taller: El Uso del Pasado. F.Cs Ns. y Museo, La Plata, Argentina.

García Canclini, N. 1999 “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. En E. Aguilar Criado. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de estudio (pp. 16 -33). Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Kingman, E., Prats, L. 2008, “El patrimonio, la construcción de las naciones y las políticas de exclusión”. Diálogo sobre la noción de patrimonio. Centro ‑h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. No. 1, (pp. 87 -97). Recuperado el 28 de diciembre de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/1151/115112534008.pdf

Martínez Cabral, L.A. 2005 Festivales y Mercantilización Cultural: Cumbre Tajín un estudio de caso. Tesis profesional, Universidad de las Américas, Puebla, México. Masferrer Kan, E. 2004 Pueblos Indígenas del México Contemporáneo: Totonacos. Distrito Federal, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Masferrer Kan, E 2004 Pueblos Indígenas del México Contemporáneo: Totonacos. Distrito Federal, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Mendoza, E. 2011, 2 de agosto. El Tajín, en peligro por especulación. Contralínea. Recuperado el 28 de diciembre de 2012, de http://contralinea.info

Pérez, M. 2011, 9 de junio. Faltan apoyos para promover actividad artesanal [Versión electrónica], La Jornada, p. 50. Recuperado el 28 de diciembre de 2012, de http://www.jornada.unam.mx

Rosas Mantecón, A. 2003 Los usos del Patrimonio Cultural en el Centró Histórico. Alteridades.13(026), pp.35- -43. Universidad Autónoma Metropolitana, Distrito Federal, México.

Sánchez, L.C. 2013, 18 de enero. El festival Cumbre Tajín 2013 espera recibir $200 millones de pesos [Versión electrónica], Excelsior. Recuperado el 29 de enero de 2013, de http://www.excelsior. com.mx/2013/01/18/879975

, 1 de agosto. Gentrificación e Inmigración en los Centros Históricos: El caso del barrio del Raval en Barcelona. Scripta Nova, Vol.5, No. 94(66). Recuperado el 3 de enero de 2013, de http://www.ub.edu/geocrit/sn -94 -66.htm

Sargatal, M.A. Sojo, C. 2000 “Dinámica Sociopolítica y Cultural de la Exclusión Social”. en E. Gacitúa, C. Sojo y S.H. Davis. Exclusión Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe.(pp. 51 -84) San José: FLACSO -Banco Mundial.

Spooner, B. 1991 “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental”. En A. Appadurai. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 243 -295). Distrito Federal, México: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Trabajo original publicado en 1986)

Descargas

Publicado

2013-06-19

Cómo citar

Dosal Ellis, A. L. (2013). ¿Cómo pueden funcionar la cultura y el patrimonio como mecanismos de exclusión?. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 12(1), 137–143. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.010

Número

Sección

Artículos