Las festividades patronales en la región de la costa occidental del Pacífico medio

Autores/as

  • Blanca Viridiana Aguirre Tejeda Universidad de Guadalajara
  • Ana María Salazar Peralta Universidad Nacional Autónoma de México
  • César Luis Gilabert Juarez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.060

Palabras clave:

Fiestas, Patrimonio Cultural Intangible, inventario de patrimonio cultural inmaterial, patrimonialización, turismo

Resumen

Las festividades patronales se integran al extenso inventario del patrimonio cultural inmaterial de México. La continuidad de su practica favorecen la cohesión social, la identidad colectiva, la paz y la conciencia ecológica. Tales manifestaciones son susceptibles de patrimonialización por su expresión simbólica y su potencial económico ante el modelo turístico, responden a imperativos del capitalismo tardío que tiende a mercantilizar y a homogenizar la diversidad cultural. Estudiamos las festividades patronales de localidades de Bahía de Banderas, en particular la de Nuestra Señora de la Paz en Bucerías y la de Nuestra Señora del Rosario de Tintoque en Valle de Banderas, a fin de entender las tendencias dominantes en los procesos de patrimonialización. Nuestro objetivo es contribuir al conocimiento de la riqueza patrimonial de los pueblos costeros que han quedado sujetos al turismo y con ello, desarrollar los instrumentos metodológicos para construir las fichas del inventario de festividades de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Salazar Peralta, Universidad Nacional Autónoma de México

Docente e Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Vice-Presidenta de la Sociedad Mexicana de Antropología.

César Luis Gilabert Juarez, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador titular de la Universidad de Guadalajara. Doctor en ciencias sociales, miembro del SNI, integrante del núcleo académico del posgrado Ciencias para el Desarrollo, la Sostenibilidad y el Turismo, maestría y doctorado, ambos reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Citas

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. (Fondo de Cultura Económica, Ed.) (Fondo de C). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, G. (2003). Nuestro patrimonio cultural: Un laberinto de significados. En CONACULTA (Ed.), Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos.3 Pensamiento acerca del patrimonio cultural. (pp. 55–81). México, D.F.: CONACULTA.

Bonfil Batalla, G. (1988). La teoría del control cultural en estudios de procesos étnicos. Anuario Antropológico, 86, 13–53.

Carabaña, J., & Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: Análisis y valoración crítica. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 1, 159_203. https://doi.org/10.1021/jf051328k

Duxbury, N., Kangas, A., & De Beukelaer, C. (2017). Cultural policies for sustainable development: four strategic paths. International Journal of Cultural Policy, 23(2), 214–230. https://doi.org/10.1080/10286632.2017.1280789

Elster, J. (2011), El cemento de la sociedad.

Falcón Ocampo, A. (2018). María. El milagro del Tintoque. Valle de Banderas, Nayarit, México: s/d.

Fernández Agraz, C. (2011). El auge del turismo y el declive del sector agrícola en Bahía de Banderas, Nayarit. Fuente, 2(7), 17. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-07/6.pdf

Flores Mercado, G., & Nava López, F. (2016). Identidades en venta.: músicas tradicionales y turismo en México. (UNAM, Ed.) (Primera Ed). México, D.F.: Instituto de Investigaciónes Sociales.

Frigolé, J. (2012). Cosmologías, patrimonialización y eco-símbolos en el Pirineo catalán en un contexto global. Revista de Antropologia Social, 21(1), 173–196.

Fuller, N. (2015). El debate sobre la autenticidad en la antropología del turismo. Revista de Antropología Experimental, Especial(15).

Giménez , G. (2013). Cultura popular y religión en el Anahuac (Vol. 2). Aguascalientes: Universidad de Aguascalientes.

Gilabert Juárez, C. (2013). Los enigmas de la condición humana. Psicología política: elementos básicos de la conducta social. Casa del Mago. Universidad de Guadalajara.

Gómez Encarnación, E. (2017). Los ejidos de Bahía de Banderas, nacimiento y ocaso. En Enciclopedia Centenario de Nayarit (Vol. 16, pp. 1–66). Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Gonzalez Barajas, M. de L., & Beltrán Medina, J. C. (2017). Arqueología de la Bahía de Banderas (Vol. 1).

