La atracción turística de un espacio mítico: peregrinación al cabo de Finisterre

Autores/as

  • Nieves Herrero

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.013

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Turismo, Peregrinación, Desarrollo rural, Identidad cultural

Resumen

El artículo analiza el proceso de producción del “sentido del lugar” del cabo de Finisterre situado en la Comunidad Autónoma de Galicia, de cara a su constitución como destino turístico. Se po- nen de manifiesto los factores globales y locales así como la pluralidad de actores sociales que intervie- nen y sus diferentes intereses y actuaciones. Se resalta en particular el papel de la narrativa mítica crea- da por los precursores de la tradición nacionalista gallega que identificaron Galicia como un Finisterre atlántico. Esta narrativa permite a la población de Finisterre proponerse como meta de la peregrinación jacobea, beneficiándose así de la promoción turística de Galicia basada en el patrimonio cultural del Camino de Santiago. De este modo, la semántica de este espacio se vincula en la actualidad a una expe- riencia secularizada de la peregrinación jacobea y a las prácticas rituales que los peregrinos realizan en el cabo inspiradas en la narrativa mítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nieves Herrero

Nieves Herrero es profesora titular del Departamento de Filosofía y Antropología Social, Universidad de Santiago de Compostela.

Citas

Aguilar Criado, E 2003 “La cultura como recurso en las políti- cas de desarrollo rural. Una lectura des- de la globalización”. Cultura y política Actas 9 Congrés d` antropología. Barce- lona: CDRom, ICA/FAAEE.

Alonso Romero, F. 1995 “A peregrinaxe xacobea ata Fisterra”. En Romarías e Peregrinacións, Actas do Simposio de Antropología (pp. 43-60). Santiago: Consello da Cultura Galega .

Alonso Romero, F. 2002 Historia, leyendas y creencias de Fi- nisterre. A Coruña: Briga.

Arce, J. 1996 “Orbis Romanus y Finis Terrae”. En Los Finisterres Atlánticos en la Anti- güedad Época Prerromana y Romana (pp. 71-74). Gijón: Electa.

Anico, M y Peralta E. 2005 “A activaçao turístico-patrimonial: uma análise dialógica” (pp. 27-38). En Santana Talavera A. y Prats Canals Ll. (Coords.) El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóri- cas y modelos de aplicación. Sevilla, Fundación el Monte, FAAEE, ASANA.

Barreiro Rivas, X.L. 1997 La función política de los caminos de peregrinación en la Europa medieval. Madrid: Tecnos.

Blanco Herranz, F.J. 2009 “Algunas reflexiones sobre identidad y actividad turística en tiempos de incer- tidumbre”, Foro Turismo e Identidade, Museo do Pobo Galego, www.museodopobo.es/foro

Bueno, C. y Aguilar E. (Coords.) 2003 La expresiones locales de la globaliza- ción: México y España. México: Universidad Iberoamericana.

Clavell Blanch, M. 2001 “Literatura esotérica reciente de tema jacobeo”En Actas del V Congreso Internacional de Asociacións Xacobeas. A Co- ruña: Deputación Provincial.

Cohen, E. 1992 “Pilgrimage and Tourism: Conver- gence and Divergence”. En Morinis, A. Sacred Journeys. The Anthropology of Pilgrimage (pp. 47-61). London: Green- wood Press,.

Fortuna, C 1995 “Turismo, autenticidade e cultura urbana”. Revista crítica de Ciencias So- ciais, 43:11-45.

García Canclini, N. 1993 “Los usos sociales del patrimonio cul- tural”. En Florescano, E., El patrimonio cultural en México (pp. 41-61). México: F.C.E.

Giddens , A. 1995 Modernidad e identidad del yo. Barce- lona: Península.

Herbers, K y Plötz R. 1998 Caminaron a Santiago. Relatos de peregrinaciones al “fin del mundo”. Santiago: Xunta de Galicia.

Herrero Pérez, N. 2005 “Novas metas e novos significados para o Camiño de Santiago. Transfor- macións secuales dun vello ritual re- lixioso”. En Congreso Un tesouro invisi- ble (pp. 97-114). Santiago de Composte- la: Xunta de Galicia.

Insua, E. y Castiñeira V. M. 1998 “La prolongación del Camino de San- tiago hacia el Finisterre: una realidad histórica recuperada”. En Pombo A. ( COORD). V Congreso Internacional de Asociacións Xacobeas ( pp.543-559). A Coruña: diputación Provincial da Coruña.

Lash, S, y Urry J. 1998 Economías de signos y espacios. Bue- nos Aires: Amorrortu.

Lema Suarez, X.M. 2002 Caminando entre Dólmenes. Arqui- tectura megalítica de la Costa da Morte. Cee: Neria.

MacCannell, D. 1999 The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. Berkeley: University of California Press.

Mairal Buil, G. 1993 “Cementerios y ciudades. En Lisón Arcal J. C. Espacio y cultura (pp. 143- 158). Madrid: Coloquio.

Mardones, J.M. 1994 Para comprender las nuevas formas de la religión: la reconfiguración post- cristiana de la religión. Estella: Verbo Divino.

Martín Jiménez, M.I. 2005 “El programa Terra, una experiencia de cooperación para la ordenación terri- torial”, Boletín de la A.G.E. 39: 285-305.

Massey, D. 1995 “Places and Their Past”. History Workshop Journal, 39: 183-192. Mouriño López, E. 2001 Activación patrimonial e ritualización no proceso de revitalización do Camiño de Santiago. Universidade de Santiago, Tese de Doutoramento.

Murguía, M. 1865 Historia de Galicia. 5 vols. Lugo: Sou- to Freire.

Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago 1992 Camino de Santiago y esoterismo

Pérez Naya, A.M. 2005 “El cementerio rural gallego en la actualidad. Panorámica de una situa- ción”. Sémata, Ciencias Sociales y Humanidades, 17: 541-562.

Pombo, A. y Otros 2000 O camiño dos peregrinos á fin do mundo. A prolongación Xacobea a Fisterra e Muxía. A Coruña: Deputación

Provincial. Portela, C. 1997 “Un proyecto para el Cabo” En Varios, Finisterrae. Un proyecto para el confín del mundo (pp. 109-118). Santiago de Compostela: Finisterre Seguros.

Prats, LL. 1997 Antropología y patrimonio. Madrid: Ariel.

Prats, LL. 2005 “Concepto y gestón del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología So- cial, 21: 17-35.

Risco, V. 1920 “O sentimento da terra na raza galega”. Nós: Boletín mensual da Cultura galega, ed. facs. 1: 4-9.

Romero Masiá A. y Posse Mesura, X.M. 1988 Galicia nos textos clásicos. A Coruña: Museo Arqueolóxico e Histórico Provincial.

Serra Cabado J. y LL. Pujol Marco 2001 “Los espacios temáticos patrimonia- les: una metodología para el diseño de productos turísticos culturales”. Estu- dios turísticos, 159:57-81.

Shields R. 1991 Places on the Margin. Alternative geographies of modernity. London y New Cork, Routledge.

Sierra Rodríguez, X.C. 1997 “Sentidos, significados y valores”. En Varios, Finisterrae. Un proyecto para el confín del mundo (138-158), Santiago de Compostela: Finisterre Seguros.

Steen Jacobsen, J.K. 1997 “The making of an attraction. The Case of North Cape”, Annals of Tourism Research, 24 (2):341-356.

Trillo Trillo, B. 1982 Las huellas de Santiago en la cultura de Finisterre. Sada: O Castro.

Trillo Trillo, B. 1999 As pegadas de Santiago na cultura de Fisterra. Santiago: Concello de Fisterra- Fundación Caixa Galicia.

Turner, V. y Turner E.L.B. 1978 Image and Pilgrimage in Christian Culture, Anthropological Perspectives. Nueva York: Columbia University Press.

Varios 1997: Finisterrae. Un proyecto para el confín del mundo. Santiago de Compostela: Finisterre Seguros.

Urry, J. 1990: The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies London: Sage.

Urry, J. 1995: Consuming places. London y New York: Routledge.

Velasco Mahillo, H. 1990 “El folklore y sus paradojas”. Revista Española de Investigaciones Sociológi- cas, 49:123-144.

Vilar Alvárez, M. 1997 “Un paisaje con historia”. En Varios, Finisterrae. Un proyecto para el confín del mundo, Santiago de Compostela (pp. 15-56), Santiago: Finisterre Seguros.

Vilar Alvárez, M. 2001 “Fisterra nos límites do mundo coñeido”. En II Simposio de Historia da Cos- ta da Morte. Nas orixes da nosa identi- dade (pp.133-142). Cee: Neria.

Villanueva Acuña, M. 2001 “As fontes clásicas e a súa aportación ao coñecemento da área fisterrá”, en II Simposio de Historia da Costa da Morte. Nas orixes da nosa identidade (pp. 87-102). Cee: Neria,

Villares, R. 2003 “Celtismo”. En Gran Enciclopedia Galega IX, (pp.169-171). El Progreso- Diario de Pontevedra,.

Yunis Ahués, E 2009 “Consideraciones sobre las relaciones entre identidad y turismo en las sociedades del siglo XXI”, Foro Turismo e Identidade, Museo do Pobo Galego, www.museodopobo.es/foro

Descargas

Publicado

2009-06-20

Cómo citar

Herrero, N. (2009). La atracción turística de un espacio mítico: peregrinación al cabo de Finisterre. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 7(2), 163–178. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.013