Guevara Aguay, E. (2014). Gestión del patrimonio inmaterial en el Ecuador. Análisis de

caso fundación Quito Eterno. Universitat de Barcelona.

Hervieu Léger, D. (1996). Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad. En IFAL-IISUNAM (Ed.), Identidades religiosas y sociales en México. México, D.F.

Linck, T. (2012). Economie et patrimonialisation. Les appropriations de límmtérial. Développement durable et territoires, 3(3), 30. https://doi.org/10.3917/lobs.hs4.0030

López Guzman, R. (2008). Nueva Galicia en las Relaciones Geográficas de Felipe II: Aspectos Urbanos. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, 7, 117–135.

Oehmichen Bazán, C. (2013). Una mirada antropológica al fenómeno del turismo. En Instituto de Investigaciones Antropológicas (Ed.), Enfoque antripológicos sobre el turismo contemporáneo (Vol. 1, pp. 35–71). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Pastor Alonso, María José (2003). El Patrimonio cultural como opción turistica, Horizontes Antropológicsos, Porto Alegre, Año 9, Núm 20, pp.97-115, octubre 2003.

Pérez Ruiz, M. L. (2004). Patrimonio material e inmaterial. Reflexiones para superar la dicotomía. En Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos.9 Patrimonio cultural oral e inmaterial (pp. 11–26). México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Recuperado de http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2176/2176#.WoCMQbzibDe

Pérez Ruiz, M. L. (2012). Patrimonio inmaterial: acuerdos básicos para su proteccion. En Patrimonio Inmaterial. Ambitos y contradicciones (pp. 25–50). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio (1ra edició). Barcelona, España: Editorial Ariel.

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (58), 72–80. Recuperado de http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2176/2176#.WoCMQbzibDe

Prats, L. (2012). El patrimonio en tiempos de crisis. Revista Andaluza de Antropología, 2, 58–73.

Prats, L., & Santana Talavera, A. (2005). Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones. En El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: Concepciones teóricas y modelos de aplicación (pp. 9–26). Sevilla, España: Fundación El Monte.

Rifkin, J. (2000). La Era del Acceso. (PAIDOS, Ed.).

Salazar Peralta, A. M. (2019). Cultura tradicional de Bahía de Banderas. Bahía de Banderas.

Salazar Peralta, A. M., & Muñoz Paniagua, M. (s/f). Globalización, movilidad y turismo residencial en la costa sur de Nayarit. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Antropologica-Universidad Nacional Autónoma de México.

Salles, V. (1991). Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una experiencia en Xochimilco. Alteridades, 5(9), 25–40. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/747/74711352003/

Scartascini, G. (2001). Puerto Vallarta y Sus Tradiciones: Tres Fiestas Patronales, Pasado y Presente. El Colegio de Jalisco.

Smith, W. (1981). El sistema de fiestas y el cargo econpmico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica - FCE.

Soler García, C. (2014). Capítulo 6. Memoria social y patrimonio cultural en los escenarios de desarrollo: el camino hacia una relación dialógica. En Soler García, C., Caballero Segarra, E., & Nogués-Pedregal, A.-M. Conversatorio sobre interculturalidad y desarrollo. (pp. 97-106) (Cantera Editorial, Ed.) (Universita). Elche, España. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3192.5520

Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. Recuperado de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/THOMPSON_JOHN_B_Ideologia_y_cultura_moderna_Teoria_critica_s.pdf

UNESCO (S/F). Identificar e inventariar el patrimonio cultural inmaterial. UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01856-ES.pdf

UNESCO. (2011). Bateria de indicadores unesco en cultura para el desarrollo. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad y de las expresiones culturales.

Vallarta Independiente. 2018, 6 diciembre. Peregrinaciones Guadalupanas vallartenses, Patrimonio Inmaterial Cultural de Jalisco. Vallarta Independiente. Recuperado de: https://vallartaindependiente.com/2018/12/06/peregrinaciones-guadalupanas-vallartenses-patrimonio-inmaterial-cultural-de-jalisco/

Villaseñor Alonso, I., & Zolla Márquez, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales, 12, 75–101. https://doi.org/ISSN 2007-8110

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Aguirre Tejeda, B. V., Salazar Peralta, A. M., & Gilabert Juarez, C. L. (2020). Las festividades patronales en la región de la costa occidental del Pacífico medio. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(5), 843–858. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.060